La Realidad, lo más increíble que tenemos

Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025

La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales

Economía01/07/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales. Proyecciones elaboradas por Cohen Aliados Financieros revelan que el desequilibrio en las cuentas externas alcanzaría dimensiones históricas durante el presente año, configurando un escenario de alta complejidad para las autoridades económicas.

Los números preliminares correspondientes al segundo trimestre muestran un resultado adverso de 3.909 millones de dólares en la balanza de pagos. Esta cifra, combinada con el desempeño del primer cuarto del año, arroja un acumulado semestral de 9.101 millones en territorio negativo. Las estimaciones para los trimestres restantes no resultan más alentadoras: se anticipan déficits de 3.974 millones entre julio y septiembre, mientras que el último tramo anual registraría 4.162 millones adicionales.

El panorama completo para 2025 dibuja un escenario donde las obligaciones externas superarían ampliamente la capacidad de generación genuina de divisas. El resultado consolidado de 17.236 millones de dólares en números rojos requeriría un flujo sostenido de capitales financieros para mantener el equilibrio macroeconómico, situación que introduce elementos de fragilidad en el esquema económico vigente.

dolar-sojajpgDesafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral

La dinámica de la cuenta financiera muestra comportamientos dispares a lo largo del ejercicio. Durante los primeros tres meses se registraron egresos por 436 millones de dólares, tendencia que se revirtió dramáticamente en el segundo trimestre con ingresos extraordinarios de 20.346 millones. Esta cifra incluye desembolsos del Fondo Monetario Internacional por 13 mil millones, operaciones de recompra por 2 mil millones y la colocación del Bono 2030 que aportó 1.500 millones adicionales, entre otros recursos.

Las perspectivas para la segunda mitad del año contemplan flujos positivos pero sustancialmente menores. Se esperan ingresos de 3.055 millones durante el tercer trimestre y 5.555 millones en los últimos tres meses, montos insuficientes para compensar el desequilibrio estructural de las cuentas externas sin recurrir a mecanismos de financiamiento adicionales.

La evolución de las reservas internacionales del Banco Central refleja esta dinámica preocupante. Los primeros noventa días del año mostraron una caída de 5.698 millones de dólares, parcialmente compensada por la recuperación de 16.437 millones en el segundo trimestre gracias a los recursos extraordinarios mencionados. Las proyecciones indican una nueva pérdida de 919 millones en el tercer cuarto, con una modesta recuperación de 1.393 millones hacia fin de año.

YPF-Loretta-Preska-1Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?

El cálculo neto arroja un incremento nominal de 11.213 millones en las reservas brutas durante 2025. Sin embargo, esta cifra enmascara una realidad más compleja: sin considerar los préstamos recibidos, particularmente el desembolso del organismo multilateral, la posición neta de divisas se ubicaría en territorio negativo. Estimaciones al 25 de junio indican reservas netas de 8.745 millones, pero excluyendo los fondos prestados, el resultado sería aproximadamente 3 mil millones bajo cero.

Esta situación ha encendido señales de alerta en los mercados internacionales. JP Morgan, uno de los bancos de inversión más influyentes globalmente, emitió recomendaciones a sus clientes sugiriendo prudencia respecto a instrumentos argentinos de mediano y largo plazo. La entidad aconseja específicamente reducir exposición en Lecaps y Boncaps, instrumentos de deuda local que habían ganado popularidad entre inversores institucionales.

El reporte del banco estadounidense matiza su posición reconociendo una visión constructiva sobre el programa económico argentino. No obstante, sugiere aguardar hasta después del proceso electoral antes de considerar inversiones con horizontes temporales más extensos. Esta recomendación refleja la percepción de riesgo político que tradicionalmente caracteriza los períodos preelectorales en economías emergentes.

La reciente visita técnica del Fondo Monetario Internacional concluyó sin grandes anuncios, pero con interrogantes sobre el cumplimiento de objetivos implícitos. El espíritu del entendimiento contemplaba que las autoridades argentinas realizaran esfuerzos significativos para recuperar aproximadamente 5 mil millones de dólares en reservas perdidas durante el primer trimestre, cuando se intentó defender la pauta de devaluación mensual del uno por ciento.

captura53¿Qué son los Modelos mundo?: la apuesta tecnológica para superar nuevos límites en desarrollo de Inteligencia Artificial

La realidad muestra un escenario diferente al proyectado inicialmente. El gobierno ha transitado el año utilizando recursos prestados para afrontar compromisos de deuda, mientras el desequilibrio de la balanza de pagos se profundiza. Esta dinámica genera cuestionamientos sobre la sostenibilidad del esquema actual más allá del horizonte electoral inmediato.

Analistas especializados en mercados emergentes interpretan que la configuración actual requeriría ajustes significativos una vez superada la instancia electoral. La magnitud del déficit externo, combinada con la dependencia de financiamiento extraordinario, limita los grados de libertad para la política económica futura. La necesidad de generar divisas genuinas mediante superávit comercial o atracción sostenida de inversiones productivas emerge como desafío central.

El contexto internacional añade complejidad adicional al escenario. Las tasas de interés globales permanecen en niveles históricamente elevados, encareciendo el acceso a mercados de capital para economías con fundamentales débiles. Simultáneamente, la fortaleza del dólar estadounidense presiona sobre las monedas emergentes, dificultando los procesos de estabilización cambiaria.

La estrategia gubernamental para los próximos meses deberá equilibrar múltiples objetivos en tensión. Por un lado, mantener la estabilidad macroeconómica necesaria para atravesar el proceso electoral sin sobresaltos. Por otro, sentar bases para un esquema más sostenible que permita revertir gradualmente el desequilibrio externo sin comprometer el crecimiento económico.

Los mercados financieros locales ya internalizan estos desafíos en sus valuaciones. La brecha cambiaria, indicador tradicional de tensiones macroeconómicas, muestra niveles que reflejan expectativas de ajustes futuros. Los rendimientos de instrumentos en pesos incorporan primas de riesgo consistentes con la incertidumbre sobre la trayectoria de mediano plazo.

El sector privado enfrenta decisiones complejas en este contexto. Las empresas deben planificar inversiones y estrategias comerciales considerando escenarios de mayor volatilidad. La gestión de riesgos cambiarios y financieros adquiere relevancia crítica ante la posibilidad de cambios abruptos en las condiciones macroeconómicas post-electorales.

gobernadores-patagonicosjpgTriple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade

La experiencia histórica argentina muestra que períodos de déficit externo sostenido eventualmente requieren correcciones significativas. La magnitud y timing de estos ajustes dependerán de múltiples factores, incluyendo la capacidad de las autoridades para implementar reformas estructurales que mejoren la competitividad y atraigan inversión productiva genuina.

El desafío inmediato consiste en navegar los próximos meses minimizando turbulencias mientras se construyen consensos para abordar los desequilibrios fundamentales. La credibilidad del programa económico dependerá crucialmente de la capacidad para articular una estrategia creíble de convergencia hacia el equilibrio externo sin sacrificar objetivos de crecimiento y empleo.

Los observadores internacionales seguirán atentamente la evolución de indicadores clave como reservas netas, brecha cambiaria y acceso a mercados de capital. Estos elementos determinarán en gran medida la percepción de riesgo y las decisiones de inversión que moldearán las perspectivas económicas argentinas en el mediano plazo.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
israel-air-force-second-f-35i-adir-squadron-becomes-operational-4

Alto fuego frágil tras guerra 12 días entre Irán e Israel

13News-Internacional
Internacional25/06/2025

La tregua que puso fin al enfrentamiento más intenso entre Irán e Israel en décadas entró en vigencia el 24 de junio tras la mediación estadounidense, aunque persisten dudas sobre su durabilidad mientras ambas naciones proclaman victoria en lo que Donald Trump denominó la "guerra de los 12 días"

musk_trump_kl_112922

Musk contra Trump: guerra verbal hunde criptomonedas 3%

13News-Cripto
Cripto01/07/2025

Los mercados digitales experimentaron turbulencias significativas durante las últimas veinticuatro horas, registrando una contracción del 3.1 por ciento en su capitalización total. Este descenso coincide con el resurgimiento de tensiones públicas entre dos figuras prominentes del panorama estadounidense: el empresario tecnológico Elon Musk y el presidente Donald Trump

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email