
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
Los mercados financieros han comenzado a asumir como inevitable que Argentina solicitará una dispensa al Fondo Monetario Internacional para la primera meta de acumulación de reservas programada para junio
Economía22/05/2025 13News-EconomíaLos mercados financieros han comenzado a asumir como inevitable que Argentina solicitará una dispensa al Fondo Monetario Internacional para la primera meta de acumulación de reservas programada para junio. Esta expectativa surge tras evidenciarse que el Banco Central logró reunir únicamente 638 millones de dólares desde abril, cifra que representa apenas el 13% de los 4.700 millones comprometidos con el organismo multilateral para mediados de año.
La estrategia económica del ministro Luis Caputo parece haber privilegiado la estabilización inflacionaria por encima de la acumulación de divisas, decisión que contradice el espíritu original del acuerdo firmado con el FMI el pasado 14 de abril. Al mantener el tipo de cambio cercano al piso de la banda cambiaria sin intervenciones significativas del Banco Central, las autoridades lograron consolidar la tendencia desinflacionaria pero comprometieron severamente las posibilidades de cumplir con las metas de reservas establecidas.
Analistas especializados de Cohen Argentina confirmaron que desde la flexibilización parcial del cepo cambiario hasta la fecha, la acumulación de divisas mediante operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios resultó insuficiente para aproximarse siquiera a los objetivos pactados. Milagros Gismondi, economista de dicha consultora, explicó durante una presentación ante inversores que las probabilidades de reunir las reservas necesarias a través de canales tradicionales son prácticamente nulas.
La meta establecida para junio requiere que las reservas netas del Banco Central pasen de aproximadamente 9.000 millones negativos a 2.700 millones negativos, lo que implica una mejora de 6.300 millones considerando también los pagos programados a organismos internacionales y vencimientos de instrumentos como el Bopreal. Esta magnitud contrasta dramáticamente con los magros 638 millones efectivamente acumulados durante los primeros dos meses de vigencia del programa.
El préstamo de 20.000 millones de dólares otorgado por el FMI tenía como propósito fundamental facilitar una devaluación controlada que permitiera al Banco Central intervenir sistemáticamente en el mercado cambiario, comprando divisas por encima de los 1.000 pesos y enviando señales convincentes a los inversores sobre la capacidad argentina de honrar sus compromisos financieros. Sin embargo, Caputo manifestó públicamente ante empresarios reunidos en AmCham que la autoridad monetaria no realizará compras por encima de ese umbral.
Esta decisión implica un cambio fundamental en la estrategia de acumulación de reservas, desplazando el foco desde operaciones comerciales hacia lo que Caputo denomina "cuenta capital", es decir, la búsqueda de dólares mediante instrumentos financieros. Esta aproximación incluye operaciones de recompra con bancos, emisiones de bonos denominados en pesos pero vinculados al dólar, y otras modalidades de financiamiento que no requieren intervención directa en el mercado cambiario.
La expectativa generalizada entre operadores financieros apunta hacia la obtención de una dispensa técnica que el FMI podría conceder considerando las condiciones iniciales más adversas que las contempladas originalmente en el programa. Cuando se establecieron las metas, se estimaba que las reservas netas partirían de aproximadamente 7.200 millones negativos, pero el programa comenzó efectivamente con 8.900 millones en rojo. Esta diferencia de 1.700 millones podría justificar una flexibilización parcial de los compromisos inmediatos.
Gismondi advirtió sobre los riesgos asociados con la estrategia gubernamental, que apuesta a generar un círculo virtuoso basado en el mantenimiento del tipo de cambio en niveles bajos, la continuidad del proceso desinflacionario y resultados electorales favorables en octubre. Este escenario optimista contempla una reducción significativa del riesgo país que facilitaría el retorno a los mercados internacionales de crédito para financiar un déficit de cuenta corriente que se proyecta crecientemente negativo.
Sin embargo, la economista alertó sobre las consecuencias potenciales si este círculo virtuoso no se materializa completamente, particularmente en lo referente a la reducción del riesgo país y el acceso a financiamiento externo. En tal escenario, algunos agentes económicos podrían anticipar una devaluación post electoral, adoptando posiciones defensivas que complicarían adicionalmente el panorama cambiario.
Eduardo Levy Yeyati, reconocido economista, había anticipado previamente las altas probabilidades de que Argentina requiera una dispensa en la primera revisión del programa. Su análisis sugiere que, aunque técnicamente justificable, esta solicitud podría transmitir señales negativas a los mercados, conspirando contra el objetivo gubernamental de reducir el riesgo país y facilitar el retorno a las emisiones internacionales de deuda.
El analista Amilcar Collante incorpora variables internacionales en su evaluación, señalando que el incremento de tasas de interés en Estados Unidos complica adicionalmente la estrategia argentina. Mientras el país busca operaciones de recompra para cumplir formalmente con las exigencias del FMI, el endurecimiento de las condiciones financieras globales incrementa la probabilidad de requerir flexibilizaciones en los compromisos asumidos.
La actual coyuntura evidencia las tensiones inherentes entre objetivos aparentemente compatibles pero prácticamente conflictivos. La priorización de la estabilidad cambiaria para consolidar la desinflación entra en contradicción directa con la necesidad de acumular reservas mediante intervenciones en el mercado de divisas. Esta disyuntiva refleja limitaciones estructurales más profundas de la economía argentina, donde la escasez crónica de divisas condiciona permanentemente las opciones de política económica.
Los operadores financieros mantienen expectativas moderadamente optimistas sobre las posibilidades de que Argentina logre condiciones para retornar a los mercados internacionales hacia finales de 2025 o durante 2026, a pesar de las dificultades actuales para cumplir con las metas de reservas. Esta perspectiva se basa en la confianza en que el FMI mantendrá su respaldo al programa económico, reconociendo tanto los logros en materia inflacionaria como las limitaciones objetivas para acumular divisas en el contexto actual.
La evolución de esta situación durante las próximas semanas resultará crucial para determinar si el gobierno logra articular una narrativa convincente que justifique la solicitud de dispensa sin comprometer la credibilidad del programa económico. El desafío consiste en equilibrar la necesidad de flexibilidad operativa con el mantenimiento de la confianza de mercados e instituciones internacionales en la viabilidad de la estrategia de estabilización implementada por la administración Milei.
El resultado de esta negociación con el FMI establecerá precedentes importantes para futuras revisiones del programa y condicionará significativamente las opciones disponibles para las autoridades económicas en el período preelectoral, cuando las presiones políticas y financieras tenderán a intensificarse considerablemente.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado