La Realidad, lo más increíble que tenemos

Crisis crediticia: familias comprometen el 19% de sus ingresos en pago de cuotas

El sistema financiero argentino atraviesa una coyuntura crítica donde la convergencia de múltiples factores económicos configura un escenario de tensión creciente para los hogares del país

Economía07/08/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El sistema financiero argentino atraviesa una coyuntura crítica donde la convergencia de múltiples factores económicos configura un escenario de tensión creciente para los hogares del país. La proporción del presupuesto familiar destinada al servicio de deudas alcanzó niveles históricos, estableciendo un récord que no se registraba en las últimas 2 décadas, según información del Banco Central de la República Argentina.

La carga financiera de las familias argentinas representa actualmente el 19% de los ingresos totales del hogar, destinándose exclusivamente al pago de cuotas correspondientes a préstamos contraídos en períodos recientes. Esta cifra constituye el pico más elevado desde que existen registros sistemáticos, con la única excepción de un episodio puntual registrado durante 2017, en el marco de la administración de Mauricio Macri.

El incremento acelerado del endeudamiento familiar se desarrolló durante el último año en un contexto macroeconómico caracterizado por la desinflación progresiva y la estabilidad cambiaria. Los hogares argentinos recurrieron masivamente al financiamiento bancario como estrategia para sostener y recuperar niveles de consumo que habían perdido durante años previos de hiperinflación y deterioro sistemático del poder adquisitivo.

OIPParitarias perdieron contra inflación: crisis salarial golpea

La dinámica crediticia experimentó un crecimiento exponencial que no encontró correlato en la evolución de los ingresos familiares. Al contrario, las remuneraciones de los trabajadores registraron una tendencia descendente en términos reales, generando una brecha creciente entre la capacidad de pago y las obligaciones financieras asumidas por las familias.

La situación laboral presenta un panorama preocupante donde los salarios del sector privado formal se ubican 1,2% por debajo de los niveles registrados en noviembre de 2023, según estadísticas oficiales de la Secretaría de Trabajo. Esta contracción del poder adquisitivo ocurre simultáneamente con el proceso de desinflación que caracterizó los últimos meses, evidenciando la desconexión entre la estabilización de precios y la recuperación salarial.

Los empleados públicos enfrentan una situación aún más grave, con retrocesos superiores en su capacidad de compra. Federico Pastrana, economista especializado en mercado laboral, señala que los salarios de bolsillo experimentaron una caída del 5,5% en apenas 4 meses, equivalente a la mitad del poder adquisitivo registrado a comienzos de 2024, tras el cambio de gobierno.

La ausencia de las bondades de la desinflación que caracterizaron el año anterior contrasta marcadamente con la realidad actual. Los cambios más significativos se concentran en la dinámica de los ingresos laborales, donde la recuperación esperada no se materializó conforme a las proyecciones iniciales.

El escenario se complicó considerablemente tras las decisiones de política monetaria implementadas por el ministro de Economía Luis Caputo. La refinanciación de la deuda en pesos al 65% anual, seguida por la elevación de los encajes bancarios al 40%, respondió a la necesidad de contener la incipiente presión sobre el tipo de cambio.

Sebastián Menescaldi, analista de la consultora Eco Go, advierte que estas nuevas tasas de referencia impactarán directamente en el costo del financiamiento para empresas y familias. La expectativa es observar efectos significativos en la dinámica de la economía real, no descartando escenarios de estancamiento o incluso recesión en el corto plazo.

El incremento de la morosidad en el sistema financiero agrega complejidad al panorama crediticio. El Banco Central confirmó que durante mayo el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió al 2,6%, registrando un aumento de 0,4 puntos porcentuales respecto al mes anterior. Esta tendencia alcista preocupa a las autoridades monetarias y a las instituciones financieras.

th?id=OVFTOtra derrota política en el Congreso para Milei: rechazan decretos y aprueban gastos

El comportamiento diferenciado entre sectores muestra que la morosidad en créditos destinados a hogares totalizó el 4,5%, mientras que el financiamiento empresario presentó un indicador del 1%. Esta disparidad refleja las mayores dificultades que enfrentan las familias para cumplir con sus obligaciones financieras en el contexto económico actual.

La respuesta del sistema bancario ante el deterioro de la cartera crediticia sigue patrones tradicionales de endurecimiento en los criterios de otorgamiento. Las instituciones financieras implementan medidas más restrictivas para evaluar la capacidad de pago de potenciales deudores, buscando preservar la calidad de sus balances ante el incremento del riesgo crediticio.

El ajuste de las tasas de interés constituye el mecanismo más visible de esta estrategia defensiva. Los bancos elevaron los costos de los créditos familiares y, en menor proporción, los destinados al sector empresario. El costo financiero total de las tarjetas de crédito experimentó un salto significativo, pasando del 150,7% anual al 184,3% anual en promedio durante los últimos días.

Esta escalada del costo crediticio resulta particularmente impactante al compararla con los niveles de principios de año, cuando el costo financiero total rozaba el 114% anual. El incremento de 70 puntos porcentuales en pocos meses refleja la magnitud del ajuste monetario y sus consecuencias en el acceso al crédito para los consumidores.

El panorama salarial se completa con el análisis de las negociaciones paritarias, donde la mayoría de los sindicatos firmaron acuerdos que no logran compensar el incremento de precios. La medición realizada por la consultora Synopsis, dirigida por Lucas Romero, identifica únicamente al Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte como la organización que consiguió superar la inflación acumulada.

th?id=OVFTSegún Quirno Argentina superará escasez de dólares con más exportaciones de hidrocarburos, producción agropecuaria y minerales

SMATA obtuvo una ventaja del 2,4% en relación con la inflación acumulada durante el período enero-junio de 2025, constituyendo la única excepción en el universo de grandes gremios analizados. Esta performance contrasta con el comportamiento general del mercado laboral, donde la mayoría de los trabajadores experimenta pérdida de poder adquisitivo.

La Bancaria, sindicato que representa a los empleados del sector financiero, logró mantener el equilibrio mediante acuerdos que empatan con la variación de precios. Este resultado neutro evita pérdidas pero tampoco genera mejoras reales en las remuneraciones de los trabajadores del sector.

La confluencia de estos factores configura un círculo vicioso donde el endeudamiento familiar creciente convive con la contracción del poder adquisitivo y el encarecimiento del crédito. Las familias argentinas enfrentan la paradoja de requerir mayor financiamiento para sostener sus niveles de consumo, mientras simultáneamente ven reducida su capacidad de pago y encarecido el acceso a nuevos préstamos.

La sostenibilidad de esta dinámica genera interrogantes sobre la viabilidad del modelo de crecimiento del consumo basado en el endeudamiento familiar. La combinación de salarios reales en descenso, morosidad creciente y tasas de interés en alza plantea desafíos significativos para la política económica y la estabilidad del sistema financiero en el mediano plazo.

El desafío para las autoridades económicas consiste en encontrar el equilibrio entre la contención de las presiones inflacionarias y cambiarias, sin comprometer excesivamente la capacidad de consumo de las familias ni la estabilidad del sistema crediticio nacional.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email