La confrontación pública entre el presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel alcanzó su punto más álgido durante el encuentro político celebrado en Córdoba, donde el mandatario utilizó calificativos despectivos contra su compañera de fórmula ante una audiencia entusiasta que secundó sus ataques
Bustamante y Reidel, dos renuncias que marcan nuevo reacomodamiento en el gabinete de Milei
Eduardo Bustamante comunicó su dimisión del segundo puesto jerárquico en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, mientras que Demian Reidel abandonó la jefatura del Consejo de Asesores
Política22/07/2025 13News-Política

La administración de Javier Milei atraviesa una nueva fase de reacomodamientos institucionales con la formalización de 2 renuncias significativas que impactan tanto la estructura diplomática como el núcleo asesor presidencial. Los cambios reflejan la continuidad de ajustes internos que han caracterizado los primeros meses de gestión libertaria, alcanzando ya 156 salidas oficiales desde el inicio del mandato.


Eduardo Bustamante comunicó su dimisión del segundo puesto jerárquico en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, mientras que Demian Reidel abandonó la jefatura del Consejo de Asesores para concentrarse exclusivamente en el desarrollo del programa nuclear nacional. Ambas decisiones fueron oficializadas mediante decretos presidenciales con vigencia retroactiva, evidenciando procesos de transición que se gestaron durante días previos.
La salida de Bustamante del cargo de secretario de Relaciones Exteriores se formalizó a través del Decreto 491/2025, publicado en el Boletín Oficial con las firmas conjuntas del mandatario y el canciller Gerardo Werthein. La medida establece efectividad retroactiva al 18 de julio, sugiriendo que la decisión fue adoptada con anterioridad a su comunicación pública oficial.
Este diplomático de carrera había accedido a la vicecancillería el 17 de octubre de 2024, sucediendo a Leopoldo Sahores en un contexto de reconfiguraciones orientadas a alinear la política exterior argentina con las directrices presidenciales. Su designación respondió a la búsqueda gubernamental de imprimir mayor coherencia ideológica a la gestión internacional, particularmente después de las críticas formuladas por Milei ante la Asamblea General de Naciones Unidas.
La trayectoria profesional de Bustamante incluye formación jurídica y politológica, complementada con estudios especializados en seguridad internacional. Su experiencia diplomática se desarrolló en misiones argentinas en Angola y Pakistán durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, mientras que entre 2016 y 2018 desempeñó funciones como subsecretario de Desarrollo de Fronteras en el Ministerio de Seguridad dirigido por Patricia Bullrich durante la gestión de Mauricio Macri.
El curriculum de Bustamante evidencia especialización en coordinación de asuntos fronterizos y negociaciones internacionales sobre terrorismo y criminalidad transnacional, áreas que adquirieron relevancia estratégica en el diseño de política exterior del gobierno actual. Su partida representa la 11° salida en el área de relaciones exteriores desde diciembre de 2023, indicando una rotación significativa en el cuerpo diplomático.
Paralelamente, la renuncia de Reidel como jefe de Asesores presidenciales fue aceptada mediante el Decreto 481/2025, con efectos retroactivos al 17 de julio. Esta medida impacta directamente la estructura consultiva de Casa Rosada, marcando la salida de uno de los colaboradores más influyentes del entorno presidencial inmediato.
Reidel fundamentó su decisión en la necesidad de dedicación exclusiva a la presidencia de Nucleoeléctrica Argentina, empresa estatal responsable de operar las 3 centrales nucleares nacionales: Atucha 1, Atucha 2 y Embalse. Su estrategia apunta a desarrollar integralmente el Plan Nuclear Argentino, iniciativa que busca expandir la infraestructura energética mediante construcción de reactores modulares de fabricación nacional.
El economista había asumido la dirección de Nucleoeléctrica en abril pasado, manteniendo simultáneamente su rol asesor presidencial hasta esta reciente concentración de responsabilidades. Su programa incluye extensión de vida útil de centrales existentes, impulso a minería de uranio, creación de YPF Nuclear y múltiples iniciativas consideradas estratégicas para la soberanía energética nacional.
La declaración de Reidel enfatiza objetivos de recuperación de independencia energética y potenciación del desarrollo científico-tecnológico, caracterizando el plan nuclear como política de Estado trascendente a coyunturas gubernamentales específicas. Esta perspectiva sugiere continuidad programática más allá de eventuales alternancias políticas futuras.
Adicionalmente, Reidel reveló la continuidad de su colaboración intelectual con Milei en la elaboración conjunta de un libro de teoría económica que desarrolla "una visión revolucionaria del crecimiento basada en retornos crecientes a escala". Esta producción académica mantiene vínculos conceptuales entre ambos dirigentes pese a la modificación de roles institucionales.
El contexto temporal de estas renuncias coincide con el relanzamiento de la ofensiva política presidencial en el marco del Consejo de Mayo, espacio de articulación que busca ampliar consensos para reformas estructurales de largo plazo. Los reacomodamientos internos podrían facilitar mayor coherencia ejecutiva en la implementación de políticas prioritarias.
La administración Milei había enfrentado previamente cuestionamientos sobre alta rotación de funcionarios, fenómeno que algunos analistas interpretan como evidencia de dificultades de adaptación al estilo presidencial, mientras otros lo consideran resultado natural de procesos de ajuste en gestiones con orientaciones ideológicas definidas.
La política exterior argentina experimenta transformaciones sustanciales desde diciembre pasado, con posicionamientos que priorizan alineamiento con potencias occidentales y distanciamiento de organismos multilaterales tradicionales. Milei había manifestado intenciones de convertir al país en "faro mundial" de libre mercado y posiciones conservadoras en materias sociales y políticas.
La agenda diplomática actual incluye revisión de compromisos internacionales previos, particularmente aquellos vinculados a la Agenda 2030 de Naciones Unidas, ahora denominada Pacto por el Futuro. Estas modificaciones requieren personal diplomático alineado con nuevas directrices, explicando parcialmente la rotación en cargos clave de Cancillería.
Los cambios en el área nuclear adquieren relevancia estratégica considerando el potencial energético argentino y la búsqueda de diversificación de matrices productivas. El Plan Nuclear Argentino representa una apuesta tecnológica de largo plazo que podría generar ventajas competitivas significativas si logra concretarse exitosamente.
La concentración de Reidel en responsabilidades nucleares sugiere priorización gubernamental de este sector, posiblemente como componente de estrategias de desarrollo productivo con base científico-tecnológica avanzada. El éxito de esta iniciativa podría influir en evaluaciones sobre capacidades de gestión de la administración libertaria en áreas complejas.
Los reacomodamientos internos continuarán siendo monitoreados como indicadores de estabilidad gubernamental y efectividad en la implementación de reformas estructurales prometidas durante la campaña electoral. La capacidad de retención de cuadros técnicos calificados constituye un desafío permanente para cualquier administración, particularmente aquellas que promueven cambios paradigmáticos profundos.

Milei no cree en una alianza con Jorge Macri en CABA para elección de Octubre
Las expectativas del jefe de Gobierno porteño sobre una eventual convergencia electoral con La Libertad Avanza para los comicios nacionales de octubre encontraron un rechazo categórico desde el núcleo del poder presidencial

Tasas de interés récord y operación de futuros: el plan para contener al dólar hasta las elecciones
La administración económica nacional desplegó una estrategia de contención cambiaria que combina herramientas aparentemente contradictorias pero funcionalmente complementarias: la generación artificial de tasas de interés extremadamente elevadas junto con intervenciones masivas en el mercado de contratos futuros
La confrontación pública entre el presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel alcanzó su punto más álgido durante el encuentro político celebrado en Córdoba, donde el mandatario utilizó calificativos despectivos contra su compañera de fórmula ante una audiencia entusiasta que secundó sus ataques

Milei no cree en una alianza con Jorge Macri en CABA para elección de Octubre
Las expectativas del jefe de Gobierno porteño sobre una eventual convergencia electoral con La Libertad Avanza para los comicios nacionales de octubre encontraron un rechazo categórico desde el núcleo del poder presidencial
Alianzas inestables y con fracturas exponen debilidad política tras el cierre de listas en PBA
El sistema político argentino exhibió sus fisuras más profundas durante el traumático proceso de presentación de candidaturas para los comicios bonaerenses, revelando un panorama de fragmentación institucional que trasciende las diferencias ideológicas tradicionales

Polémica electoral: Kirchnerismo reconoce que apagón facilitó acuerdo para cierre de listas en Buenos Aires
La política bonaerense vivió un episodio controvertido durante el fin de semana cuando un corte de energía eléctrica en La Plata coincidió estratégicamente con el vencimiento del plazo para presentar listas electorales

Bondarenko vs Magario: ex comisario enfrenta veterana política en decisiva Tercera Sección Electoral en PBA
La batalla electoral más decisiva de la provincia de Buenos Aires tendrá como protagonistas a dos figuras que representan polos opuestos de la experiencia política argentina
¿Se derrite el "Triángulo de Hierro"? Karina Milei prioriza acuerdo con PRO sobre Santiago Caputo en listas de candidatos para elecciones en PBA
La hermana del presidente argentino tomó una decisión estratégica que redefinió el mapa político de la provincia de Buenos Aires durante el cierre de candidaturas para las elecciones legislativas de septiembre

Crisis en alianza PRO-LLA: intendentes abandonan por demandas excesivas
Las tensiones acumuladas durante meses de negociaciones han escalado hasta provocar rupturas definitivas que amenazan la viabilidad misma del entendimiento político diseñado por las cúpulas partidarias
Francos defiende equilibrio fiscal y minimiza crisis Milei-Villarruel
El jefe de Gabinete de la Nación realizó declaraciones durante la inauguración de la Exposición Rural de Palermo, donde abordó múltiples tensiones políticas que atraviesa el gobierno libertario

Masivo despido en Procuración del Tesoro por filtraciones de información del caso YPF
Santiago Castro Videla, quien encabeza la institución, ordenó una transformación estructural sin precedentes que reduce significativamente la plantilla laboral y elimina divisiones completas
Durante las próximas semanas, la cartera dirigida por Luis Caputo deberá procesar una refinanciación masiva de compromisos denominados en moneda local que alcanza proporciones equivalentes al 5% del Producto Bruto Interno nacional
Se reúne el "Consejo de Mayo" pero Milei posterga reforma laboral hasta después de las elecciones de Octubre
La administración nacional intensifica los trabajos preparatorios para una transformación integral del marco normativo que regula las relaciones laborales en Argentina

Argentina debiera comprar oro a productores nacionales, en pesos, ahorrando divisas y sumándose a tendencia internacional
La estrategia de diversificación de reservas internacionales experimenta una transformación notable a nivel mundial, donde las autoridades monetarias han identificado en el metal dorado una alternativa cada vez más atractiva frente a los activos tradicionales

La criptomoneda líder mundial mantiene un comportamiento lateral que genera expectativas divergentes entre especialistas del mercado digital

El FMI insiste en que Argentina debe acumular reservas pese a opinión contraria de Milei
La recomendación técnica establece que Argentina debería generar un superávit en cuenta corriente del 1,4% del PBI para sostener una acumulación de reservas compatible con criterios internacionales de adecuación

Superávit comercial argentino cae 74% en 2025 pese a récord de junio
El superávit acumulado de apenas 2.788 millones de dólares contrasta notablemente con los 10.742 millones alcanzados en el primer semestre del ejercicio anterior
La comunidad científica global presenció un momento histórico cuando la inteligencia artificial desarrollada por OpenAI alcanzó rendimientos equivalentes a medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Matemática
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600145.jpg)
Bustamante y Reidel, dos renuncias que marcan nuevo reacomodamiento en el gabinete de Milei
Eduardo Bustamante comunicó su dimisión del segundo puesto jerárquico en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, mientras que Demian Reidel abandonó la jefatura del Consejo de Asesores

El sistema financiero argentino atraviesa una jornada de extrema volatilidad con el rendimiento de las operaciones de caución alcanzando niveles extraordinarios del 77% en términos nominales anuales