La Realidad, lo más increíble que tenemos

Argentina enfrenta riesgo crítico con FMI por falta de reservas

Pese a lo acordado con el FMI, el BCRA no ha comprado dólares para incrementar las reservas desde la firma del acuerdo

Economía26/05/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La administración argentina atraviesa una encrucijada financiera que podría comprometer su relación con organismos multilaterales y su estabilidad macroeconómica. Transcurridos cuarenta días desde la rúbrica del entendimiento con el organismo crediticio internacional, la autoridad monetaria nacional no ha adquirido divisas estadounidenses en el mercado cambiario, contraviniendo compromisos fundamentales asumidos ante la entidad crediticia multilateral.

El compromiso establecido contemplaba la incorporación de cuatro mil quinientos millones en moneda estadounidense destinados a fortalecer los activos de la entidad emisora nacional. El plazo límite para materializar esta obligación vence el trece de junio próximo, generando creciente inquietud entre analistas financieros y operadores del mercado respecto a la capacidad gubernamental para honrar sus compromisos internacionales.

Fuentes vinculadas al equipo económico revelaron que persiste la aspiración oficial de conducir la cotización cambiaria hacia el límite inferior del corredor establecido, fijado actualmente en novecientos noventa pesos por unidad estadounidense. Sin embargo, la realidad del mercado muestra una divergencia significativa, con el tipo de cambio mayorista cerrando la última jornada hábil en mil ciento treinta y un pesos, evidenciando una brecha considerable respecto al objetivo gubernamental.

th?id=OIPCaputo defiende su plan para movilizar los dólares del colchón. ¿Apoyo de CFK a la medida?

La evolución de los activos externos de la autoridad monetaria presenta un panorama preocupante. Desde la formalización del entendimiento con la entidad crediticia multilateral, los activos brutos experimentaron un descenso de ciento noventa y un millones, ubicándose en treinta y ocho mil cuatrocientos veinticinco millones al cierre del viernes anterior. Esta cifra representa un deterioro significativo respecto al máximo alcanzado al inicio del programa, cuando superaron los treinta y nueve mil doscientos millones, configurando una disminución acumulada de ochocientos sesenta y seis millones.

El ingreso de trescientos treinta millones provenientes del organismo interamericano de financiamiento para el desarrollo mitigó parcialmente el deterioro de las arcas monetarias. Sin esta inyección de liquidez, el panorama hubiera resultado sustancialmente más adverso para las finanzas públicas nacionales.

Un aspecto particularmente crítico radica en la situación de los activos netos calculados según la metodología del organismo crediticio internacional. Estos permanecen en territorio negativo, aproximadamente ocho mil trescientos millones bajo cero según estimaciones de consultoras especializadas. Esta métrica resulta fundamental para la evaluación que realiza la entidad crediticia sobre el desempeño económico nacional.

th?id=OIPEl desafío para Milei radica en transformar estabilizaciones coyunturales en equilibrios duraderos

El desafío que enfrenta la autoridad monetaria resulta monumental: debe incorporar el equivalente a cuatro mil quinientos millones en apenas veintiún días. Esta magnitud representa un reto logístico y financiero de proporciones extraordinarias, considerando las limitaciones operativas y las condiciones actuales del mercado cambiario.

Ante este escenario, emergen dos alternativas estratégicas. La primera involucraría solicitar una dispensa al organismo crediticio internacional, reconociendo la imposibilidad de cumplir con los compromisos asumidos. Esta opción, denominada técnicamente como solicitud de exención, implicaría admitir formalmente el incumplimiento de las metas establecidas y negociar condiciones alternativas para la continuidad del programa.

La segunda estrategia contempla la implementación de operaciones financieras complejas destinadas a captar recursos externos. Entre estas figuran la estructuración de acuerdos de recompra con consorcios bancarios nacionales e internacionales, con expectativas de obtener aproximadamente dos mil millones a través de este mecanismo. Adicionalmente, se evalúa la emisión de instrumentos de deuda denominados en moneda local pero con cobertura cambiaria, dirigidos a inversores internacionales.

