
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, han anunciado un incremento del 22% en la liquidación de divisas durante el mes de marzo de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento se traduce en un ingreso de U$S 1.501 millones, lo que también representa una mejora del 61% en el acumulado de este año en comparación con 2023
Economía01/04/2024 13news-EconomíaLa Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, han anunciado un incremento del 22% en la liquidación de divisas durante el mes de marzo de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento se traduce en un ingreso de U$S 1.501 millones, lo que también representa una mejora del 61% en el acumulado de este año en comparación con 2023.
El notable incremento en la liquidación de divisas se atribuye a varios factores, entre ellos el nuevo régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023, los bajos precios internacionales y los movimientos macroeconómicos implementados por el nuevo gobierno, que han impactado en las decisiones de venta de la oferta de granos.
A pesar de este aumento en la liquidación de divisas, el sector agroexportador enfrenta desafíos significativos. Tanto la exportación de granos como la industria aceitera están operando con altos niveles de capacidad ociosa y padeciendo márgenes negativos permanentes. Esta situación pone de manifiesto las dificultades que atraviesa el sector, a pesar de su crucial importancia para la economía argentina.
El ingreso mensual de divisas, una vez transformadas en pesos, es el mecanismo que permite a las empresas del sector seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, después de una transformación industrial.
Es importante destacar que la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación. Esta anticipación ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y puede alcanzar hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Sin embargo, esta anticipación también depende del momento de la campaña y del grano en cuestión, por lo que no existen retrasos significativos en la liquidación de divisas.
Las comparaciones estadísticas entre distintos períodos en este sector pueden ser imprecisas o inexactas, ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos. Este ciclo, a su vez, depende de diversos y cambiantes factores exógenos, como las oscilaciones internacionales de precios, la retracción de la oferta, el distinto volumen y valor proteico de las cosechas, las condiciones climáticas, los feriados, las medidas de fuerza sindicales, las modificaciones regulatorias, las barreras arancelarias y para-arancelarias del exterior, y las exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, entre otros.
El complejo oleaginoso-cerealero, que incluye al biodiésel y sus derivados, es un pilar fundamental de la economía argentina. En 2023, este sector aportó el 50.1% del total de las exportaciones del país, según datos del INDEC. El principal producto de exportación es la harina de soja (12% del total), seguido por el maíz (11%) y el aceite de soja (6,9%). Estos productos son subproductos industrializados generados por este complejo agroindustrial, que actualmente tiene una elevada capacidad ociosa cercana al 70%.
A pesar de los desafíos que enfrenta, el sector agroexportador sigue siendo un motor crucial para la economía argentina, generando un importante ingreso de divisas y contribuyendo significativamente a las exportaciones del país. Sin embargo, para aprovechar al máximo su potencial, es necesario abordar los problemas estructurales que afectan su competitividad, como la alta capacidad ociosa, los márgenes negativos y las fluctuaciones en los precios internacionales.
En conclusión, el aumento del 22% en la liquidación de divisas del sector agroexportador argentino durante marzo de 2024 es una noticia alentadora, pero también pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el sector. Para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo, es fundamental que se implementen políticas y medidas que fomenten la competitividad, reduzcan la capacidad ociosa y promuevan la estabilidad en un entorno global cada vez más complejo y cambiante.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre