Comienza negociación técnica entre Caputo y Bessent para coordinar desembolsos ¿Llegarán fondos antes de las elecciones?
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico
Economía30/06/2025 13News-EconomíaEl inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico. La articulación de demandas provinciales por mayor distribución de recursos fiscales coincide temporalmente con indicadores preocupantes sobre el balance de divisas. A ello se suma el informe del JP Morgan recomendando desarmar posiciones en bonos argentinos, desarmanda parte del Carry Trade, lo que configura un escenario de tensiones que trasciende lo meramente administrativo para convertirse en un desafío político de primera magnitud.
Los mandatarios provinciales han intensificado sus reclamos hacia la administración de Javier Milei, denunciando recortes sistemáticos en transferencias de recursos, acumulación de deudas pendientes con sistemas previsionales locales y paralización de obras públicas. Esta escalada de demandas ha trascendido el ámbito de negociaciones informales para materializarse en iniciativas legislativas concretas que buscan modificar sustancialmente el esquema distributivo vigente.
La totalidad de los 23 gobernadores provinciales junto al jefe de gobierno porteño han suscrito una propuesta legislativa que pretende alterar radicalmente el régimen de coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos y los Aportes del Tesoro Nacional. Esta iniciativa, cuya presentación en el Senado se prevé para los próximos días, representa el mayor desafío institucional que enfrentan las finanzas nacionales desde el inicio de la gestión actual.
El proyecto plantea una redistribución fundamental de los ingresos generados por gravámenes a combustibles líquidos, modificando el actual esquema donde únicamente el 10,4 por ciento de la recaudación se distribuye entre jurisdicciones provinciales. El resto de estos recursos se destina actualmente a diversos fondos nacionales que incluyen el sistema previsional, infraestructura hídrica y de transporte, además del Fondo Nacional de la Vivienda, entre otras asignaciones específicas.
La propuesta provincial aspira a que las jurisdicciones locales reciban directamente el 58,36 por ciento de esta recaudación, incrementando sustancialmente su participación en recursos que consideran les corresponden por derecho constitucional. Para materializar este objetivo, el proyecto contempla la disolución completa de todos los fondos fiduciarios existentes, redirigiendo esos recursos hacia las 24 jurisdicciones que integran el sistema federal argentino.
Guillermo Francos, jefe de Gabinete, ha adelantado que el Ejecutivo rechazará categóricamente esta propuesta, argumentando que su implementación comprometería irreversiblemente el equilibrio fiscal que constituye el pilar fundamental del programa económico oficial. Sin embargo, el funcionario ha dejado entrever la posibilidad de explorar alternativas negociadas que puedan satisfacer parcialmente las demandas provinciales sin comprometer la sustentabilidad de las cuentas públicas.
En declaraciones a Radio Rivadavia, Francos explicó que funcionarios del equipo económico mantuvieron reuniones con representantes provinciales en el marco del Consejo Federal de Inversiones, donde se expusieron las posiciones respectivas. El funcionario reconoció que la propuesta provincial excede las posibilidades de aceptación del gobierno nacional, aunque expresó disposición para explorar alternativas que permitan alcanzar consensos viables.
El martes próximo se desarrollará una reunión crucial entre representantes provinciales, incluyendo gobernadores o sus ministros de Economía, y el secretario de Hacienda Carlos Guberman. Este encuentro busca explorar márgenes de acercamiento entre posiciones que hasta el momento parecen irreconciliables, considerando las restricciones fiscales que enfrenta el gobierno nacional y las urgencias financieras que atraviesan las administraciones provinciales.
Paralelamente a estas tensiones federales, el gobierno debe gestionar indicadores económicos que evidencian vulnerabilidades crecientes en el frente externo. El déficit de la cuenta corriente cambiaria alcanzó 149 millones de dólares durante mayo, acumulando un saldo negativo de 4803 millones de dólares en los primeros cinco meses del año según datos oficiales del Banco Central.
El organismo monetario detalló que el déficit de mayo se explicó principalmente por egresos netos en las cuentas de Ingreso primario y Servicios, que registraron salidas de 1029 millones y 939 millones de dólares respectivamente. Estas salidas fueron compensadas parcialmente por ingresos netos en las cuentas de Bienes, que aportaron 1811 millones de dólares, e Ingreso secundario con 7 millones de dólares adicionales.
La persistencia del déficit en la cuenta corriente cambiaria evidencia que las salidas de divisas superan sistemáticamente a los ingresos derivados de comercio exterior, servicios, préstamos, rentas, dividendos y transferencias. Esta tendencia se ha mantenido durante un año completo, iniciándose en junio de 2024 sin mostrar signos de reversión hasta el momento.
Los datos acumulados de los últimos 12 meses revelan una salida neta de divisas por 12270 millones de dólares, cifra que genera preocupaciones crecientes sobre la sustentabilidad del esquema cambiario y la capacidad del país para mantener sus compromisos externos. Esta situación adquiere particular relevancia en un contexto donde el gobierno ha apostado la credibilidad de su programa económico al mantenimiento de la estabilidad cambiaria.
Cristina Kirchner aprovechó la divulgación de estos indicadores para lanzar críticas contundentes hacia la gestión económica oficial a través de su cuenta en la plataforma X. La expresidenta cuestionó la sostenibilidad del modelo económico, señalando que el gobierno ha agotado márgenes de ajuste fiscal y debe recurrir a retener recursos provinciales mientras amplios sectores de la población enfrentan dificultades para cubrir necesidades básicas.
Las observaciones de Kirchner incluyeron referencias específicas a la licitación de deuda de la semana anterior, donde el gobierno debió ofrecer tasas superiores a la inflación y experimentó una renovación de solo el 58 por ciento de los vencimientos. La expresidenta interpretó estos indicadores como señales de una posible huida del carry trade que podría complicar adicionales el financiamiento público.
Francos respondió enérgicamente a estas críticas, descalificando los análisis de la expresidenta y atribuyendo sus comentarios a una perspectiva distorsionada por su situación judicial. El funcionario defendió los logros económicos de la gestión, destacando mejoras sustanciales en indicadores de consumo y crecimiento del Producto Bruto Interno que considera evidencia de la efectividad de las políticas implementadas.
La convergencia de presiones provinciales por mayor participación en recursos fiscales y vulnerabilidades externas evidenciadas por el déficit de cuenta corriente configura un escenario complejo que requiere respuestas equilibradas. El gobierno debe navegar entre la necesidad de mantener disciplina fiscal y las demandas legítimas de jurisdicciones que enfrentan restricciones financieras crecientes.
La resolución de estas tensiones determinará en gran medida la capacidad del gobierno para mantener cohesión federal mientras preserva los objetivos macroeconómicos centrales de su programa. El éxito en estas negociaciones podría fortalecer la gobernabilidad, mientras que el fracaso amenaza con generar conflictos institucionales que trasciendan el ámbito económico para afectar la estabilidad política general.
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
La autoridad monetaria anunció el viernes pasado la reactivación de restricciones cruzadas entre la cotización oficial del dólar y los tipos de cambio financieros, una medida que reaviva las disparidades entre las diferentes cotizaciones de la divisa estadounidense en el mercado argentino
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones
El drenaje de reservas internacionales a través del intercambio comercial de servicios experimenta una escalada sin precedentes durante 2025, impulsado fundamentalmente por el auge de viajes al extranjero, consumos internacionales y desembolsos vinculados a plataformas digitales
La arquitectura financiera argentina experimenta un reacomodamiento complejo mientras las autoridades monetarias aprovechan el flujo excepcional de divisas agrícolas para fortalecer la posición de reservas internacionales
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent detalló este lunes los instrumentos financieros que la administración Trump considera implementar para brindar asistencia económica a la Argentina, en una declaración que generó reacciones inmediatas en los mercados locales y descomprimió la presión sobre el tipo de cambio
La administración estadounidense desplegará un ambicioso esquema de respaldo económico hacia Argentina que incluye intercambios monetarios, financiamiento directo y intervención en mercados de deuda
La administración nacional descarta que la interrupción precipitada del régimen de exenciones fiscales para exportaciones agrícolas genere consecuencias electorales adversas en los distritos productivos, pese a las críticas expresadas por representantes sectoriales y el crecimiento de alternativas políticas regionales
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
El presidente Javier Milei reactivó durante este fin de semana las comunicaciones directas con Mauricio Macri, líder del PRO, después de prácticamente un año de distanciamiento personal
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión