
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
El ministro de Economía Luis Caputo ofreció una interpretación sobre las recientes turbulencias en el mercado cambiario, después de que la divisa estadounidense alcanzara los 1.380 pesos durante la jornada del jueves
Economía01/08/2025 13News-Economía

El ministro de Economía Luis Caputo ofreció una interpretación sobre las recientes turbulencias en el mercado cambiario, después de que la divisa estadounidense alcanzara los 1.380 pesos durante la jornada del jueves. Según el funcionario, estos episodios de volatilidad responden a lo que denominó "riesgo kuka", un fenómeno que impulsa a ciertos operadores a adoptar posiciones defensivas sin representar una amenaza estructural para la estabilidad macroeconómica del país.

Durante su participación en el programa streaming libertario Carajo, Caputo contextualizó los movimientos cambiarios actuales dentro de un patrón recurrente que ha caracterizado la gestión del presidente Javier Milei. El ministro recordó que durante febrero y julio de 2024 se registraron fluctuaciones similares en la cotización del dólar, estableciendo un precedente que resta dramatismo a la situación presente.
La perspectiva gubernamental sobre estos eventos cambiarios se fundamenta en la convicción de que las oscilaciones responden a factores políticos transitorios más que a desequilibrios económicos profundos. Esta interpretación busca desactivar las alarmas del mercado y proyectar confianza en la solidez del programa económico implementado por la administración libertaria.
El titular de la cartera económica reafirmó que la política cambiaria mantiene su esquema de flotación dentro de bandas preestablecidas, donde las intervenciones del Banco Central se circunscriben únicamente a los extremos del corredor establecido. Esta mecánica permite que las fuerzas del mercado determinen la cotización de la divisa, con participación oficial limitada a situaciones excepcionales.
Caputo enfatizó que la formación del precio del dólar obedece exclusivamente a las decisiones de compra y venta de los participantes del mercado. Quienes perciban la divisa como subvaluada tenderán a adquirirla, mientras que aquellos que la consideren cara optarán por desprenderse de sus tenencias, generando un equilibrio natural en la cotización.
El funcionario descartó categóricamente que las variaciones del tipo de cambio se transmitan automáticamente hacia los precios internos de la economía. Su argumento se basa en que los comerciantes que ajusten preventivamente sus tarifas podrían enfrentar una reducción en la demanda de sus productos, creando un incentivo natural para mantener la estabilidad de precios.
Esta visión contrasta con los enfoques tradicionales que establecen vínculos directos entre devaluación e inflación, sugiriendo que la nueva dinámica económica argentina ha modificado los canales de transmisión históricos. El gobierno apuesta a que la disciplina del mercado opere como un mecanismo autocorrectivo que preserve la estabilidad de precios.
La estrategia oficial para contener eventuales presiones cambiarias se sustenta en el fortalecimiento de los instrumentos de absorción monetaria. Caputo reiteró que el objetivo prioritario de la política económica continúa siendo el control inflacionario, lo que requiere que la autoridad monetaria mantenga un estricto equilibrio en la liquidez del sistema.
Santiago Bausili, presidente del Banco Central, complementó estas declaraciones explicando el funcionamiento del nuevo régimen de tasas de interés, caracterizado por su naturaleza endógena. Bajo este esquema, la entidad monetaria participa en las operaciones como tomadora de fondos, pero no predetermina las tasas de referencia.
El mecanismo implica que la autoridad monetaria solicita liquidez al mercado, pero son los oferentes quienes establecen las condiciones de precio. Esta inversión de roles busca que las tasas reflejen genuinamente las condiciones de oferta y demanda de fondos, eliminando las distorsiones que genera la fijación administrativa de tasas.
Bausili reconoció que la transición hacia este nuevo paradigma aún se encuentra en proceso de consolidación, lo que genera episodios de volatilidad mientras los operadores se adaptan a las nuevas reglas de juego. La mayoría de los profesionales del sector financiero no había operado previamente bajo un esquema similar, lo que explica cierta incertidumbre inicial.
El presidente del Banco Central observó mejoras graduales en los canales de transmisión monetaria, evidenciadas en una menor dispersión de las tasas y una reducción de la volatilidad intradiaria. Estos indicadores sugieren que el mercado está asimilando progresivamente la nueva mecánica operativa.
Respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Caputo anunció modificaciones significativas en el cronograma de acumulación de reservas. La institución multilateral aprobó la primera revisión del programa argentino, lo que permitirá reducir en 5.000 millones de dólares la meta de acumulación prevista para 2025.
Esta flexibilización del cronograma busca compatibilizar los compromisos externos con la evolución natural de las variables macroeconómicas domésticas. Según el ministro, esta adaptación será bien recibida por los mercados financieros, al eliminar presiones artificiales sobre la balanza de pagos.
Durante los últimos 35 días, el Tesoro Nacional logró adquirir 1.500 millones de dólares en el mercado cambiario, lo que representa una absorción promedio de 70 a 75 millones de dólares diarios. Este volumen de compras oficiales redujo significativamente la oferta disponible para otros demandantes, contribuyendo a las tensiones observadas en la cotización.
El nuevo sendero acordado con el organismo multilateral promete mayor compatibilidad con el desarrollo del programa económico y mejores perspectivas para el acceso a los mercados internacionales de capital. Esta flexibilidad facilitará el refinanciamiento de los vencimientos de deuda pendientes.
Caputo concluyó que la actual situación macroeconómica presenta fundamentos más sólidos que durante episodios similares del pasado reciente. La inflación registra niveles inferiores y el Banco Central cuenta con mayor capitalización, factores que otorgan mayor resistencia ante eventuales turbulencias externas.
La volatilidad observada responde principalmente al cierre mensual y a eventos políticos como las elecciones, fenómenos transitorios que no comprometen la estabilidad del programa económico. Esta interpretación busca transmitir confianza en la capacidad del equipo económico para navegar exitosamente los desafíos del contexto actual.

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Fortalecido por el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, el mandatario busca capitalizar su respaldo popular para avanzar con una ambiciosa agenda de transformaciones estructurales que incluyen reformas laboral, tributaria y previsional
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
El presidente Javier Milei protagonizó un encuentro político clave con veinte mandatarios provinciales en Casa Rosada, cerrando un acuerdo preliminar que prioriza la aprobación del Presupuesto Nacional antes de avanzar sobre transformaciones estructurales

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Guillermo Francos presentó su dimisión al cargo de jefe de Gabinete tras meses de especulaciones sobre cambios ministeriales. El presidente Javier Milei aceptó la renuncia durante un encuentro privado en Olivos y confirmó que Manuel Adorni, actual secretario de Comunicación y Medios, ocupará el puesto estratégico.