
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las provincias argentinas están enfrentando una crisis de ingresos sin precedentes, con una drástica caída del 27,9% en términos reales en las transferencias automáticas de recursos nacionales recibidas durante el mes de marzo
Economía27/03/2024 13news-EconomíaLas provincias argentinas están enfrentando una crisis de ingresos sin precedentes, con una drástica caída del 27,9% en términos reales en las transferencias automáticas de recursos nacionales recibidas durante el mes de marzo. Se trata de la mayor contracción interanual desde al menos 2016 y la quinta caída consecutiva de doble dígito.
Esta situación se produce en un contexto de tensas negociaciones entre los gobernadores y la Casa Rosada por el recorte de fondos, en momentos en que el gobierno nacional busca ajustar las cuentas fiscales y reducir el gasto público.
Los datos del informe, de la consultora Politikon, revelan que las transferencias automáticas de origen nacional (coparticipación, leyes especiales y compensación del Consenso Fiscal) enviadas al consolidado de provincias y la Ciudad de Buenos Aires totalizaron en marzo unos $2.221.293 millones. Si bien esta cifra representa una variación nominal del 184,1% en comparación con marzo de 2022, al descontar la inflación proyectada del 12,8%, la variación real mostró un fuerte retroceso del -27,9%.
Desagregando las transferencias por sus componentes, los envíos por Coparticipación Federal de Impuestos, que explican el 95% del total, alcanzaron los $2.110.787 millones y exhibieron una expansión nominal del 191,3% interanual. Sin embargo, en términos reales, registraron una caída del 26,1% tras descontar la inflación.
Esta contracción se vio impulsada por la fuerte caída de la recaudación en el impuesto a las ganancias (-40,5% real interanual) y el retroceso del IVA (-17,8% real interanual). Además, los impuestos internos y otros componentes de la coparticipación también registraron bajas significativas.
Por su parte, los componentes de leyes y regímenes especiales, que totalizaron $52.669 millones, tuvieron desempeños aún más negativos. Los recursos derivados del impuesto a los bienes personales cayeron un 83,2%, mientras que los del IVA de la seguridad social, los combustibles líquidos y el monotributo registraron retrocesos de entre el 17,8% y el 42,5%. Finalmente, los recursos por compensación del Consenso Fiscal mostraron una baja del 44,4% real interanual.
Esta drástica caída en las transferencias automáticas ha impactado de manera desigual en las diferentes provincias, según su población. Mientras que jurisdicciones como Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa recibieron fondos equivalentes a entre $100.000 y $140.000 por habitante, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires captaron menos de $30.000 por habitante, ubicándose muy por debajo del promedio nacional de $48.402 por habitante.
La consultora advierte que el acumulado de las transferencias automáticas distribuidas a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires en el primer trimestre de 2024 totaliza $6.724.711 millones, lo que representa una variación nominal del 201,3% interanual pero una caída del 19% en términos reales. "Se trata del peor trimestre desde 2016", afirman.
En este contexto de crisis fiscal y derrumbe de los ingresos provinciales, los gobernadores mantienen una tensa negociación con la Casa Rosada, buscando evitar recortes drásticos de fondos que podrían comprometer la prestación de servicios esenciales y la ejecución de obras públicas en sus jurisdicciones.
La situación es particularmente crítica en aquellas provincias con mayor dependencia de las transferencias nacionales, donde el impacto de la caída de ingresos podría tener consecuencias sociales y económicas aún más severas.
Mientras tanto, el gobierno nacional se enfrenta al desafío de equilibrar las cuentas fiscales sin afectar de manera desproporcionada a las provincias, en un delicado equilibrio entre la necesidad de ajuste y la preservación de la gobernabilidad en todo el territorio argentino.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años