
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La divisa estadounidense experimentó una escalada del 14% durante julio, configurando un escenario de creciente tensión para la estabilidad de precios que el gobierno nacional busca preservar
Economía03/08/2025 13News-Economía

La divisa estadounidense experimentó una escalada del 14% durante julio, configurando un escenario de creciente tensión para la estabilidad de precios que el gobierno nacional busca preservar. Aunque las proyecciones inflacionarias para el séptimo mes del año se mantienen en el rango del 1,6% al 2% según estimaciones de consultoras especializadas, la aceleración cambiaria de los últimos días plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta tendencia moderada en los meses venideros.

El comportamiento de la cotización oficial evidencia una transición significativa desde principios de julio, cuando abandonó la zona de los 1200 pesos para posicionarse entre 1275 y 1300 pesos. La volatilidad se intensificó durante la última semana del mes, registrando el martes 29 de julio el primer cierre por encima de los 1300 pesos, específicamente en 1305 pesos. La progresión continuó el miércoles 30 con un avance hasta 1325 pesos, mientras que el jueves 31 marcó la mayor variación diaria con un incremento superior al 4%, culminando en 1380 pesos.
La jornada del viernes introdujo elementos de estabilización tras la confirmación del desembolso del Fondo Monetario Internacional y el incremento de encajes implementado por el Banco Central, resultando en una reducción del 0,4% que estableció el cierre en 1375 pesos. Esta secuencia de movimientos ha generado expectativas sobre posibles traslados hacia la estructura de costos de diversos sectores económicos.
El sector automotriz emerge como uno de los primeros en materializar ajustes de precios relacionados con la dinámica cambiaria. Stellantis comunicó incrementos del 5,5% para vehículos convencionales, escalando hasta el 12% en el caso de planes de ahorro. Ford implementó aumentos promedio del 3%, mientras que Toyota estableció ajustes del 3,5%. Estos porcentajes superan las proyecciones inflacionarias para julio, reflejando la presión específica que enfrenta la industria automotriz.
Representantes del sector automotor explican que estos ajustes responden al comportamiento del tipo de cambio posterior a la flexibilización de controles cambiarios, período durante el cual la divisa experimentó una apreciación del 22% entre marzo y julio. Durante esta etapa, la cotización abandonó el esquema de incrementos mensuales del 1% para operar dentro de bandas cambiarias establecidas entre 950 y 1450 pesos, generando mayor volatilidad en los costos de producción.
La estrategia de las terminales automotrices privilegia ajustes graduales sobre traslados inmediatos, reconociendo que la producción nacional mantiene dependencia significativa de componentes dolarizados. Durante el período mencionado, los precios vehiculares registraron incrementos inferiores al 10%, sugiriendo un enfoque cauteloso en la política de precios que busca equilibrar competitividad con sostenibilidad financiera.
La industria alimentaria enfrenta renovadas tensiones con las cadenas de supermercados, recreando conflictos similares a los experimentados tras la flexibilización cambiaria de abril. Las empresas del sector han remitido listas de precios para agosto contemplando incrementos entre 4% y 9% en alimentos, aceites, productos de higiene personal y lácteos. Los supermercados mantienen una posición de rechazo hacia estas propuestas, estableciendo una dinámica de negociación que podría definir el rumbo inflacionario del sector.
El Ministerio de Economía monitorea activamente esta situación, habiendo recibido los nuevos listados remitidos por las empresas alimentarias. Fuentes oficiales cuestionan la justificación de los porcentajes propuestos, argumentando que la flotación cambiaria implica potencial reversibilidad en los movimientos alcistas, considerando que la cotización podría retroceder durante la semana siguiente tras haber alcanzado los 1380 pesos.
La posición gubernamental prioriza la continuidad del proceso desinflacionario como objetivo principal, incluso por encima de otras variables económicas como la actividad productiva. Esta perspectiva subraya la importancia estratégica que la administración asigna al control de precios en el contexto de estabilización macroeconómica.
La Cámara de la Industria de Productos Alimenticios (Copal) aporta una perspectiva matizada sobre la situación sectorial, destacando que la inflación alimentaria se mantuvo por debajo del nivel general durante el año en curso. Los precios de salida de fábrica de la industria alimentaria registraron valores inferiores a los precios al consumidor en el acumulado de 2025, sugiriendo márgenes de absorción de costos en la cadena productiva.
Representantes industriales no anticipan incrementos generalizados de precios, aunque reconocen la necesidad de monitorear y evaluar escenarios de impacto derivados de movimientos cambiarios. La transmisión hacia precios no opera de manera automática ni lineal, dependiendo de múltiples factores que incluyen estrategias comerciales, competencia sectorial y condiciones de demanda.
Empresas alimentarias específicas reportan activación de cláusulas disparadoras en contratos con proveedores de colorantes, plásticos y productos lácteos, elementos que generan impacto directo en las estructuras de costos. Sin embargo, la necesidad de recuperar volúmenes de venta tras la retracción del consumo experimentada durante 2024 limita la capacidad de traslado hacia precios finales.
La estrategia prevaleciente en el sector de consumo masivo prioriza la recuperación de volúmenes sobre la maximización de márgenes, reconociendo que el tipo de cambio impacta principalmente en costos dolarizados como commodities y packaging. Esta aproximación refleja una perspectiva de mediano plazo que busca equilibrar rentabilidad con participación de mercado.
El sector energético presenta una situación particular con un atraso estimado del 15% en combustibles, derivado tanto de la evolución cambiaria como del precio internacional del petróleo en la zona de 70 dólares. Las empresas petroleras no han definido aumentos inmediatos, implementando estrategias de micro pricing que contemplan variaciones diferenciadas según horarios, zonas geográficas, demanda y otras variables operativas.
La implementación de estas estrategias dinámicas de precios refleja una adaptación a condiciones de volatilidad que requieren flexibilidad operativa para mantener competitividad mientras se gestionan presiones de costos. YPF ha adoptado específicamente este enfoque como nueva metodología de fijación de precios, abandonando esquemas tradicionales de ajustes uniformes.
La confluencia de presiones cambiarias, estrategias sectoriales diferenciadas y objetivos gubernamentales configura un escenario complejo donde la estabilidad de precios dependerá de la capacidad de coordinación entre actores económicos y la efectividad de las herramientas de política monetaria implementadas por las autoridades. La evolución de estas variables durante agosto determinará si la moderación inflacionaria lograda en meses previos puede sostenerse ante el nuevo contexto cambiario.

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
Guillermo Francos presentó su dimisión al cargo de jefe de Gabinete tras meses de especulaciones sobre cambios ministeriales. El presidente Javier Milei aceptó la renuncia durante un encuentro privado en Olivos y confirmó que Manuel Adorni, actual secretario de Comunicación y Medios, ocupará el puesto estratégico.
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado
Japón implementa un proyecto pionero que vincula la minería de criptomonedas con su infraestructura energética nacional. Una empresa eléctrica parcialmente estatal utiliza equipos especializados de minería Bitcoin para gestionar fluctuaciones en la demanda de electricidad. La iniciativa posiciona al país asiático como una de las pocas economías avanzadas donde el sector público participa directamente en la validación de transacciones blockchain mediante tecnología de minería cripto

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La reestructuración del Ejecutivo expone disputas internas entre Karina Milei, Santiago Caputo y el sector Menem, mientras Macri abandona Olivos frustrado y el peronismo intensifica su guerra interna