Dólar: EEUU usaría parte de los u$s150.000 millones en DEGs del FMI para asistir a Milei
El secretario del Tesoro estadounidense confirmó gestiones con el G7 para usar DEGs del FMI y adelantó una recepción oficial de Trump a Milei
El equipo económico nacional enfrenta un escenario complejo en el segundo semestre del año, donde la estabilidad cambiaria emerge como el principal activo electoral del presidente Javier Milei
Economía06/07/2025 13News-EconomíaEl equipo económico nacional enfrenta un escenario complejo en el segundo semestre del año, donde la estabilidad cambiaria emerge como el principal activo electoral del presidente Javier Milei. La administración ha desarrollado un arsenal de herramientas financieras para navegar los próximos meses, período que los analistas de la city describen con la expresión histórica de "pasar el invierno" sin sobresaltos que comprometan la estrategia antiinflacionaria oficial.
La consultora PxQ identifica tres mecanismos centrales que el Gobierno podría activar para mantener el control sobre el tipo de cambio durante los meses venideros. Esta batería de instrumentos responde a la necesidad de sostener la calma cambiaria frente a presiones crecientes del sector externo y la proximidad de las elecciones legislativas que añaden volatilidad política al panorama económico.
El equipo de política económica ya ha internalizado que el tipo de cambio no alcanzará el piso de la banda cambiaria, obligando a recalcular la estrategia original para acumular reservas y remonetizar la economía. Esta readaptación surge después de que las proyecciones presidenciales no se materializaran: el dólar no llegó a 1.000 pesos ni se acercó siquiera a la parte inferior de la banda, que además se reduce mensualmente 1% según el cronograma acordado con el Fondo Monetario Internacional.
Durante junio, el complejo oleaginoso-cerealero liquidó aproximadamente 190 millones de dólares diarios, registrando un incremento del 25% respecto a mayo. Sin embargo, este flujo de divisas resultó insuficiente para cumplir las expectativas oficiales sobre el comportamiento del mercado cambiario, evidenciando la complejidad de las dinámicas que influyen en la cotización de la moneda estadounidense.
La primera herramienta que el Gobierno podría implementar consiste en extender la reducción temporal de retenciones para el sector agropecuario. Esta medida buscaría incentivar una mayor liquidación de divisas por parte de los productores, aunque conlleva el riesgo de retomar la dinámica conocida como dólar-soja, especialmente considerando que el sector ya realizó un adelantamiento significativo de reservas durante la aplicación previa de este beneficio.
La segunda estrategia contempla impulsar emisiones en moneda extranjera tanto de corporaciones privadas como de gobiernos provinciales. Este mecanismo permitiría incrementar la oferta de divisas en el mercado local sin recurrir directamente a los recursos del Banco Central, diversificando las fuentes de financiamiento externo y reduciendo la presión sobre las reservas oficiales.
La tercera vía identificada se centra en promover el ingreso de divisas provenientes de inversores no residentes orientadas hacia inversiones de portafolio. Esta alternativa busca aprovechar el interés de capitales internacionales en activos argentinos, particularmente en un contexto donde la estabilización de variables macroeconómicas podría resultar atractiva para fondos especializados en mercados emergentes.
El análisis de PxQ anticipa que si estas tres herramientas resultaran insuficientes para mantener la estabilidad cambiaria, la administración se encuentra preparada para intervenir directamente en el mercado. Esta intervención podría materializarse mediante dos modalidades: directa, a través del incremento de las tasas de interés para desalentar la demanda de dólares, e indirecta, mediante la venta de futuros de dólar que permita influir en las expectativas del mercado.
El cambio de estrategia gubernamental se profundizó cuando el Banco Central no logró comprar reservas en el mercado según lo planificado originalmente. Esta situación impidió reducir el riesgo país a niveles que habilitaran el acceso a grandes volúmenes de financiamiento internacional, limitando las opciones para despejar el panorama financiero y mantener las tasas de interés elevadas que amenazan el acceso al crédito.
La consultora dirigida por Emmanuel Álvarez Agis destaca un giro fundamental en la estrategia oficial: el Tesoro Nacional reemplazará al Banco Central tanto en la compra de reservas como en la emisión de pesos. Esta modificación implica que la adquisición de dólares se realizará mediante intervención en grandes bloques del mercado, emisión de deuda a cambio de reservas y privatización de activos públicos.
Desde el anuncio de las nuevas medidas para acumular reservas, se registró un incremento de 2.800 millones de dólares en las tenencias oficiales. De este total, 2.000 millones de dólares provienen de un acuerdo de recompra con bancos internacionales, 500 millones de dólares corresponden a la reapertura del Bono del Tesoro Nacional con vencimiento en 2030, mientras el saldo restante habría sido adquirido por el Tesoro mediante operaciones por fuera del mercado oficial.
El informe resalta que la demanda de importaciones de bienes y servicios, particularmente turismo emisivo, mantiene una tendencia creciente que añade presión sobre la balanza comercial. Para el tercer trimestre se espera que la oferta de divisas del sector agropecuario comience a disminuir estacionalmente, incrementando el riesgo de presiones alcistas sobre el tipo de cambio hacia adelante.
La proximidad de las elecciones legislativas agrega un componente de volatilidad política que podría amplificar las tensiones cambiarias. Una mayor inestabilidad en el frente cambiario representaría un riesgo directo para la estrategia antiinflacionaria de La Libertad Avanza, que constituye simultáneamente su principal herramienta electoral para mantener el apoyo ciudadano.
El desafío de mantener la estabilidad durante los próximos meses evoca la famosa frase del exministro Álvaro Alsogaray sobre la necesidad de atravesar períodos difíciles sin comprometer los objetivos de mediano plazo. Esta referencia histórica subraya la magnitud del desafío que enfrenta el equipo económico en un contexto donde múltiples variables pueden influir simultáneamente sobre la cotización del dólar.
La estrategia de que el Tesoro Nacional asuma funciones tradicionalmente reservadas al Banco Central plantea interrogantes sobre la coordinación institucional y la separación de roles entre ambas entidades. Aunque podría argumentarse que esta modalidad permite financiar la compra de reservas con superávit fiscal en lugar de emisión monetaria, el precedente de abril cuando el Banco Central transfirió 11,7 billones de pesos en concepto de utilidades amplió significativamente la base monetaria.
El éxito de estas estrategias dependerá de la capacidad del Gobierno para implementarlas de manera coordinada y oportuna, considerando que las presiones sobre el sector externo tienden a intensificarse durante los meses de menor liquidación agrícola. La efectividad de cada herramienta estará condicionada por factores externos como la evolución de los precios internacionales de commodities y las condiciones de financiamiento global para mercados emergentes.
La combinación de factores estacionales, presiones electorales y dinámicas del sector externo configura un escenario donde la gestión cambiaria se convierte en el termómetro principal de la viabilidad política y económica del proyecto oficial para el resto del año.
El secretario del Tesoro estadounidense confirmó gestiones con el G7 para usar DEGs del FMI y adelantó una recepción oficial de Trump a Milei
El ministro de Economía negocia asistencia financiera en Washington antes de la reunión Trump-Milei del 14 de octubre
La volatilidad cambiaria alcanza niveles críticos a 14 ruedas hábiles de las elecciones legislativas del 26 de octubre
El Tesoro canjeó bonos al BCRA que los vendió en el mercado secundario para absorber pesos y frenar presión devaluatoria previa al 26 de octubre
Luis Caputo llegó a Estados Unidos para negociaciones urgentes que buscan frenar la corrida cambiaria argentina
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El presidente Javier Milei respaldó públicamente a José Luis Espert durante una entrevista con Luis Majul en La Cornisa
La volatilidad cambiaria alcanza niveles críticos a 14 ruedas hábiles de las elecciones legislativas del 26 de octubre
La decisión llegó tras presión creciente dentro del Gobierno por su relación con Federico Machado, empresario condenado en Estados Unidos por narcotráfico
El oficialismo ve la renuncia de José Luis Espert como oxígeno necesario para afrontar últimas tres semanas antes de elecciones del 26 de octubre
Bitcoin alcanzó nuevo máximo histórico el domingo cotizando por encima de 125 mil dólares durante horario asiático extendiendo ganancias de octubre
El oficialismo busca posicionar a Diego Santilli como primer candidato en la provincia más grande del país. La reimpresión de boletas costaría más de 10 millones de dólares
El ministro de Economía negocia asistencia financiera en Washington antes de la reunión Trump-Milei del 14 de octubre
El secretario del Tesoro estadounidense confirmó gestiones con el G7 para usar DEGs del FMI y adelantó una recepción oficial de Trump a Milei
El legislador oficialista presentó su renuncia ante Martín Menem después de que la oposición presionara por sus vínculos con el empresario Fred Machado, sospechado en una causa de narcotráfico en Estados Unidos