Comienza negociación técnica entre Caputo y Bessent para coordinar desembolsos ¿Llegarán fondos antes de las elecciones?
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
Economía30/06/2025 13News-EconomíaLos Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros. Con el dólar contado con liquidación superando nuevamente los 1200 pesos, estos instrumentos ofrecen una alternativa sofisticada para quienes buscan protección cambiaria sin abandonar el sistema financiero doméstico.
La proximidad del cierre de junio y las perspectivas de turbulencia derivadas tanto de factores estacionales como políticos han intensificado la búsqueda de refugios de valor entre los inversores locales. En este contexto, los CEDEARS reaparecen como protagonistas indiscutibles en las mesas de operaciones del distrito financiero porteño, ofreciendo una vía de acceso directa a empresas internacionales de primer nivel sin las complejidades asociadas a operaciones en el exterior.
Estos certificados permiten replicar el comportamiento de acciones y fondos cotizados que operan en Wall Street, proporcionando automáticamente los beneficios de cualquier incremento en las cotizaciones del dólar financiero. La mecánica resulta particularmente atractiva porque facilita una dolarización indirecta que evita los riesgos inherentes a las restricciones cambiarias, manteniendo las operaciones dentro del marco regulatorio local.
Esteban Castro, ejecutivo de Inv.est, destaca que estos instrumentos constituyen un punto de entrada lógico para quienes persiguen resguardo en moneda dura y exposición a negocios internacionales, especialmente durante períodos de turbulencia económica. La simplicidad operativa combinada con la diversificación geográfica convierte a los CEDEARS en una herramienta estratégica para carteras defensivas.
El atractivo fundamental de estos certificados trasciende la mera cobertura cambiaria. Permiten diversificar riesgos, incorporar compañías de categoría mundial y minimizar la exposición a variables locales, todo esto sin requerir la apertura de cuentas en el extranjero ni navegar complejos procesos regulatorios internacionales. La negociación en pesos argentinos con ajuste automático al dólar CCL simplifica significativamente la gestión operativa.
Las casas de análisis han desarrollado portafolios específicos que reflejan las tendencias predominantes en los mercados estadounidenses. Criteria ha estructurado una cartera recomendada que concentra el 18 por ciento en Google (Alphabet), seguido por Visa con 17 por ciento y Microsoft con 11 por ciento. Esta composición refleja la preferencia institucional por empresas tecnológicas establecidas con balances sólidos y perspectivas de crecimiento sostenido.
La distribución estratégica incluye además Health Care Select Sector SPDR Fund con 10 por ciento de participación, mientras que Cisco Systems y United Health Group ocupan cada uno 8 por ciento del portafolio sugerido. Nvidia, Amazon y los ETFs Technology y Energy Select Sector completan la asignación con 7 por ciento respectivamente, configurando una cartera que equilibra crecimiento tecnológico con sectores defensivos tradicionales.
Los especialistas de Criteria justifican esta orientación señalando que las corporaciones tecnológicas de gran capitalización con flujo de caja robusto y endeudamiento reducido continuarán liderando el ciclo alcista. El segmento de crecimiento tecnológico se consolida como motor principal del mercado estadounidense, trasladando este dinamismo a los CEDEARS más recomendados por la comunidad financiera local.
Nvidia ha vuelto a sorprender con resultados récord que evidencian ingresos incrementados 69 por ciento interanualmente y márgenes operativos superiores al 70 por ciento. Su posición financiera figura entre las más sólidas del índice S&P 500, liderando globalmente el ciclo de inversión en inteligencia artificial según evaluaciones de Criteria. La compañía mantiene una posición dominante en semiconductores especializados que resulta difícil de replicar por competidores.
Alphabet, la corporación matriz de Google, destaca por su crecimiento sostenido en servicios de nube, flujo de caja consistente y potencial alcista significativo. Los analistas de Criteria y Cocos Capital proyectan un precio justo de 220 dólares por acción comparado con los 168 dólares actuales, sugiriendo un margen de apreciación considerable que beneficiaría a tenedores de CEDEARS correspondientes.
United Health Group, pese a enfrentar desafíos regulatorios recientes, representa una oportunidad de recuperación según evaluaciones analíticas que consideran que el mercado ha sobredimensionado riesgos operativos. El valor intrínseco estimado supera los 400 dólares, contrastando con la cotización actual cercana a 316 dólares, lo cual sugiere un potencial de revalorización atractivo para inversores pacientes.