La autoridad monetaria recientemente modificó regulaciones permitiendo a inversores foráneos suscribir títulos con ajuste cambiario, habilitando el acceso al mercado oficial para la conversión de divisas al vencimiento de estos instrumentos. Estimaciones del mercado sugieren que esta modalidad podría generar recursos por aproximadamente dos mil millones adicionales.

SBCB445MR5F6ZATDW7UHKZJWPMFuerte Homilía de García Cuerva y Milei negando el saludo a Jorge Macri y Victoria Villarruel en el Tedeum 2025

Sin embargo, expertos consultados expresan escepticismo respecto a la efectividad de estas medidas. La metodología empleada por el organismo crediticio para contabilizar activos externos presenta particularidades que limitan el impacto de ciertas operaciones. Específicamente, los primeros mil quinientos millones provenientes de operaciones de recompra no computarían favorablemente según estos criterios contables.

La postura del organismo crediticio ante un eventual incumplimiento genera especulaciones diversas. Analistas especializados consideran que la primera evaluación del programa podría adoptar una actitud permisiva, permitiendo la continuidad sin sanciones inmediatas. No obstante, esta flexibilidad no garantizaría mejoras sustanciales en las condiciones de financiamiento externo ni reducciones significativas en los indicadores de riesgo soberano.

Voces autorizadas del ámbito económico nacional han manifestado posiciones divergentes. Algunos sostienen que la adquisición de divisas, independientemente de la ubicación del tipo de cambio respecto a los parámetros establecidos, contribuiría positivamente al proceso desinflacionario. Esta perspectiva enfatiza la importancia de fortalecer la posición externa como elemento estabilizador de las expectativas inflacionarias.

El indicador de prima de riesgo soberano permanece en seiscientos cincuenta y un puntos básicos, superior a los niveles alcanzados a principios del ejercicio cuando rondaba los quinientos cincuenta puntos. Este nivel resulta insuficiente para acceder al financiamiento voluntario en condiciones favorables, complicando la refinanciación de obligaciones que vencen durante el próximo semestre.

La estrategia gubernamental evidencia una priorización del control inflacionario con vistas al proceso electoral de octubre. Esta orientación política condiciona las decisiones técnicas, postergando intervenciones en el mercado cambiario que podrían generar presiones inflacionarias adicionales. Sin embargo, esta táctica entraña riesgos significativos para la sostenibilidad del programa económico y la credibilidad internacional.

La comunidad financiera observa con atención el desenvolvimiento de esta situación crítica. La capacidad gubernamental para articular soluciones creativas que satisfagan simultáneamente los requerimientos del organismo crediticio y los objetivos domésticos de política económica determinará la viabilidad del programa en curso.

congreso-nacionalCongreso define éxito de la Ley de Reparación Histórica del Ahorro de Milei

El contexto actual plantea interrogantes fundamentales sobre la sostenibilidad del modelo económico implementado. La tensión entre objetivos de corto plazo vinculados al calendario electoral y compromisos de mediano plazo con acreedores internacionales configura un dilema de compleja resolución. La habilidad del equipo económico para navegar estas aguas turbulentas determinará no solo el cumplimiento de metas técnicas sino la estabilidad macroeconómica general del país.

La resolución de esta encrucijada tendrá implicancias profundas para la trayectoria económica nacional. El éxito en la captación de recursos externos mediante instrumentos financieros innovadores podría proporcionar un respiro temporal, pero no resolvería las tensiones estructurales subyacentes. Por otro lado, un reconocimiento formal del incumplimiento ante el organismo crediticio podría deteriorar la credibilidad internacional pero permitiría una recalibración más realista de los objetivos del programa.

Los próximos días resultarán decisivos para definir el rumbo de la política económica. La capacidad de respuesta del equipo gubernamental ante este desafío constituirá una prueba crítica de su habilidad para gestionar crisis complejas en un entorno de restricciones múltiples. El desenlace de esta situación marcará un precedente significativo para futuras negociaciones con organismos multilaterales y determinará las condiciones de acceso al financiamiento internacional en el mediano plazo.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email