La Realidad, lo más increíble que tenemos

Mercado exige definiciones sobre el dólar a dos semanas del 26-O: entre más cepo y devaluación

La volatilidad cambiaria alcanza niveles críticos a 14 ruedas hábiles de las elecciones legislativas del 26 de octubre

Economía06/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Los operadores reducen posiciones de riesgo ante la falta de señales concretas del Gobierno sobre asistencia financiera estadounidense. El mercado descarta los fundamentales y concentra atención en la dinámica cambiaria diaria del Tesoro.

Tendencia alcista del dólar sin freno desde julio
El dólar mantiene presión ascendente sostenida desde principios de julio generando estrés operativo en el mercado financiero. Las jornadas bursátiles transcurren con alta volatilidad y movimientos erráticos que sorprenden a inversores. Los tuits de Scott Bessent provocan oscilaciones abruptas en bonos soberanos en cuestión de minutos.

Las intervenciones del equipo económico en el Mercado Abierto Electrónico se intensificaron ante la demanda creciente de cobertura. Esta dinámica representa un panorama radicalmente distinto al proyectado originalmente por el Gobierno. Los fundamentales económicos quedaron relegados frente a la incertidumbre política y cambiaria pre-electoral.

OIPMilei defiende a Espert tras renuncia y afirma alianza con Macri

El Tesoro Nacional no logró cumplir expectativas de acumulación de divisas pese a las retenciones cero implementadas al sector agropecuario. Este fracaso en la estrategia de reservas amplificó dudas del mercado sobre sostenibilidad del esquema cambiario actual. Los operadores intensificaron cobertura cambiaria considerando el modelo insostenible a corto plazo.

Factores políticos agravan presión sobre reservas
Las sospechas de corrupción sobre figuras gubernamentales centrales deterioraron la confianza del mercado durante las últimas semanas. Las dudas sobre gobernabilidad se combinan con escaso margen de maniobra oficial para contener presión cambiaria. Esta confluencia de elementos negativos obligó a inversores a priorizar posiciones defensivas.

Elementos que intensifican la incertidumbre:

Casos de corrupción en áreas clave del Gobierno
Cuestionamientos sobre capacidad de gestión económica
Falta de acumulación de reservas del Tesoro
Ausencia de confirmación sobre asistencia financiera externa
Tensión política creciente previo a comicios legislativos
El mercado opera bajo la premisa de que el esquema de bandas cambiarias actual carece de viabilidad temporal. Los analistas coinciden en que solo factores externos podrían proporcionar alivio transitorio a la situación. La combinación de incertidumbre política y económica genera un escenario complejo para los próximos días.

OIPCaputo vende bonos dólar linked por u$s8.900 millones para contener tipo de cambio antes de elecciones

Dos señales clave que esperan los inversores
El mercado identifica únicamente dos catalizadores capaces de descomprimir la tensión cambiaria antes del 26 de octubre. Ambos factores resultan interdependientes y condicionan las expectativas de operadores sobre el corto plazo. La ausencia de estas señales mantendría presión alcista sobre el tipo de cambio.

Anuncios que calmarían al mercado:

Confirmación concreta sobre asistencia financiera de Estados Unidos con montos y plazos definidos
Victoria electoral del oficialismo que otorgue respaldo político para reformas estructurales
Los inversores anticipan que cualquiera de estos escenarios derivaría en abandono del sistema de bandas cambiarias vigente. El mercado descuenta aceptación gubernamental de un tipo de cambio más elevado tras las elecciones. Simultáneamente esperan giro hacia pragmatismo político que facilite acuerdos con oposición moderada.

Esta transformación representaría cambio de 180 grados respecto a la estrategia actual caracterizada por retórica oficial defensiva. El Gobierno sostiene actualmente un tipo de cambio que operadores consideran poco creíble ante los fundamentales. La estrategia política restrictiva limita posibilidades de construir consensos parlamentarios necesarios para reformas pendientes.

Análisis de consultoras: caminos alternativos post-electorales
LCG explicó en su último informe que solamente con señales claras sobre financiamiento externo se podría administrar la cuestión cambiaria. "Recién con esas señales claras se podría comenzar a administrar la cuestión cambiaria y eventualmente retomar la recuperación económica", señaló la consultora. Sin definiciones el mercado de cambios resultaría directamente incontrolable según su diagnóstico.

th?id=OVFTTrump advierte "destrucción completa" a Hamas si no cede control de Gaza

Econviews identificó dos alternativas que enfrenta el Gobierno para atravesar las próximas semanas de incertidumbre electoral. La primera opción implica abandonar el esquema de bandas cambiarias permitiendo mayor flexibilidad en el tipo de cambio. La segunda alternativa consiste en endurecer significativamente los controles y restricciones cambiarias existentes.

"El mercado pide definiciones más concretas sobre la ayuda y sería clave que llegue pronto para despejar el camino", advirtió Econviews. La consultora manifestó dudas sobre disposición de Estados Unidos o el FMI para financiar quema de reservas. El equipo económico ya anticipó preferencia por endurecer controles antes que implementar devaluación oficial.

Posibles restricciones cambiarias adicionales:

Mayores trabas para operaciones minoristas en dólar
Nuevas restricciones a pagos de importaciones
Limitaciones adicionales al acceso al mercado cambiario
Esquema cambiario diferente post 26 de octubre
Grupo IEB identificó debilidad creciente en demanda de dinero causada por pausa en actividad económica y retroalimentada por suba del tipo de cambio. "No observamos un problema del lado de la oferta en el mercado de dinero pero sí notamos una demanda que paulatinamente se muestra debilitada", explicó la consultora. Esta contracción genera problemas cambiarios y potencial suba temporal de inflación.

La participación del Tesoro en el mercado de dólares generaría aumento de demanda que elevaría el precio. Esta dinámica erosionaría adicionalmente la demanda de dinero dificultando la acumulación de reservas. El diagnóstico muestra un círculo vicioso donde la intervención oficial agrava el problema que intenta resolver.

Adcap advierte sobre sostenibilidad condicionada
Adcap Grupo Financiero evaluó que el tipo de cambio real resulta sostenible únicamente si se asegura nuevo financiamiento externo. "Una renovada presión sobre el peso la semana próxima o un resultado desfavorable en octubre podrían minar la confianza", advirtió contundentemente. Este escenario reactivaría el ciclo vicioso de presión cambiaria y fuga de capitales.

La consultora subraya que política y vigilancia de reservas seguirán dominando la agenda de corto plazo hasta clarificación electoral. Los inversores monitorean diariamente las operaciones del Tesoro en el mercado cambiario como termómetro de sostenibilidad. Cualquier señal de pérdida acelerada de reservas intensificaría demanda de cobertura.

El mercado financiero opera actualmente con predominio de expectativas sobre análisis de fundamentales económicos. Esta dinámica refleja que la confianza resulta más determinante que variables macroeconómicas objetivas. La psicología del mercado amplifica tanto movimientos alcistas como descendentes del tipo de cambio.

Plan para llegar al 26-O bajo máxima tensión
El denominado "Plan llegar" del Gobierno enfrenta creciente escepticismo del mercado ante ausencia de definiciones concretas sobre financiamiento. Los inversores muestran impaciencia y exigen anuncios que disipen incertidumbre acumulada durante semanas. La estrategia oficial de sostener tipo de cambio mediante intervenciones encuentra límites operativos evidentes.

El 26 de octubre se perfila como verdadero plebiscito sobre la gestión económica del Gobierno según percepción generalizada del mercado. Un resultado electoral favorable podría otorgar respiro temporal permitiendo implementar ajustes cambiarios postergados. Una derrota electoral complicaría aún más gobernabilidad y capacidad de instrumentar reformas necesarias.

Escenarios post-electorales según analistas:

Victoria oficialista: mayor flexibilidad para ajuste cambiario y reformas estructurales
Derrota electoral: intensificación de presión cambiaria y necesidad de controles más estrictos
Resultado ajustado: prolongación de incertidumbre y volatilidad en mercados financieros
Las próximas tres semanas definirán no solamente composición del Congreso sino también viabilidad del programa económico gubernamental. El mercado operará con alta volatilidad hasta obtener claridad sobre ambos frentes simultáneamente. La combinación de tensión política y cambiaria mantiene a operadores en posición defensiva maximizando cobertura.

Perspectivas para el mercado cambiario post-electoral
Los analistas coinciden en que después del 26 de octubre resultará inevitable transitar hacia esquema cambiario diferente al actual. La única discusión gira en torno a si ese cambio implicará mayor flexibilidad o mayores restricciones. La decisión gubernamental dependerá del resultado electoral y disponibilidad de financiamiento externo confirmado.

Un escenario con victoria oficialista y asistencia estadounidense habilitaría salida ordenada de bandas cambiarias hacia flotación administrada. Esta opción permitiría absorber gradualmente atraso cambiario acumulado durante meses de control estricto. El mercado considera este camino más saludable para sostenibilidad macroeconómica de mediano plazo.

El escenario alternativo de derrota electoral sin financiamiento externo forzaría profundización de controles cambiarios. Esta opción postergaría corrección cambiaria necesaria acumulando distorsiones adicionales en economía real. Los operadores temen que este camino derive eventualmente en ajuste más abrupto e inevitable.

La recuperación económica actualmente suspendida requiere definiciones cambiarias claras para reactivarse según consultoras especializadas. La incertidumbre actual paraliza decisiones de inversión y condiciona expectativas de agentes económicos. Solo claridad sobre rumbo cambiario post-electoral permitiría normalizar gradualmente funcionamiento de mercados.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email