La Realidad, lo más increíble que tenemos

Inflación porteña salta al 2,1% en junio y acumula 44.5% en los últimos 12 meses

La Capital Federal registró una aceleración del ritmo inflacionario durante junio que interrumpió la tendencia descendente observada en mayo, configurando un escenario de renovadas presiones sobre el poder adquisitivo porteño

Economía08 de julio de 2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La Capital Federal registró una aceleración del ritmo inflacionario durante junio que interrumpió la tendencia descendente observada en mayo, configurando un escenario de renovadas presiones sobre el poder adquisitivo porteño. El Índice de Precios al Consumidor de Buenos Aires alcanzó 2,1% mensual, superando las expectativas más conservadoras y evidenciando la persistencia de factores estructurales que dificultan la consolidación de una desinflación sostenida.

Esta cifra contrasta marcadamente con el 1,6% registrado durante mayo, cuando los analistas celebraron una ralentización significativa que parecía indicar el afianzamiento de tendencias deflacionarias. La reversión de junio demuestra la fragilidad de los procesos desinflacionarios en economías con desequilibrios estructurales persistentes, donde choques sectoriales específicos pueden revertir rápidamente mejoras temporales en la estabilidad de precios.

El Instituto de Estadística porteño documentó un fenómeno particularmente relevante: la aceleración simultánea tanto en bienes como en servicios, evidenciando que las presiones inflacionarias trascienden categorías específicas para configurar un incremento generalizado del costo de vida. Los bienes experimentaron una aceleración desde 0,8% en mayo hasta 1,4% en junio, mientras los servicios registraron un salto más pronunciado desde 2% hasta 2,6%.

ypf-oleoducto-vaca-muerta-nortejpgYPF logra financiamiento récord de u$s 2.000 M para Vaca Muerta Oleoducto Sur

Esta dinámica dual sugiere que las presiones inflacionarias operan mediante canales múltiples y complejos, combinando factores de demanda con ajustes de costos que se transmiten através de cadenas productivas interconectadas. La simultaneidad de estos incrementos indica que los mecanismos de formación de precios porteños mantienen inercias inflacionarias significativas que resisten intentos de estabilización mediante políticas monetarias restrictivas.

Los alquileres emergieron como uno de los componentes más dinámicos del índice, reflejando tensiones particulares en el mercado inmobiliario porteño que trascienden coyunturas macroeconómicas específicas. Este sector enfrenta presiones estructurales derivadas de regulaciones contractuales, escasez relativa de oferta y demanda sostenida por concentración demográfica, configurando un mercado con características oligopólicas que facilita incrementos sistemáticos de precios.

El transporte constituyó otro factor determinante en la aceleración inflacionaria, evidenciando cómo políticas tarifarias gubernamentales se transmiten directamente hacia índices de precios agregados. Los ajustes en el boleto de colectivo urbano ilustran la complejidad de equilibrar sostenibilidad fiscal de empresas prestadoras con accesibilidad social del transporte público, dilema característico de economías con subsidios sectoriales significativos.

b2ap3_large_bonosArgentina deberá pagar u$s 4.200 M a bonistas el 9 de Julio ¿Habrá reinversión en títulos de la deuda?

Las prepagas médicas contribuyeron sustancialmente al incremento, reflejando dinámicas específicas del sector salud donde costos crecientes de insumos médicos, tecnología sanitaria y recursos humanos especializados se traducen en ajustes tarifarios que afectan directamente a usuarios finales. Este comportamiento evidencia cómo sectores intensivos en conocimiento mantienen capacidad de transferir incrementos de costos hacia consumidores mediante mecanismos de pricing relativamente inflexibles.

Los alimentos completaron el cuarteto de factores inflacionarios principales, demostrando que pese a la estacionalidad favorable de ciertos productos frescos, la cadena alimentaria mantiene presiones sistémicas que se materializan en incrementos sostenidos. Esta persistencia sugiere que variables climáticas favorables resultan insuficientes para contrarrestar presiones de costos derivadas de insumos, logística y márgenes comerciales.

Los precios estacionales proporcionaron el único elemento moderador del índice general, registrando incrementos de apenas 1,2% que funcionaron como barrera de contención frente a presiones más generalizadas. La reducción nominal de 1,4% en verduras, tubérculos y legumbres compensó parcialmente incrementos significativos en pasajes aéreos y paquetes turísticos, evidenciando cómo factores climáticos y estacionales pueden moderar temporalmente tendencias inflacionarias subyacentes.

federico-sturzenegger-1828843Sturzenegger ahora plantea revisar 2.000 leyes y 700 mil decretos para eliminar burocracia

Los precios regulados experimentaron un salto hacia 2,4%, confirmando que decisiones gubernamentales en sectores con intervención estatal directa constituyen factores determinantes del comportamiento inflacionario agregado. Los ajustes en tarifas eléctricas y aranceles de colegios privados ilustran cómo políticas sectoriales específicas se transmiten sistemáticamente hacia índices generales, amplificando volatilidades macroeconómicas.

El segmento Resto IPCBA, utilizado como aproximación de la inflación núcleo, alcanzó 2,2% evidenciando que las presiones inflacionarias trascienden factores transitorios para instalarse en componentes estructurales del índice. Esta cifra sugiere que mecanismos de formación de precios porteños mantienen inercias inflacionarias que resisten políticas de estabilización, requiriendo intervenciones más profundas y sostenidas.

La acumulación semestral de 15,3% posiciona a la Capital Federal en una trayectoria inflacionaria que, aunque moderada respecto a períodos históricos críticos, mantiene niveles incompatibles con estabilidad macroeconómica sostenible. Esta cifra implica que el poder adquisitivo porteño enfrenta erosión sistemática que afecta particularmente a sectores de ingresos fijos o con limitada capacidad de ajuste salarial.

strategy-bitcoinStrategy lidera compras corporativas de Bitcoin por u$d 4.2 mil MM

El comportamiento interanual de 44,5% confirma la persistencia de desequilibrios estructurales que requieren abordajes integrales trascienden políticas monetarias convencionales. Esta cifra evidencia que pese a mejoras relativas en ciertos períodos, la economía porteña mantiene dinámicas inflacionarias incompatibles con crecimiento sostenible y distribución equitativa del ingreso.

La anticipación del índice nacional del INDEC, programado para el lunes 14, genera expectativas particulares considerando que el comportamiento porteño tradicionalmente funciona como indicador adelantado de tendencias nacionales. Los consultores habían proyectado un rebote hacia 2% para junio, y el resultado porteño parece confirmar estas proyecciones, sugiriendo que el dato nacional podría ubicarse en rangos similares.

Esta convergencia entre expectativas analíticas y resultados efectivos refuerza la credibilidad de metodologías de proyección inflacionaria, aunque también evidencia la persistencia de patrones inflacionarios que limitan márgenes de maniobra para políticas antiinflacionarias. La coincidencia entre proyecciones y resultados sugiere que mecanismos de formación de precios mantienen predictibilidad relativa que facilita ejercicios de forecasting pero limita efectividad de intervenciones correctivas.

Te puede interesar
443796-caputo-desde-davos-el-magnetismo-que-genera-milei-no-lo-he-visto-ni-siquiera-con-menem

Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones

13News-Economía
EconomíaAyer

La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente

th?id=OVFT

Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local

13News-Economía
EconomíaEl jueves

CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos

Lo más visto
443796-caputo-desde-davos-el-magnetismo-que-genera-milei-no-lo-he-visto-ni-siquiera-con-menem

Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones

13News-Economía
EconomíaAyer

La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente

th?id=OVFT

Santilli intensifica diálogo con gobernadores peronistas: gira por provincias clave antes del debate presupuestario

13News-Política
PolíticaAyer

El ministro del Interior Diego Santilli profundiza la estrategia de acercamiento territorial con mandatarios provinciales. El funcionario desplegó una intensa agenda de reuniones destinada a consolidar apoyos legislativos. Este viernes se encuentra con Gerardo Zamora en Santiago del Estero, continuando un raid que abarca múltiples jurisdicciones del país

tendencias-de-ia-2024

Sam Altman anticipa su reemplazo por inteligencia artificial: "Sería vergonzoso si OpenAI no tuviera el primer CEO de IA"

13News-Tecnología
TecnologíaAyer

El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, manifestó públicamente su expectativa de ser sustituido por un sistema de inteligencia artificial. Durante una entrevista en el podcast Conversations with Tyler el miércoles, el empresario tecnológico afirmó que consideraría embarazoso que su compañía no liderara esta transformación disruptiva en la gestión corporativa

ETF-Bitcoin-outflows

Bitcoin registra su peor mes desde el colapso cripto de 2022: caída del 30% borra promesas de "tocar la luna"

13News-Cripto
CriptoAyer

La criptomoneda líder del mercado global enfrenta su descenso mensual más pronunciado en tres años. Bitcoin continúa su trayectoria bajista este viernes, acumulando pérdidas superiores al 30% desde los máximos históricos alcanzados en octubre. El activo digital lucha por mantener el nivel psicológico de 80.000 dólares tras haber superado los 126.000 dólares apenas seis semanas atrás

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email