
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
El Gobierno ha ultimado los detalles de los proyectos del paquete fiscal y la nueva ley ómnibus, una versión acotada de la iniciativa original que fracasó en la Cámara de Diputados
Política10/04/2024 13news-PolíticaEl Gobierno ha ultimado los detalles de los proyectos del paquete fiscal y la nueva ley ómnibus, una versión acotada de la iniciativa original que fracasó en la Cámara de Diputados. Estos proyectos fueron enviados a los legisladores y gobernadores antes de su tratamiento en el Congreso, aunque aún podrían sufrir modificaciones durante el debate y la discusión en el recinto.
La nueva ley ómnibus incluye la declaración de emergencia por un año, la facultad de privatizar empresas del Estado, accionar sobre organismos descentralizados y fideicomisos, entre otras cuestiones. Por su parte, el paquete fiscal abarca una moratoria de deudas impositivas, aduaneras y de la seguridad social; el blanqueo de capitales; modificaciones en el Impuesto a las Ganancias, Bienes Personales e impuestos internos; y cambios en el monotributo.
Uno de los puntos más destacados es la modificación del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, que quedaría en $1.800.000 para trabajadores solteros y $2.200.000 para trabajadores casados con dos hijos. Además, se establecería una escala progresiva del tributo que va del 5% al 35%, con una actualización por IPC para mantener la proporcionalidad inicial.
En cuanto a las privatizaciones, la nueva ley ómnibus amplía la cantidad de empresas sujetas a este proceso de 12 a 18, agrupándolas en tres categorías según su destino. En el primer grupo se encuentran Aerolíneas Argentinas, Energía Argentina, Radio y Televisión Argentina e Intercargo, que podrían ser privatizadas totalmente. El segundo grupo incluye a Aysa, Correo Oficial, Belgrano Cargas y Logística, SOFSE y Corredores Viales, que serían traspasadas a concesionarias privadas. Por último, un tercer grupo de empresas, como Nucleoeléctrica Argentina, el Banco Nación y sus subsidiarias, y Yacimientos Carboníferos Río Turbio, solo podrían ser privatizadas parcialmente, manteniendo el Estado una participación mayoritaria.
La ley también establece que el proceso de privatización deberá desarrollarse bajo los principios de transparencia, competencia, máxima concurrencia, gobierno abierto, eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos, publicidad y difusión. Además, se prevé la intervención de la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones, la Auditoría General de la Nación y la Sindicatura General de la Nación en el control y seguimiento de estos procesos.
Otros aspectos relevantes de la nueva ley ómnibus incluyen la desregulación económica, la creación del Tribunal de Defensa de la Competencia y la Agencia de Mercados y Competencia, modificaciones a la ley de Hidrocarburos y cuestiones referidas al gas, como la autorización de importaciones sin aprobación previa. Además, se elimina la última moratoria jubilatoria para quienes debieran aportes.
Se espera que los proyectos sean tratados en comisión la semana próxima para alcanzar a fin de mes el debate en el recinto. También se incluirá una reforma laboral, previamente dictaminada en el DNU 70/2023 pero frenada en la Justicia, que será consensuada con fuerzas de la oposición, especialmente con la UCR.
En resumen, la nueva ley ómnibus y el paquete fiscal enviados por el Gobierno al Congreso incluyen una serie de medidas que abarcan desde la declaración de emergencia y la facultad de privatizar empresas estatales hasta modificaciones impositivas y una reforma laboral. El tratamiento de estos proyectos en el Congreso será clave para determinar su alcance final y su impacto en la economía y la sociedad argentina.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
La expresidenta alertó sobre una posible devaluación post-comicios y criticó duramente la gestión económica libertaria. También ironizó sobre el caso Espert-Machado y acuñó dos nuevas siglas: "NMAP" y "LRA"
La ministra de Seguridad cuestionó duramente al economista libertario por haber recibido USD 200.000 en 2019 y pidió aclaraciones inmediatas sobre su candidatura a diputado nacional
El oficialismo enfrenta una seguidilla de reveses parlamentarios en las próximas 48 horas
El presidente Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron el domingo durante tres horas en la Quinta de Olivos con la presencia del jefe de Gabinete Guillermo Francos
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado