La Realidad, lo más increíble que tenemos

La Inteligencia Artificial transforma Hollywood pese a la resistencia de los guionistas

La industria cinematográfica experimenta una revolución silenciosa que desafía décadas de tradiciones narrativas establecidas

Tecnología24/08/2025 13News-Tecnología

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La industria cinematográfica experimenta una revolución silenciosa que desafía décadas de tradiciones narrativas establecidas. La inteligencia artificial generativa penetra progresivamente en territorios considerados sagrados del entretenimiento, generando tensiones entre la innovación tecnológica y la preservación de la creatividad humana. Este fenómeno plantea interrogantes fundamentales sobre el futuro de la narrativa audiovisual y la sostenibilidad económica de las producciones tradicionales.

Una encuesta desarrollada por la consultora Baringa entre 5000 personas distribuidas en Estados Unidos, Reino Unido, Europa y Australia reveló que el 53% de los consumidores experimentaría incomodidad al consumir contenidos elaborados mediante algoritmos automatizados. Esta resistencia del público contrasta con el entusiasmo de ejecutivos y productores que visualizan oportunidades de reducción de costos y aceleración de procesos creativos tradicionalmente lentos y costosos.

El Gremio de Guionistas de América manifestó su oposición mediante protestas que incluyeron pancartas con mensajes como "ChatGPT no tiene traumas infantiles", subrayando la importancia de las experiencias vividas en la construcción de narrativas auténticas que conecten emocionalmente con las audiencias. Esta resistencia gremial refleja preocupaciones más amplias sobre la deshumanización de procesos creativos fundamentales.

5LNtxfSKJVdz5MwFgxomq¿A qué valor llegaría el dólar a fin de 2025 según las principales consultoras?

Paralelamente, estudios cinematográficos como Lionsgate establecen alianzas estratégicas con empresas emergentes especializadas en inteligencia artificial, buscando ventajas competitivas en un mercado cada vez más saturado y económicamente exigente. Estas asociaciones representan una apuesta por la transformación digital que promete revolucionar metodologías productivas consolidadas durante décadas.

Largo.ai, una startup suiza, desarrolló tecnología predictiva capaz de analizar guiones y pronosticar su potencial comercial mediante algoritmos que procesan elementos narrativos, cambios de género, arcos emocionales y predicciones de audiencia. Su sistema compara cualquier proyecto, desde sinopsis hasta montajes finales, con una base de datos conteniendo 400000 películas que incluye información sobre éxitos, fracasos y componentes narrativos de producciones independientes y hollywoodenses.

Sami Arpa, consejero delegado y cofundador de Largo.ai, explica que su objetivo trasciende el incremento del valor comercial para incluir la mejora del valor creativo mediante información detallada sobre tendencias de géneros, demografía del público y previsiones de ingresos. Los productores que utilizan este software registran tasas de aprobación tres veces superiores al promedio industrial, mientras que los grupos de discusión simulados resultan diez veces más rápidos y económicos que los tradicionales.

th?id=OVFTANDIS: Gobierno maneja escándalo Spagnuolo sin negar veracidad a los audios

La tecnología de Largo también realiza grupos de discusión simulados empleando "gemelos digitales" que representan consumidores reales, democratizando el acceso a pruebas de mercado anteriormente reservadas para producciones de gran presupuesto. Esta innovación permite que estudios menores accedan a herramientas analíticas sofisticadas que anteriormente estaban fuera de su alcance financiero.

El director Nik Kleverov incorporó ChatGPT en Memory Maker, un cortometraje de ciencia ficción desarrollado para Wonder Studios, utilizando el chatbot para verificar originalidad narrativa, conceptualizar giros argumentales y expandir universos ficticios sin comprometer presupuestos significativos. Kleverov rechaza la posibilidad de permitir que algoritmos redacten guiones completos, considerando que los resultados "regurgitados" carecen de frescura y originalidad.

Rahul Gautama, líder de consultoría de medios y entretenimiento de EY en América, recuerda el caso de un cliente de estudio de animación que experimentó con generación de imágenes mediante prompts y recibió una visualización inesperada que inspiró una nueva dirección narrativa. Esta experiencia ilustra cómo los generadores de imágenes, incluso cuando funcionan de manera impredecible, pueden catalizar ideas innovadoras.

4Tr8ry6_A8hMIwrmu-8OgMorosidad familiar en pago de créditos alcanza máximo histórico en junio

Steven Ilous, fundador y CEO de Feature.io, colabora con clientes como Netflix y Porsche para crear "contenido inteligente" que combina narrativa tradicional con participación activa del público. En Lollipop Racing, una serie de 10 episodios producida ejecutivamente por David Ayer, guionista de The Fast and the Furious, los espectadores participan en carreras paralelas mediante avatares digitales generados algorítmicamente que se integran en los episodios.

