La administración nacional formalizó el comienzo del proceso de transferencia al sector privado de Energía Argentina, la compañía estatal que administra operaciones de generación y distribución eléctrica en el territorio nacional
El costo de frenar al dólar: Tasas volátiles paran la actividad económica en julio
La segunda mitad de julio ha marcado un punto de inflexión en la economía argentina, cuando la decisión gubernamental de eliminar las Letras Fiscales de Liquidez desencadenó una cascada de efectos que tiene en vilo a analistas y operadores del mercado financiero
Economía24/07/2025 13News-Economía

La segunda mitad de julio ha marcado un punto de inflexión en la economía argentina, cuando la decisión gubernamental de eliminar las Letras Fiscales de Liquidez desencadenó una cascada de efectos que tiene en vilo a analistas y operadores del mercado financiero. Esta medida, implementada el 10 de julio, ha generado una espiral de incertidumbre que amenaza con profundizar el estancamiento económico que ya se evidenciaba desde marzo.


El panorama económico argentino enfrenta un desafío complejo. Los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica correspondientes a mayo confirmaron las señales de alarma que diversos indicadores venían anticipando: la recuperación productiva ingresó en una fase de pausa preocupante. Esta situación se agrava cuando se considera que la economía nacional muestra signos de fatiga al iniciar el segundo semestre del año.
La eliminación de las LEFIs, instrumentos que hasta ese momento proporcionaban una rentabilidad nominal anual fija del 29%, provocó inicialmente una contracción en el mercado. Sin embargo, la posterior implementación de pases pasivos como mecanismo de absorción monetaria generó un efecto rebote que disparó las variables financieras hacia niveles inéditos.
Las tasas de interés de corto plazo experimentaron un salto espectacular, alcanzando el 36% en cuestión de días. Paralelamente, el Tesoro Nacional convalidó una tasa interna de retorno efectiva anual del 45% en una licitación extraordinaria de deuda denominada en pesos. El mercado bursátil no quedó exento de esta volatilidad: las cauciones llegaron a tocar el 80% de tasa nominal anual antes de retroceder más de 20 puntos porcentuales en pocas jornadas.
El tipo de cambio oficial tampoco permaneció inmune a estas turbulencias. En las últimas cuatro semanas y media, el dólar registró un incremento del 3,1%, reflejando los nuevos equilibrios que busca establecer la administración nacional. Christian Buteler, reconocido analista financiero, anticipa que las tasas deberían moderarse desde sus picos actuales, aunque mantendrán cierto grado de volatilidad. Respecto al comportamiento cambiario, proyecta movimientos dentro del rango establecido por la banda de flotación oficial durante lo que resta del año.
La preocupación central de los especialistas no radica únicamente en los niveles alcanzados por estas variables, sino en la volatilidad intrínseca del esquema y sus potenciales consecuencias sobre la actividad productiva. Adrián Yarde Buller, economista de reconocida trayectoria, expresó su inquietud a través de redes sociales al señalar que los datos de mayo del EMAE ratificaron la pausa en la recuperación económica que otros indicadores ya anticipaban. Su advertencia resulta contundente: el incremento sustancial de las tasas reales durante julio difícilmente contribuirá a revertir esta tendencia.
Pablo Moldovan, director de C-P Consultora, profundiza en este diagnóstico al identificar el deterioro progresivo del crédito, que hasta ahora constituía el único canal de impulso para la actividad económica. Su análisis revela que las tasas ya presentaban niveles elevados antes de la crisis actual, y el incremento adicional introduce un componente recesivo particularmente complejo en un contexto de año electoral.
Moldovan también destaca la ausencia de un régimen consolidado de política monetaria por parte del Gobierno. La carencia de una tasa de referencia clara, combinada con las presiones ejercidas sobre el sistema bancario, añade capas adicionales de volatilidad que se propagan através de todo el tejido económico.
Juan Manuel Telechea aporta una perspectiva matizada del fenómeno. Aunque relativiza el impacto inmediato, coincide en identificar riesgos significativos. Su observación sobre el "ruido" que domina el mercado resulta ilustrativa: las tasas diarias experimentaron fluctuaciones desde el 80% hasta el 35% en cuestión de horas. No obstante, advierte que una estabilización por encima del 35% tendría consecuencias inevitables sobre la actividad productiva.
Un informe elaborado por Criteria describe el proceso como una búsqueda desordenada del cambio de régimen. El documento caracteriza el proceso de descubrimiento de precios como errático y caótico. Sin señales claras por parte del Banco Central, el mercado ejerció presión anticipada sobre el tipo de cambio. La consultora interpreta que el Gobierno no está dispuesto a convalidar una aceleración inflacionaria, razón por la cual intensificó los esfuerzos para absorber pesos del sistema, aunque esto implique frenar la economía.
Los datos más recientes confirman esta desaceleración. La consultora LCG reportó que la actividad económica en mayo no registró crecimiento respecto del mes anterior, acumulando desde diciembre un incremento marginal del 0,7%. Aunque el crecimiento interanual alcanzó el 5%, esta cifra se explica casi íntegramente por el arrastre estadístico derivado de la recuperación inicial.
Las proyecciones de LCG para el resto del ejercicio contemplan un crecimiento del PBI del 5%, pero 4,7 puntos porcentuales provendrían del mencionado arrastre estadístico. Esta composición sugiere que la economía no experimentaría un crecimiento genuino durante el segundo semestre.
Los indicadores correspondientes a junio presentan señales contradictorias. Mientras que el IVA de la Dirección General Impositiva, los préstamos prendarios y las importaciones de bienes de consumo mostraron mejoras, las ventas minoristas, el impuesto al cheque y los préstamos con tarjeta registraron retrocesos. En sectores estratégicos como la construcción y la industria, los datos continúan sin ofrecer certezas sobre una recuperación sostenida.
Este escenario plantea interrogantes fundamentales sobre la capacidad de la economía argentina para mantener su trayectoria de recuperación en un contexto de alta volatilidad financiera. La combinación de tasas elevadas, incertidumbre cambiaria y señales mixtas en los indicadores productivos configura un panorama complejo que requerirá de decisiones de política económica precisas para evitar un retroceso más pronunciado en la actividad económica durante los próximos meses.

¿Milei anunciará baja de retenciones? Expectativa en los mercados por impacto en el valor del dólar
Las perspectivas del mercado financiero argentino se concentran en los próximos anuncios gubernamentales que podrían modificar sustancialmente el panorama de exportaciones agrícolas y, consecuentemente, la dinámica del mercado cambiario local

Argentina avanza hacia nuevo desembolso de 2000 millones de dólares del FMI
La República Argentina se encuentra a un paso de recibir un nuevo tramo de financiamiento internacional luego de que el equipo técnico del Fondo Monetario Internacional aprobara la primera evaluación del programa de facilidades extendidas vigente
Daniel Marx advierte por falta de reglas claras en el esquema cambiario de Milei
La arquitectura cambiaria argentina enfrenta cuestionamientos profundos desde sectores técnicos especializados, cuando voces autorizadas del establishment económico nacional expresan reservas sobre la coherencia y previsibilidad del esquema implementado por las autoridades monetarias

Sturzenegger libera importación personal de electrodomésticos con ironía y mención al "Riesgo Kuka"
Sturzenegger utilizó las redes sociales para comunicar la medida con un mensaje cargado de ironía y críticas al sistema regulatorio anterior

Mercado Pago + PayPal World: revolución en pagos digitales globales
El ecosistema financiero digital está a punto de experimentar una transformación sin precedentes con el lanzamiento de una iniciativa que promete eliminar las barreras tradicionales del comercio transfronterizo

Caputo intenta lograr acuerdo con el sector financiero para contener dólar hasta las elecciones
La administración económica nacional consolidó una estrategia multifacética de estabilización cambiaria que incorpora la participación activa del sistema bancario como socio estratégico en la contención de presiones sobre el tipo de cambio

La despedida de Gita Gopinath como vicedirectora del Fondo Monetario Internacional incluyó un mensaje poco favorable para las autoridades económicas argentinas

Tasas de interés récord y operación de futuros: el plan para contener al dólar hasta las elecciones
La administración económica nacional desplegó una estrategia de contención cambiaria que combina herramientas aparentemente contradictorias pero funcionalmente complementarias: la generación artificial de tasas de interés extremadamente elevadas junto con intervenciones masivas en el mercado de contratos futuros

La administración de Donald Trump prepara una iniciativa revolucionaria que podría transformar el panorama de las criptomonedas al permitir la inclusión de activos digitales en los sistemas de jubilación estadounidenses
Daniel Marx advierte por falta de reglas claras en el esquema cambiario de Milei
La arquitectura cambiaria argentina enfrenta cuestionamientos profundos desde sectores técnicos especializados, cuando voces autorizadas del establishment económico nacional expresan reservas sobre la coherencia y previsibilidad del esquema implementado por las autoridades monetarias

Argentina avanza hacia nuevo desembolso de 2000 millones de dólares del FMI
La República Argentina se encuentra a un paso de recibir un nuevo tramo de financiamiento internacional luego de que el equipo técnico del Fondo Monetario Internacional aprobara la primera evaluación del programa de facilidades extendidas vigente

¿Milei anunciará baja de retenciones? Expectativa en los mercados por impacto en el valor del dólar
Las perspectivas del mercado financiero argentino se concentran en los próximos anuncios gubernamentales que podrían modificar sustancialmente el panorama de exportaciones agrícolas y, consecuentemente, la dinámica del mercado cambiario local
La administración nacional formalizó el comienzo del proceso de transferencia al sector privado de Energía Argentina, la compañía estatal que administra operaciones de generación y distribución eléctrica en el territorio nacional

La compañía automotriz de Elon Musk atraviesa uno de sus períodos más complejos tras reportar una significativa contracción en sus indicadores financieros principales

EEUU critica decisión francesa de reconocer al Estado de Palestina
La administración estadounidense manifestó su firme oposición al anuncio del mandatario francés Emmanuel Macron sobre el próximo reconocimiento del Estado palestino durante la Asamblea General de Naciones Unidas programada para septiembre

Strategy avanza hacia el millón de Bitcoin en sus reservas pese a críticas
La controvertida estrategia empresarial de acumulación masiva de criptoactivos adoptada por Strategy ha generado un intenso debate en los círculos financieros tras las declaraciones críticas del reconocido bitcoiner Max Keiser
La República Socialista de Vietnam ha materializado una iniciativa tecnológica ambiciosa mediante el lanzamiento de una infraestructura de cadena de bloques a nivel nacional, posicionándose como un pionero regional en la implementación de soluciones descentralizadas gestionadas por el Estado