La Realidad, lo más increíble que tenemos

Plan Bessent para el dóla: ¿qué hará el Tesoro de EE.UU. después del 26 de octubre?

El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal

Economía13/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La intervención histórica que frenó la corrida cambiaria

El Tesoro de Estados Unidos marcó un precedente sin antecedentes en la historia financiera argentina: compró pesos directamente en el mercado cambiario el jueves pasado. Scott Bessent, secretario del Tesoro de la administración Trump, envió una señal contundente al afirmar que Washington está dispuesto a intervenir si la presión sobre el tipo de cambio persiste.

La pregunta que circula en bancos y Alycs es qué sucederá cuando reabra el mercado de cambios. Este lunes es feriado en Estados Unidos, pero los operadores monitorean si algún banco podrá actuar por cuenta de Bessent. La expectativa en el sector financiero es que el Gobierno argentino será exitoso en frenar la corrida cambiaria hasta los comicios del 26 de octubre.

La situación había alcanzado un límite crítico: el Tesoro argentino se quedó prácticamente sin dólares para intervenir tras vender más de USD 2.000 millones, casi todo lo comprado a las cerealeras durante la cosecha gruesa. La "mano grande" del gobierno estadounidense resultó clave para detener aquella dinámica. Nada menos que el Tesoro de Estados Unidos es quien ahora le pone precio al dólar en el mercado argentino.

7ef9cfd0a3d6076090ba280e07af9ee4Hamas liberó a los 20 rehenes israelíes vivos tras 738 días de cautiverio en Gaza: tres son argentinos

 
El respaldo a las bandas que dejó más preguntas que certezas
La declaración de Bessent sobre la credibilidad y permanencia de las bandas cambiarias sorprendió a los financistas. Entre inversores hay consenso de que el tipo de cambio actual y el techo de la banda en USD 1.485 se quedan cortos. Con estos valores, la demanda de divisas es muy fuerte y la propensión de los argentinos a gastar dólares en el exterior luce potente al precio de 1.500 pesos.

Miguel Kiguel, director de la consultora EconViews y exsubsecretario de Financiamiento durante la gestión de Domingo Cavallo, destacó un detalle relevante: "Algo que llamó la atención es que Bessent avaló las bandas cambiarias, aunque deja abierta la posibilidad de que el techo pueda ser diferente". Esta ambigüedad genera interrogantes sobre la estrategia post electoral.

Beneficios del plan Bessent según analistas:

Swap reforzaría reservas contables con colchón adicional de dólares
Fondos adicionales para intervención directa en mercado cambiario
Posibilidad de que el Tesoro compre bonos argentinos
Apoyo estadounidense más fuerte de lo anticipado
Las dudas del mercado sobre el "Plan Bessent" post 26 de octubre se centran en dos escenarios: eliminación de bandas para flotación libre o bandas con techo más elevado. La cumbre entre Donald Trump y Javier Milei prevista para mañana martes en Washington debería aportar detalles sobre el plan a corto plazo.

pymes-paradasjpgCrisis productiva en Argentina 2025: Cierre de PyMEs y morosidad alcanzando récords históricos

 
La cuestión de fondo: cómo acumular reservas internacionales
La discusión sobre acumulación de dólares en el Banco Central volverá con fuerza apenas pasen las elecciones. Superada la emergencia por la corrida cambiaria, el Gobierno deberá rediseñar la estrategia. Es lo que reclama el Fondo Monetario Internacional, más allá de las elogiosas palabras de Bessent hacia el programa económico argentino.

Para el mercado, la corrida de las últimas semanas dejó en evidencia un error de diagnóstico del equipo económico. Haber dejado pasar la cosecha gruesa sin acumular reservas suficientes fue clave para los financistas. Todavía quedan muchos meses hasta la próxima liquidación de divisas del sector agrícola.

Las preguntas que circulan en la City son directas: ¿Podrá el Tesoro estadounidense suplantar esa falta de oferta de dólares? ¿O después del domingo 26 será el mercado quien le ponga precio al dólar en Argentina? La respuesta determinará la viabilidad del actual esquema cambiario en el mediano plazo.

 
El verdadero test: fortalecer las cuentas externas
Kiguel plantea el dilema central en su informe a clientes: "El verdadero test sigue siendo cómo fortalecer las cuentas externas. El apoyo de Estados Unidos puede darle aire y tiempo, pero no resuelve los desequilibrios de fondo. Este nuevo salvataje ofrece otra oportunidad para recalibrar el programa".

El economista advierte que si Argentina aprovecha bien esta oportunidad, puede marcar un punto de inflexión al repensar el esquema cambiario y cómo acumular reservas. Sin embargo, si se desperdicia la ventana de tiempo que otorga el respaldo estadounidense, probablemente sea el último salvavidas disponible para la estrategia económica oficial.

La comunidad financiera coincide en que el actual apoyo externo constituye un puente temporal, no una solución permanente. El desafío será transformar este respiro en cambios estructurales que permitan acumulación genuina de reservas internacionales sin depender de intervenciones extraordinarias desde Washington.

OIPBernie Sanders propone impuestos a los Robots ante la amenaza de IA que eliminaría 100 millones de empleos

 
La advertencia histórica: cuando Bessent atacó al Banco de Inglaterra
Javier Timerman compartió una experiencia personal reveladora sobre Scott Bessent que genera inquietud en el mercado argentino. En 1992, cuando Timerman trabajaba como trader de libras esterlinas para Lehman Brothers, Bessent operaba en sociedad con George Soros atacando la divisa británica dentro del Sistema Monetario Europeo.

"El fondo de Soros vendía a diario libras para romper la banda con el Marco alemán. Los ingleses hacían todo para sostener su moneda. El Banco de Inglaterra era el banco central más prestigioso de Europa. Más subía la tasa, más libras vendía Soros", relató Timerman en su cuenta de X. La batalla parecía desigual pero Inglaterra finalmente tuvo que romper su banda cambiaria.

La paradoja que observa el mercado:

Bessent fue partícipe de castigar a Inglaterra por la rigidez de su moneda en 1992. Timerman aprendió aquella lección fundamental: nadie es más grande que el mercado. Hoy, 33 años después, Bessent está convencido de lo contrario en Argentina. El mercado dará su veredicto sobre si esta vez el peso del Tesoro estadounidense puede imponer su voluntad.

 
De acá hasta las elecciones: escenario sin volatilidad esperada
En la City descartan volatilidad cambiaria hasta los comicios del 26 de octubre. La señal histórica de la Casa Blanca genera certidumbre: ¿quién se atreverá a pulsear con el poderoso secretario del Tesoro estadounidense? A falta de información oficial, los operadores cavilan sobre las alternativas que tendrá el "Plan Bessent" hacia adelante.

Queda por ver si la demanda de dólares del sector privado se calma y le otorga alguna chance al Tesoro argentino para recomprar parte de los billetes verdes perdidos durante la intervención previa. El encuentro entre Trump y Milei mañana martes podría definir lineamientos más precisos sobre la estrategia cambiaria post electoral.

th?id=OVFTMilei anuncia reformas: negociación libre de convenios, eliminación de 20 impuestos y salarios en dólares

 
La dinámica post 26 de octubre: incógnitas que definirán el futuro
La pregunta fundamental persiste sin respuesta clara: ¿Cuál será la dinámica cambiaria después de las elecciones? ¿Quién ganará el pulso entre el mercado y el respaldo estadounidense? La historia financiera reciente muestra que las intervenciones oficiales suelen ofrecer alivio temporal pero raramente vencen tendencias de fondo sin correcciones estructurales.

El mercado observa con atención tres variables críticas: si el Tesoro estadounidense mantiene intervenciones post electorales, si Argentina logra acumular reservas genuinas en los próximos meses, y si el esquema de bandas cambiarias se modifica o elimina. La respuesta a estos interrogantes determinará la sostenibilidad del actual modelo económico en el mediano plazo.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
OIP

Bernie Sanders propone impuestos a los Robots ante la amenaza de IA que eliminaría 100 millones de empleos

13News-Tecnología
Tecnología12/10/2025

El senador de Vermont plantea un impuesto a los robots como solución para proteger a trabajadores estadounidenses frente al avance de la inteligencia artificial y la automatización. Su informe advierte sobre una disrupción laboral sin precedentes en la próxima década que podría transformar la economía más rápido que cualquier revolución industrial anterior

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email