La tecnología patentada por Feature.io ofrece contenido dinámico y personalizado, incluyendo escenas adicionales basadas en decisiones de la audiencia, aunque la trama principal permanece bajo autoría humana. Ilous visualiza la creación de series "interminables" o universos narrativos desarrollados por los fanáticos, pero limita el uso de inteligencia artificial a experiencias interactivas para proteger la integridad artística de los escritores.

Las implicaciones legales del uso de inteligencia artificial en la escritura generan controversias significativas en materia de derechos de autor. La legislación estadounidense exige autoría humana para la protección de derechos de autor, significando que guiones elaborados íntegramente por algoritmos sin modificaciones humanas significativas no pueden protegerse legalmente, según Matthew Asbell, abogado especializado en propiedad intelectual.

Los guiones co-creados mediante inteligencia artificial pueden protegerse si el autor humano moldea la expresión creativa de manera sustancial. Sin embargo, el uso excesivo de tecnología automatizada podría erosionar la confianza del público y comprometer la autenticidad narrativa, particularmente en producciones de larga duración donde la consistencia de personajes resulta fundamental.

Robert J. Locke, productor ejecutivo de August Sun Productions, experimentó con servicios de cobertura de inteligencia artificial para obtener retroalimentación sobre guiones y encontró los resultados "inútiles", argumentando que la tecnología carece de experiencias personales necesarias para transmitir profundidad emocional auténtica. Su perspectiva subraya que los guiones deben impactar emocionalmente a las audiencias, capacidad que considera exclusivamente humana.

Arpa reconoce el riesgo de "inflación de contenidos" resultante de la dependencia excesiva de inteligencia artificial, que podría producir material estereotipado y predecible. Sin embargo, defiende que el talento humano continuará distinguiéndose, ya que utilizar estas herramientas como "varita mágica" genera únicamente mediocridad insatisfactoria para las audiencias exigentes.

Gautama advierte que los riesgos del contenido generado algorítmicamente son significativos, particularmente en series de larga duración donde incluir episodios escritos por inteligencia artificial podría socavar la continuidad y autenticidad de los personajes. Esta preocupación refleja tensiones más amplias entre eficiencia productiva y calidad artística.

7f6cff7c1c5fecfb79c951625e1a2043ANDIS: Spagnuolo retenido en el país y $100 mil millones en contratos con la droguería

La experimentación con inteligencia artificial en Hollywood continúa expandiéndose, pero la mayoría de los directores no considera esta tecnología como sustituto viable de los guionistas humanos. Los estudios pueden adoptar estas herramientas para acelerar desarrollo y reducir costos operativos, pero el consenso general mantiene que las mejores historias requieren juicio humano, experiencias vividas y profundidad emocional auténtica.

El desafío fundamental consiste en integrar inteligencia artificial de manera que preserve las cualidades esenciales de la narrativa humana mientras aprovecha las ventajas tecnológicas disponibles. Gautama concluye que el tiempo determinará si las audiencias desarrollarán conexiones emocionales genuinas con historias influenciadas por algoritmos, definiendo así el futuro del entretenimiento audiovisual.

Últimas noticias
Te puede interesar
apple-logo-wallpaper-14

Tim Cook abre Apple a compras masivas para competir en IA

13News-Tecnología
Tecnología01/08/2025

La compañía de Cupertino experimenta un cambio estratégico fundamental en su aproximación al crecimiento corporativo, abandonando su tradicional cautela hacia las grandes adquisiciones para adoptar una postura agresivamente expansiva en el mercado de inteligencia artificial

Lo más visto
1uhHrck8vXY78-QW9rnxL

Cae la confianza del consumidor según la Universidad Di Tella

13News-Economía
Economía23/08/2025

La economía doméstica argentina atraviesa su momento más complejo desde fines de 2023, con una contracción de la confianza del consumidor que alcanzó 13.87% en agosto, marcando el deterioro más pronunciado en 20 meses según los registros de la Universidad Torcuato Di Tella

Yndpt5PSaZ1c4B-Lp8FSj

Ucrania mantiene resistencia ante escalada rusa y OTAN

13News-Internacional
Internacional23/08/2025

El presidente ucraniano Volodimir Zelensky reafirmó la determinación nacional de preservar la integridad territorial durante las conmemoraciones del día de la bandera, mientras Rusia intensificaba sus operaciones militares contra objetivos civiles en múltiples regiones del país

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email