
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
El presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Argentina (AmCham), Facundo Gómez Minujín, enfatizó que la estabilización macroeconómica lograda en los últimos meses representa solo el primer paso para transformar el potencial del país en resultados concretos
Economía20/05/2025 13News-EconomíaEl presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Argentina (AmCham), Facundo Gómez Minujín, enfatizó que la estabilización macroeconómica lograda en los últimos meses representa solo el primer paso para transformar el potencial del país en resultados concretos. Durante su discurso inaugural del AmCham Summit 2025, el también presidente de JP Morgan señaló que Argentina necesita avanzar hacia un entorno que proporcione previsibilidad para decisiones de largo plazo, reformas estructurales en materia tributaria y laboral, e instituciones más sólidas.
"No alcanza con estabilizar: necesitamos un marco macroeconómico que permita planificar, invertir y crecer", afirmó Gómez Minujín ante un auditorio colmado de empresarios, funcionarios y representantes diplomáticos. El ejecutivo reconoció avances significativos en la reducción del déficit fiscal, el combate a la inflación y el ordenamiento cambiario, pero advirtió que estos logros deben consolidarse y sostenerse en el tiempo.
El evento, que cuenta con la participación del ministro de Economía, Luis Caputo, y culminará con el discurso del presidente Javier Milei, constituye uno de los foros empresariales más importantes del año en Argentina. Desde la plataforma del Summit, Gómez Minujín argumentó que la competitividad no representa un concepto abstracto sino "la llave que nos abre las puertas al desarrollo, al empleo, a la inversión y al progreso sostenible".
La intervención del líder empresarial puso de relieve el dinamismo reciente de sectores como el tecnológico, energético y agroindustrial, junto con una renovada confianza de inversores estratégicos. Sin embargo, insistió en que estas señales positivas deben transformarse en un rumbo claro y sostenido, pasando "del diagnóstico a la acción".
En materia tributaria, Gómez Minujín describió el sistema actual como "asfixiante" y caracterizado por una excesiva presión impositiva, superposición de tributos e incertidumbre regulatoria que desalienta tanto la formalidad como la inversión. Su propuesta apunta hacia un esquema "más simple, más equitativo, más enfocado en premiar al que produce, al que arriesga y al que genera oportunidades".
El ejecutivo aclaró que reformar el sistema tributario no implica únicamente reducir impuestos, sino hacerlo de manera estratégica, ampliando la base de contribuyentes, disminuyendo la evasión y formalizando la economía. Esta visión integral busca transformar la estructura impositiva en un instrumento que fomente la actividad productiva en lugar de obstaculizarla.
Otro punto central abordado en su discurso se refirió a la necesidad de modernizar la legislación laboral. Según datos presentados por Gómez Minujín, el costo del empleo formal en Argentina prácticamente duplica al de países vecinos como Brasil o Chile, situándose entre 1,8 y 2 veces por encima. Esta disparidad, sumada a un marco regulatorio rígido y alta litigiosidad, ha contribuido significativamente a la informalidad laboral.
"Debemos avanzar hacia una reforma que contemple un marco laboral más moderno, flexible e inclusivo", sostuvo el titular de AmCham, sugiriendo que las actuales normas laborales constituyen un freno para la generación de empleo registrado y, por ende, para el desarrollo económico.
La infraestructura representó otro eje de su intervención. Gómez Minujín destacó que el 94% de las cargas en Argentina se transportan por camión, mientras los costos logísticos alcanzan aproximadamente el 30% del valor exportado, duplicando la proporción de países eficientes como Chile. "Sin logística eficiente, no hay exportación rentable", sentenció, abogando por mayores inversiones en rutas, trenes, energía, puertos y redes.
El capítulo institucional ocupó un segmento destacado en el discurso, donde el ejecutivo defendió con énfasis la agenda de transparencia y fortalecimiento de las instituciones como requisito fundamental para atraer inversiones. "No hay inversión sin seguridad jurídica. No hay innovación sin reglas claras. No hay desarrollo con inestabilidad regulatoria ni con burocracia excesiva", afirmó, estableciendo un vínculo directo entre calidad institucional y competitividad económica.
En este contexto, lamentó la falta de avances en torno a la Ley de Ficha Limpia, señalando que "no podemos hablar de un país competitivo si toleramos la impunidad". Esta mención refleja la preocupación del sector empresarial por contar con un marco institucional que combata eficazmente la corrupción y promueva la transparencia en la administración pública.
Gómez Minujín también subrayó la importancia de atender las particularidades de cada sector económico y advirtió que la competitividad resulta incompatible con los actuales niveles de pobreza, que afectan a casi el 40% de la población argentina. "El crecimiento tiene que ser inclusivo", manifestó, enlazando desarrollo económico con bienestar social.
Como nota distintiva y cierre de su intervención, el presidente de AmCham anunció que Mariana Schoua, actual CEO de Aconcagua Energía Generación, asumirá la presidencia de la entidad a partir de junio, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en más de un siglo de historia institucional. Gómez Minujín, quien continuará vinculado a la organización desde su Directorio, resaltó el carácter histórico de esta designación.
El AmCham Summit 2025 se desarrolla en un contexto de creciente optimismo en los mercados financieros, con acciones argentinas en Wall Street que están próximas a eliminar las pérdidas acumuladas durante el año, impulsadas en parte por la reciente victoria electoral del oficialismo en la Ciudad de Buenos Aires.
Al mismo tiempo, el gobierno nacional trabaja en iniciativas legislativas clave, como una potencial reforma previsional que comenzaría a discutirse próximamente en el Congreso. Estos elementos configuran un panorama complejo donde las demandas empresariales por mayor previsibilidad y reformas estructurales se entrelazan con la agenda política y económica inmediata.
El mensaje central transmitido por AmCham refleja la visión de un sector empresarial que valora los esfuerzos de estabilización macroeconómica pero considera insuficientes los avances logrados hasta el momento. La entidad propone un trabajo articulado entre sector público y privado para construir un modelo productivo que transforme las ventajas comparativas argentinas —recursos naturales, talento humano, creatividad e iniciativa empresarial— en competitividad real y sostenible.
"Construir una Argentina competitiva no es tarea de uno solo. Es tarea de todos. Requiere visión. Requiere consensos. Requiere coraje", concluyó Gómez Minujín, en una clara invitación a generar acuerdos amplios que trasciendan coyunturas políticas y permitan al país aprovechar plenamente su potencial económico.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo