Comienza negociación técnica entre Caputo y Bessent para coordinar desembolsos ¿Llegarán fondos antes de las elecciones?
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
La política cambiaria argentina enfrenta un nuevo desafío con la restauración de aranceles completos para productos agrícolas clave, una medida que promete alterar significativamente la dinámica del mercado de divisas durante el segundo semestre del año
Economía30/06/2025 13News-EconomíaLa política cambiaria argentina enfrenta un nuevo desafío con la restauración de aranceles completos para productos agrícolas clave, una medida que promete alterar significativamente la dinámica del mercado de divisas durante el segundo semestre del año. La decisión gubernamental de finalizar el período de reducción temporal en los derechos de exportación marca un punto de inflexión en la estrategia económica nacional.
El comportamiento del tipo de cambio durante junio reveló una estabilidad inusual en el segmento mayorista, con un incremento marginal de apenas 1 peso que ubicó la cotización en 1189 pesos para operaciones de venta. Esta cifra representa la menor variación mensual registrada desde septiembre de 2023, período en el cual el mecanismo de devaluación gradual no operaba con normalidad, situación que precedió a los ajustes posteriores a las elecciones primarias.
En contraste, el mercado paralelo experimentó una dinámica diferente, acumulando un alza de 35 pesos durante el mes, la primera variación significativa desde marzo. La cotización informal alcanzó los 1215 pesos, evidenciando una divergencia creciente entre ambos segmentos del mercado cambiario.
La administración nacional decidió implementar un esquema diferenciado para los distintos cultivos al vencer el programa temporal de reducción arancelaria. Mientras que trigo y cebada mantienen el beneficio de tributar únicamente 9,5% hasta marzo de 2026, coincidiendo con sus ciclos productivos actuales, otros productos enfrentan aumentos sustanciales en sus cargas impositivas.
La soja experimentará el incremento más pronunciado, pasando de una retención del 26% a 33% a partir del primer día de julio. El maíz y sorgo verán incrementadas sus alícuotas desde 9,5% hasta 12%, mientras que el girasol sufrirá un ajuste del 5,5% al 7%. Esta diferenciación responde a consideraciones estratégicas relacionadas con los calendarios de siembra y cosecha de cada cultivo.
Las implicaciones inmediatas de esta restructuración arancelaria apuntan hacia una contracción en el flujo de divisas provenientes del sector agropecuario. Los analistas especializados anticipan que los productores mantendrán sus operaciones de liquidación durante las primeras semanas de julio, antes de que los efectos de la nueva estructura impositiva se materialicen completamente.
Federico Glustein, reconocido economista del sector, advierte sobre la convergencia de factores que podrían presionar al alza las cotizaciones cambiarias. La combinación entre la reducción de ingresos de divisas y la proximidad del período preelectoral genera condiciones que históricamente han resultado en incrementos del valor del tipo de cambio, posiblemente superando el centro de la banda establecida por la autoridad monetaria.
Sin embargo, Glustein también señala un elemento mitigador en el escenario internacional. La depreciación del dólar estadounidense en los mercados globales, consecuencia de las políticas arancelarias implementadas por Donald Trump, podría otorgar a Argentina una oportunidad para recuperar competitividad sin experimentar escaladas dramáticas en las cotizaciones locales.
Gustavo Ber, otro especialista consultado, mantiene una perspectiva más optimista sobre el corto plazo. Su análisis sugiere que las liquidaciones agrícolas podrían extenderse hasta mediados de julio, manteniendo un nivel de oferta suficiente para evitar tensiones significativas en el mercado. Esta estabilidad temporal podría dar paso posteriormente a un proceso de reacomodamiento gradual, impulsado por una mayor demanda de instrumentos de cobertura cambiaria.
La visión de Gustavo Quintana, representante de PR Operadores de Cambios, coincide parcialmente con esta evaluación temporal. Quintana proyecta que las operaciones de liquidación se mantendrán hasta aproximadamente el 15 de julio, aunque descarta la posibilidad de variaciones sustanciales derivadas de la escasez de oferta. Su pronóstico sugiere que el rango de precios permanecerá relativamente estable en torno a los niveles actuales.
Paralelamente a estos desarrollos, el ministro de Economía Luis Caputo confirmó una operación estratégica del Tesoro Nacional, que adquirió 200 millones de dólares utilizando recursos del superávit fiscal para fortalecer las reservas internacionales del Banco Central. Esta intervención se ejecutó mediante operaciones por bloques, mecanismo que permite transacciones de montos predeterminados con entidades bancarias, empresariales o provinciales.
La operación coincidió temporalmente con la presencia de una misión del Fondo Monetario Internacional en territorio argentino, encargada de realizar la primera evaluación del nuevo acuerdo crediticio. Mientras el gobierno mantiene rigurosamente su disciplina fiscal, cumpliendo con las exigencias del organismo multilateral, el cumplimiento de las metas de acumulación de reservas presenta mayores desafíos.
Las reservas brutas internacionales cerraron la semana en 41453 millones de dólares, tras registrar un incremento semanal de 1212 millones. Este aumento incorporó el impacto del último Bonte, instrumento que aportó 500 millones adicionales al stock de divisas de la autoridad monetaria.
Los analistas reconocen que la reversión del déficit fiscal histórico, logro destacado de la administración de Javier Milei, continúa generando confianza en los mercados financieros y obteniendo reconocimiento de los funcionarios del Fondo Monetario Internacional.
Las proyecciones para julio sitúan al dólar oficial en aproximadamente 1230 pesos, cifra que coincide con las expectativas reflejadas en el mercado de futuros. El esquema de bandas cambiarias y la dinámica nominal de la economía sugieren que el tipo de cambio iniciará un proceso de escalamiento dentro de la distribución establecida, moviendo tanto el techo como el piso de la banda, aunque manteniendo coherencia con las estimaciones del mercado.
La cotización paralela seguirá probablemente una trayectoria similar a la del tipo de cambio oficial, reflejando las mismas presiones fundamentales que afectan al mercado formal. La convergencia entre ambos segmentos dependerá en gran medida de la efectividad de las políticas de flexibilización del cepo cambiario y de la capacidad del gobierno para mantener el equilibrio entre la estabilidad y la competitividad externa.
El desafío inmediato consiste en gestionar la transición hacia el nuevo esquema arancelario sin generar disrupciones significativas en el mercado cambiario, aprovechando la ventana de oportunidad que ofrecen las condiciones internacionales favorables y el mantenimiento de la disciplina fiscal interna.
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
La autoridad monetaria anunció el viernes pasado la reactivación de restricciones cruzadas entre la cotización oficial del dólar y los tipos de cambio financieros, una medida que reaviva las disparidades entre las diferentes cotizaciones de la divisa estadounidense en el mercado argentino
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones
El drenaje de reservas internacionales a través del intercambio comercial de servicios experimenta una escalada sin precedentes durante 2025, impulsado fundamentalmente por el auge de viajes al extranjero, consumos internacionales y desembolsos vinculados a plataformas digitales
La arquitectura financiera argentina experimenta un reacomodamiento complejo mientras las autoridades monetarias aprovechan el flujo excepcional de divisas agrícolas para fortalecer la posición de reservas internacionales
El encuentro, programado inmediatamente después de la participación de Trump en el plenario de la ONU, representa la materialización de negociaciones que comenzaron semanas atrás
La administración nacional descarta que la interrupción precipitada del régimen de exenciones fiscales para exportaciones agrícolas genere consecuencias electorales adversas en los distritos productivos, pese a las críticas expresadas por representantes sectoriales y el crecimiento de alternativas políticas regionales
Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
El presidente Javier Milei reactivó durante este fin de semana las comunicaciones directas con Mauricio Macri, líder del PRO, después de prácticamente un año de distanciamiento personal
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión