La Realidad, lo más increíble que tenemos

Milei anuncia reformas: negociación libre de convenios, eliminación de 20 impuestos y salarios en dólares

El presidente confirmó desde San Nicolás que impulsará transformación estructural después de elecciones legislativas. El paquete incluye fin de "industria del juicio", banco de horas, libertad para pactar salarios en moneda extranjera y ampliación de deducciones en Ganancias

Economía11/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

"Con la macro andando, urgen reformas que dinamicen la micro"
Javier Milei anunció este viernes desde la planta industrial de Sidersa en San Nicolás que a partir de diciembre impulsará en el Congreso una reforma laboral y tributaria integral. El presidente encuadró la iniciativa como complemento necesario a la estabilización macroeconómica lograda con respaldo financiero estadounidense de u$s20.000 millones.

"Queremos anunciar una serie de reformas económicas dirigidas a apuntalar este proceso de crecimiento inédito en nuestra historia. Con la macro andando con viento en popa, urgen las reformas que dinamicen la micro", declaró Milei ante empresarios y trabajadores de la siderúrgica.

El mandatario proyectó que las medidas "van a beneficiar a más de medio millón de pymes, empresas grandes y fundamentalmente a los trabajadores" mediante "la creación de cientos de miles de puestos de trabajo en blanco en el sector privado". El timing resulta estratégico: esperar resultados de elecciones legislativas del 26 de octubre antes de enviar proyectos al Congreso donde La Libertad Avanza necesita ampliar bancas para aprobar reformas estructurales.

th?id=OVFTOpenAI confirma mega data center de hasta u$s25.000 millones en Patagonia: Neuquén lidera la carrera por inversión récord en inteligencia artificial

Reforma laboral: negociación libre entre cámaras y sindicatos
El eje central de la reforma laboral propuesta consiste en habilitar negociación directa entre cámaras empresarias y sindicatos para actualizar convenios colectivos que en muchos casos tienen más de setenta años de antigüedad. Milei enfatizó que la actualización será voluntaria, permitiendo mantener esquemas tradicionales a quienes lo prefieran.

"Con esta nueva reforma las cámaras y los sindicatos se van a poder sentar a negociar", explicó el presidente. La propuesta busca "adecuar los marcos contractuales a la realidad productiva y laboral actual, dejando atrás estructuras" obsoletas que rigidizan el mercado de trabajo argentino.

Elementos principales de la reforma laboral:

Negociación libre de convenios colectivos entre cámaras y sindicatos
Digitalización de procesos registrales para reducir tiempos y costos burocráticos
Eliminación de discrecionalidad judicial en sentencias laborales
Libertad para pactar remuneraciones en moneda que acuerden las partes (incluido 100% en dólares)
Creación de sistema de banco de horas para equilibrar productividad con necesidades estacionales
Medidas contra "industria del juicio" que afecta especialmente a pymes
El gobierno argumenta que la flexibilización incentivará contratación formal reduciendo riesgos legales que actualmente empujan a empresas hacia empleo no registrado. Sin embargo, sindicatos anticipan resistencia fuerte a modificaciones que perciben como recorte de derechos laborales conquistados históricamente.

para-paul-krugman-macri-cometio-errores-similares-HZPPOH7COVHZ3OP4X3HDMYECRMPaul Krugman: el rescate a Argentina busca "salvar apuestas de amigos de Bessent" mientras inversores huyen del país

Fin de "industria del juicio": ataque frontal contra "caranchos laboralistas"
Milei utilizó lenguaje confrontativo para justificar medidas contra lo que denominó "industria del juicio laboral". El presidente acusó a "caranchos laboralistas" de llevar pymes a la quiebra "con tal de cobrar un juicio", empujando trabajadores al desempleo por interés económico propio.

"Esta reforma está orientada a terminar de una vez y para siempre con la nefasta industria del juicio. Para esto, vamos a buscar eliminar la discrecionalidad de parte de los jueces laborales a la hora de dictar sentencias", afirmó el mandatario ante aplauso de empresarios presentes.

La propuesta implica limitar facultades judiciales para determinar montos indemnizatorios, estableciendo parámetros más estrictos que reduzcan variabilidad de sentencias. Abogados laboralistas y organizaciones sindicales califican esta medida como ataque al acceso a justicia de trabajadores que denuncian incumplimientos patronales.

Salarios en dólares: libertad para pactar remuneraciones en moneda extranjera
Una de las medidas más disruptivas permite que empleadores y trabajadores pacten remuneraciones en la moneda que acuerden libremente, incluyendo posibilidad de cobrar 100% del salario en dólares. "Si alguien quiere cobrar el 100% de su salario en dólares va a poder hacerlo", confirmó Milei.

La medida profundiza dolarización de facto de la economía argentina sin avanzar formalmente hacia eliminación del peso como moneda de curso legal. Trabajadores con salarios en dólares obtendrían protección automática contra devaluaciones, pero quedarían expuestos a fluctuaciones si el peso se aprecia.

El sistema de banco de horas propuesto permitirá acumular jornadas laborales excedentes durante temporadas altas para compensarlas con reducción de horas en temporadas bajas, sin generar horas extras. Esta flexibilidad beneficia especialmente a sectores con demanda estacional marcada como turismo, agricultura o construcción.

th?id=OVFTBessent justifica rescate argentino en Fox News: "El peso está subvaluado, no queremos un estado fallido como Venezuela"

Reforma tributaria: eliminación de 20 impuestos "sin impacto recaudatorio"
El presidente anunció que la reforma tributaria tendrá "como norte la simplificación de impuestos" mediante eliminación de cerca de veinte tributos que "entorpecen a la economía argentina sin tener un impacto recaudatorio significativo". El gobierno no especificó cuáles impuestos serían eliminados ni el cronograma de implementación.

Argentina posee sistema tributario notoriamente complejo con múltiples gravámenes superpuestos a nivel nacional, provincial y municipal. La coexistencia de Ingresos Brutos provincial con IVA nacional genera cascada impositiva que penaliza especialmente a cadenas productivas largas y comercio interprovincial.

Objetivos de la reforma tributaria:

Eliminación de aproximadamente 20 impuestos de bajo rendimiento recaudatorio
Ampliación de deducciones en Ganancias para personas humanas
Incentivo a facturación mediante reducción de carga tributaria si se solicita comprobante
Simplificación del sistema para reducir costos de cumplimiento
Mantenimiento de equilibrio fiscal sin resignar recaudación agregada
La eliminación de impuestos "distorsivos" busca mejorar clima de negocios sin comprometer superávit fiscal que el gobierno presenta como logro central de su gestión. Sin embargo, provincias opositoras resistirán eliminación de tributos coparticipables que financian presupuestos locales.

Ganancias: ampliación de deducciones e incentivo a facturación
La reforma del impuesto a las Ganancias para personas humanas contempla ampliación de condiciones de deducibilidad de gastos para "reducir la carga personal del impuesto y a su vez fomentar la facturación". El presidente explicó que "si pedís la factura, vas a poder pagar menos ganancias".

El esquema busca duplicar objetivo: aliviar presión tributaria sobre asalariados y profesionales independientes mientras incentiva formalización de transacciones económicas. Contribuyentes podrían deducir mayor proporción de gastos en salud, educación, alquileres o consumos si obtienen comprobantes fiscales válidos.

La medida ataca directamente economía informal que representa estimadamente 40-45% del PIB argentino. Al incentivar solicitud de facturas, el gobierno busca ampliar base imponible incorporando actividades económicas actualmente no registradas, compensando reducción de alícuotas con mayor cantidad de contribuyentes cumpliendo obligaciones fiscales.

Timing estratégico: esperar resultados electorales antes de enviar proyectos
Milei enfatizó que las reformas serán impulsadas "desde diciembre", después de elecciones legislativas del 26 de octubre. El timing no es casual: el gobierno necesita conocer composición del nuevo Congreso antes de definir estrategia legislativa y contenido específico de proyectos.

th?id=OVFTBessent: compra directa de pesos y swap de u$s20.000 millones: el mercado pregunta ¿qué hará EEUU con la moneda argentina?

La Libertad Avanza actualmente carece de mayoría propia en ambas cámaras, obligando al oficialismo a negociar con bloques provinciales, PRO y radicales dialoguistas para aprobar legislación. El resultado electoral determinará si Milei puede impulsar reformas ambiciosas o debe conformarse con versiones moderadas negociadas con oposición.

El rescate financiero estadounidense de u$s20.000 millones estabilizó mercados hasta elecciones, eliminando variable económica negativa que amenazaba perspectivas electorales oficialistas. Ahora el gobierno apuesta a capitalizar electoralmente la estabilización para obtener respaldo legislativo que permita aprobar reformas estructurales bloqueadas durante primer año de gestión.

Reacción sindical anticipada: resistencia a "flexibilización salvaje"
Aunque sindicatos no reaccionaron formalmente al anuncio de Milei, dirigentes gremiales anticiparon en semanas previas que resistirán "flexibilización salvaje" del mercado laboral. La CGT, dividida entre sector dialoguista y confrontativo, enfrenta dilema estratégico sobre intensidad de oposición a reformas.

Sindicatos interpretan eliminación de discrecionalidad judicial, facilitación de despidos y debilitamiento de convenios colectivos como desmantelamiento del modelo de relaciones laborales construido desde 1945. La posibilidad de pactar salarios en dólares además cuestiona rol de paritarias como mecanismo de negociación salarial centralizada.

La "industria del juicio" que Milei ataca frontalmente constituye fuente de financiamiento importante para abogados laboralistas vinculados a estructuras sindicales. La limitación de indemnizaciones afecta directamente modelo económico de estudios jurídicos especializados que operan con pactos de cuota litis sobre sentencias favorables a trabajadores.

Desafío legislativo: necesidad de mayorías calificadas para reformas estructurales
El éxito de las reformas anunciadas dependerá críticamente de resultados electorales del 26 de octubre y capacidad negociadora del gobierno con bloques provinciales. Modificaciones al régimen laboral y tributario requieren mayorías simples en ambas cámaras, pero contenido específico será negociado intensamente con gobernadores que controlan bancas legislativas.

El PRO de Mauricio Macri apoyará probablemente versión robusta de reformas que coinciden con agenda histórica del partido. Sin embargo, radicales y bloques provinciales exigirán compensaciones fiscales, especialmente protección de recursos coparticipables que provincias necesitan para financiar presupuestos locales.

La experiencia de la Ley Bases, que requirió negociaciones tortuosas y concesiones significativas para aprobarse, anticipa proceso legislativo complejo para reformas laboral y tributaria. El gobierno deberá elegir entre impulsar transformaciones ambiciosas con riesgo de fracaso parlamentario o conformarse con cambios moderados negociados que obtengan consenso legislativo suficiente.

Contexto económico: reformas microeconómicas después de estabilización macro
El anuncio de Milei reconoce implícitamente que estabilización macroeconómica lograda mediante ajuste fiscal, control de inflación y respaldo estadounidense resulta insuficiente para generar crecimiento económico sostenido. Las reformas microeconómicas buscan desatar potencial productivo reprimido por regulaciones obsoletas y carga tributaria excesiva.

El gobierno argumenta que Argentina posee recursos naturales abundantes, talento humano calificado y ubicación geográfica estratégica, pero regulaciones laborales rígidas y sistema tributario complejo penalizan inversiones productivas y generación de empleo formal. La simplificación regulatoria y tributaria permitiría explotar ventajas comparativas actualmente bloqueadas por instituciones disfuncionales.

Sin embargo, economistas independientes advierten que reformas microeconómicas generan ganadores y perdedores claros, movilizando resistencias políticas potentes de sectores afectados. El timing de implementación resulta crítico: impulsar reformas controvertidas inmediatamente después de elecciones aprovecha ventana de oportunidad política antes de que oposición se reorganice.

Conclusión: apuesta de Milei por transformación estructural en segundo año de gestión
El anuncio desde Sidersa marca giro estratégico del gobierno hacia agenda de reformas estructurales después de año inicial enfocado en estabilización macroeconómica de emergencia. Milei apuesta a que combinación de respaldo financiero estadounidense, estabilidad cambiaria hasta elecciones y eventual mayoría legislativa ampliada permitirán aprobar transformaciones bloqueadas durante 2024.

El éxito de la estrategia dependerá de múltiples factores: resultados electorales del 26 de octubre, capacidad de mantener estabilidad macroeconómica post-electoral sin nueva crisis cambiaria, habilidad negociadora con bloques provinciales en Congreso, y resistencia sindical que reformas laborales inevitablemente movilizarán.

Si reformas se aprueban y implementan exitosamente, Argentina habría completado transformación económica comparable a ajustes estructurales de los años 90 pero en contexto político radicalmente diferente. Si fracasan parlamentariamente o generan conflictividad social inmanejable, el gobierno enfrentará segundo año de gestión sin capacidad de avanzar agenda transformadora más allá de gestión macroeconómica de corto plazo.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email