McDonald's emerge como apuesta defensiva particularmente recomendada por Castro, quien anticipa fundamentos sólidos capaces de generar incrementos hasta 20 por ciento en dólares durante los próximos meses. El modelo de franquicias de la cadena, donde más del 90 por ciento de locales operan bajo este esquema, proporciona flujos de ingresos estables con costos operativos reducidos, generando márgenes elevados y adaptación digital acelerada.
La compañía mantiene un dividendo anual del 2,5 por ciento, agregando componente de renta a la potencial apreciación de capital. Castro enfatiza que tras una corrección del 15 por ciento desde máximos históricos y la resolución favorable de una demanda legal millonaria sin impacto financiero, el papel vuelve a representar una oportunidad lógica para inversores argentinos que priorizan seguridad, flujo de caja y reputación global.
Broadcom ha captado atención especializada más allá del grupo denominado "Magníficas Siete". Este fabricante global de semiconductores fue destacado por analistas de Citigroup, quienes lo incluyeron en su índice de tendencia ROE positiva. El banco internacional proyecta que Broadcom superará un retorno sobre capital del 43 por ciento hacia 2026, impulsado por ventas relacionadas con el auge de inteligencia artificial.
Citigroup considera que la compañía resulta cada vez más difícil de igualar en términos de eficiencia operativa y crecimiento sostenido. Durante el último trimestre, los ingresos crecieron 20 por ciento mientras la ganancia neta se disparó 44 por ciento, devolviendo 7000 millones de dólares a accionistas mediante dividendos y recompras de acciones. Desde Argentina, el acceso a este gigante tecnológico se facilita a través de su CEDEAR correspondiente.
Entre alternativas de diversificación geográfica, surge una recomendación particular hacia el ETF brasileño. Santiago Donzelli, director de IOL invertironline, destaca el fondo BOVV como opción para quienes buscan exposición a mercados emergentes. Este instrumento replica el comportamiento del índice Bovespa, posicionándose como complemento estratégico para carteras orientadas hacia perfiles de riesgo moderado.
El ETF brasileño ofrece diversificación hacia una economía regional con fundamentales diferentes a los argentinos, aunque manteniendo correlaciones moderadas que pueden beneficiar estrategias de asignación de activos. La recomendación refleja una búsqueda de equilibrio entre crecimiento potencial y gestión de riesgo geográfico dentro del universo de mercados emergentes latinoamericanos.
La convergencia de factores macroeconómicos locales, incluyendo expectativas de mayor volatilidad cambiaria y política, junto con el atractivo de mercados internacionales, posiciona a los CEDEARS como instrumentos centrales en las estrategias de inversión para el segundo semestre. La capacidad de mantener exposición internacional mientras se opera en el sistema financiero local representa una ventaja competitiva significativa en el contexto regulatorio argentino actual.
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
La autoridad monetaria anunció el viernes pasado la reactivación de restricciones cruzadas entre la cotización oficial del dólar y los tipos de cambio financieros, una medida que reaviva las disparidades entre las diferentes cotizaciones de la divisa estadounidense en el mercado argentino
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones
El drenaje de reservas internacionales a través del intercambio comercial de servicios experimenta una escalada sin precedentes durante 2025, impulsado fundamentalmente por el auge de viajes al extranjero, consumos internacionales y desembolsos vinculados a plataformas digitales
La arquitectura financiera argentina experimenta un reacomodamiento complejo mientras las autoridades monetarias aprovechan el flujo excepcional de divisas agrícolas para fortalecer la posición de reservas internacionales
El encuentro, programado inmediatamente después de la participación de Trump en el plenario de la ONU, representa la materialización de negociaciones que comenzaron semanas atrás
La administración nacional descarta que la interrupción precipitada del régimen de exenciones fiscales para exportaciones agrícolas genere consecuencias electorales adversas en los distritos productivos, pese a las críticas expresadas por representantes sectoriales y el crecimiento de alternativas políticas regionales
Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
El presidente Javier Milei reactivó durante este fin de semana las comunicaciones directas con Mauricio Macri, líder del PRO, después de prácticamente un año de distanciamiento personal
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión