Una declaración de guerra política marcó el relanzamiento electoral de La Libertad Avanza en territorio bonaerense, donde Javier Milei desplegó su artillería dialéctica más contundente contra el kirchnerismo durante la presentación de candidatos para las elecciones provinciales del 7 de septiembre
Pullaro triunfa en Santa Fe pero el PJ conquista Rosario
Los comicios municipales santafesinos han definido un escenario político de contrastes marcados, donde el oficialismo provincial consolidó su hegemonía territorial mientras el justicialismo logró una victoria estratégica en la principal ciudad de la provincia
Política30/06/2025 13News-Política

Los comicios municipales santafesinos han definido un escenario político de contrastes marcados, donde el oficialismo provincial consolidó su hegemonía territorial mientras el justicialismo logró una victoria estratégica en la principal ciudad de la provincia. La jornada electoral del domingo reveló tendencias que trascienden lo meramente local y proyectan implicaciones hacia las competencias nacionales de octubre.


El frente Unidos, liderado por el gobernador Maximiliano Pullaro, demostró su capacidad de penetración territorial al imponerse en 266 de las 365 localidades que participaron del proceso electoral. Esta performance representa aproximadamente el 80 por ciento de los distritos en disputa, consolidando una red de poder local que abarca desde pequeñas comunas hasta centros urbanos de mediana envergadura.
La amplitud del triunfo oficialista se reflejó particularmente en la conquista de 17 intendencias de las 19 que se renovaron durante la jornada. Esta cifra adquiere mayor relevancia al considerar que el espacio político encabezado por Pullaro integra fuerzas tradicionalmente rivales como radicales, socialistas y dirigentes del PRO, alianza que ha logrado mantener cohesión pese a las diferencias programáticas históricas.
La participación ciudadana marcó uno de los aspectos más destacados de la jornada, aunque por motivos preocupantes para la dirigencia política. Con 2.869.162 personas habilitadas para sufragar y 8.392 mesas dispuestas para nacionales más 90 adicionales para extranjeros, la concurrencia apenas superó el 50 por ciento del padrón electoral. Esta cifra refleja un nivel de desinterés ciudadano que interpela a todas las fuerzas políticas sobre la efectividad de sus propuestas para conectar con las demandas sociales.
Sin embargo, el resultado que mayor impacto generó en el análisis político provincial se registró en Rosario, donde el peronismo logró una victoria que trasciende lo simbólico. Juan Monteverde, representante de la coalición Más para Santa Fe, obtuvo el 30,5 por ciento de los sufragios en una competencia extremadamente reñida que lo ubicó apenas por encima del candidato libertario Juan Pedro Aleart, quien alcanzó el 28,8 por ciento.
La importancia de esta victoria radica en múltiples factores que exceden el mero resultado numérico. Monteverde, proveniente del espacio de centro izquierda Ciudad Futura, logró articular un frente que incluye al Partido Justicialista tradicional, el Frente Renovador, el Movimiento Evita y La Cámpora, superando las históricas divisiones internas que habían debilitado al campo peronista en elecciones anteriores.
Esta unificación cobra particular relevancia al considerar que representa una de las primeras victorias significativas del justicialismo desde la derrota presidencial de 2023. El triunfo rosarino se convierte así en un modelo potencial para otras jurisdicciones donde el peronismo busca recuperar protagonismo electoral mediante la construcción de frentes amplios que trasciendan las diferencias facciosas tradicionales.
La derrota en Rosario representa un revés importante para La Libertad Avanza, fuerza que había depositado expectativas considerables en la candidatura de Aleart. La presencia de Karina Milei y Martín Menem en la ciudad durante la campaña evidenció la importancia que el oficialismo nacional asignaba a esta competencia, considerándola una oportunidad para expandir su influencia en distritos urbanos de gran densidad poblacional.
Para la coalición Unidos, el tercer puesto de Carolina Labayru con 25,6 por ciento también constituye una señal de alerta sobre la capacidad de transferencia del prestigio gubernamental hacia candidatos locales en contextos urbanos complejos. El intendente Pablo Javkin había apostado fuertemente por la continuidad de su proyecto político a través de su candidata, expectativa que no logró materializarse en votos efectivos.
Los resultados en otras ciudades importantes completaron un panorama diversificado que refleja las dinámicas particulares de cada distrito. En Rafaela, segunda ciudad en importancia después de Rosario, el peronismo también logró imponerse a través de Vale Solterman, quien obtuvo el 36 por ciento frente al 29,2 por ciento del libertario Fabricio Dellasanta y el 23,6 por ciento del candidato de Unidos.
La capital provincial mantuvo su alineamiento con el proyecto gubernamental mediante el triunfo de Ana María Luengo, candidata respaldada por el intendente Juan Pablo Poletti. Con el 32 por ciento de los votos, Luengo superó cómodamente al justicialista Pedro Medei, quien obtuvo el 25 por ciento, y a la libertaria Ana Andrea Cantiani con el 23 por ciento.
Venado Tuerto proporcionó una victoria contundente para Unidos a través de Juan Ignacio Pellegrini, quien alcanzó el 51 por ciento de los sufragios, duplicando prácticamente el desempeño del segundo candidato, el vecinalista Bruno Taddia con 18,7 por ciento. Este resultado demuestra la capacidad del oficialismo provincial para mantener bases sólidas en ciudades del interior.
La distribución de bancas en el Concejo Municipal rosarino reflejó la fragmentación del resultado electoral. Más para Santa Fe obtuvo 5 escaños, mientras que libertarios y pullaristas se repartieron 4 posiciones cada agrupación, configurando un escenario de gobernabilidad compleja que requerirá negociaciones permanentes para la aprobación de iniciativas legislativas.
El cronograma político inmediato mantiene a Santa Fe en actividad electoral constante. El 14 de julio comenzará a sesionar la Convención Constituyente integrada por 69 dirigentes, incluyendo figuras como los propios Pullaro y Monteverde, el diputado nacional Nicolás Mayoraz de LLA, la diputada provincial Amalia Granata y el senador Marcelo Lewandowski, entre otros.
Este proceso constituyente se desarrollará paralelamente a las definiciones estratégicas para las elecciones nacionales de octubre, donde Santa Fe renovará 9 bancas en la Cámara de Diputados. Tanto el peronismo como Unidos enfrentan el desafío de mantener las alianzas exhibidas en los comicios municipales mientras definen posicionamientos respecto a las candidaturas presidenciales nacionales.
Para el justicialismo, envalentonado por los triunfos en Rosario y Rafaela, el objetivo central consistirá en extender la experiencia de unificación hacia el plano nacional. Actualmente el espacio cuenta solamente con 2 de las 9 bancas en disputa, representadas por Eduardo Toniolli y Magalí Mastaler, lo cual convierte la ampliación de su representación en una prioridad estratégica fundamental.
La coalición Unidos deberá gestionar equilibrios internos complejos entre radicales, socialistas y dirigentes del PRO, especialmente en relación al posicionamiento frente a La Libertad Avanza. La definición de estas alianzas resultará crucial para mantener la cohesión territorial demostrada en las elecciones municipales mientras se proyecta hacia competencias de mayor envergadura nacional.
Los resultados santafesinos proporcionan elementos de análisis relevantes para comprender las dinámicas electorales que se proyectan hacia octubre, particularmente en lo referente a la capacidad de los espacios tradicionales para adaptarse a las nuevas configuraciones políticas emergentes del sistema partidario argentino.
Milei define candidatos: Bullrich y Espert lideran listas para Octubre
La estrategia electoral de La Libertad Avanza toma forma definitiva con el cierre de las principales candidaturas nacionales, donde Patricia Bullrich emerge como la apuesta senatorial para la Ciudad de Buenos Aires mientras José Luis Espert consolida su posición al frente de la lista de diputados bonaerenses
La estrategia legislativa del oficialismo para proteger las decisiones presidenciales más controvertidas encontró su escenario en la Quinta de Olivos, donde Javier Milei organizó una cena política destinada a consolidar el apoyo parlamentario necesario para sostener los vetos

¿Cómo quedaron formadas las Alianzas electorales que definirán el mapa político de octubre?
El panorama político argentino experimenta una reconfiguración acelerada mientras se aproximan los comicios legislativos del 26 de octubre

Milei ajusta estrategia electoral ante apatía en Buenos Aires para elecciones de Octubre
La administración nacional enfrenta un desafío electoral inédito en el distrito más poblado del país, donde las proyecciones de participación ciudadana generan inquietud en las filas oficialistas

La alocución presidencial del viernes generó una oleada de reacciones adversas desde múltiples sectores opositores, quienes cuestionaron tanto el contenido como las propuestas institucionales formuladas por Javier Milei durante su intervención televisiva

Milei explicará vetos a aumento de jubilaciones y discapacidad en cadena nacional esta noche
El presidente Javier Milei utilizará el recurso institucional de máxima penetración mediática para justificar las controvertidas decisiones ejecutivas que bloquearon aumentos previsionales y beneficios para personas con discapacidad

PRO se desintegra ante absorción de La Libertad Avanza ¿Otra UCEDE?
El partido fundado por Mauricio Macri atraviesa la fragmentación más severa desde su constitución como fuerza política nacional, perdiendo autonomía territorial en distritos estratégicos mientras Karina Milei consolida su hegemonía sobre las estructuras amarillas tradicionales
Mondino acusa a Milei de corrupto o poco inteligente por caso LIBRA
La excanciller argentina Diana Mondino reapareció en los medios internacionales con declaraciones explosivas contra el presidente Javier Milei

La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Cumbre Putin-Trump en Alaska busca solución al conflicto ucraniano
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Una declaración de guerra política marcó el relanzamiento electoral de La Libertad Avanza en territorio bonaerense, donde Javier Milei desplegó su artillería dialéctica más contundente contra el kirchnerismo durante la presentación de candidatos para las elecciones provinciales del 7 de septiembre
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos

Guerra de cerebros en Meta: superinteligencia genera tensiones en la empresa
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones