Economía 13News-Economía 15/04/2024

La pobreza alcanzó a 22,6 millones de personas en el primer trimestre

La pobreza en Argentina ha experimentado un preocupante aumento durante el primer trimestre de 2024, según el Nowcast de Pobreza elaborado por el investigador Martín González Rozada de la Universidad Torcuato Di Tella

La pobreza en Argentina ha experimentado un preocupante aumento durante el primer trimestre de 2024, según el Nowcast de Pobreza elaborado por el investigador Martín González Rozada de la Universidad Torcuato Di Tella. El informe revela que 22,6 millones de personas viven actualmente en situación de pobreza, lo que representa un incremento de 3,2 millones de nuevos pobres desde diciembre de 2023. Este deterioro se atribuye principalmente al impacto de la inflación en el poder adquisitivo de la población.

La tasa de pobreza estimada para el semestre octubre-marzo se sitúa en un alarmante 48,3%, con proyecciones del 44,9% para el cuarto trimestre de 2023 y del 51,8% para el primer trimestre de 2024. Estos datos se basan en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, junto con las variaciones de la Canasta Básica Total del organismo, la inflación y la proyección de los deciles de ingreso total familiar.

Ley Bases: entre desafíos de gobernadores y fracturas en Diputados

Si se considera la población total del país, incluyendo zonas no urbanas, rurales y de baja densidad demográfica, la pobreza afecta a aproximadamente 22,6 millones de personas de un total de 46,8 millones. Este número representa un significativo aumento en comparación con los 19,4 millones registrados al finalizar el año 2023, según los últimos datos oficiales del Indec.

El deterioro de la economía y el avance de la inflación, que alcanzó el 211,4% interanual en 2023, han erosionado el poder de compra de los salarios a lo largo del año pasado, gobernado casi en su totalidad por Alberto Fernández. Como resultado, la tasa de indigencia, que se refiere a aquellos que no tienen cubiertas sus necesidades alimentarias, ha llegado al 11,9%, lo que equivale a unas 5,5 millones de personas.

Irán vs Israel: La escalada de tensión en Oriente Medio y sus raíces históricas

El empeoramiento de los indicadores sociales se ha producido a pesar de los números favorables en los porcentajes de desempleo, lo que sugiere que el fenómeno está más relacionado con la marcada caída del poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones.

La situación es particularmente crítica para los niños y adolescentes. El 58,4% de los menores de hasta 14 años se encuentran en situación de pobreza, y casi el 19% de ellos ni siquiera tiene cubiertos los gastos alimentarios. La franja etaria más afectada es la que va de los 12 a los 17 años, con una tasa de pobreza del 59,4% y una tasa de indigencia del 19,7%.

Las distintas regiones del país presentan realidades diversas, con el Gran Resistencia (Chaco) registrando la tasa de pobreza más alta, del 65,2%, seguido de Concordia (Entre Ríos) con un 56,2% y Santiago del Estero-La Banda con un 53,2%.

Prepagas en la mira: Caputo y Sturzeneger con opiniones encontradas

El impacto de las medidas iniciales del gobierno de Javier Milei, que propició una devaluación del tipo de cambio y la liberación de precios reprimidos, ha contribuido a un declive adicional en las condiciones de vida de la población. La inflación del 25,5% en diciembre de 2023 representó una caída real del salario del 11,5% para los trabajadores del sector privado y de casi el 16% para los públicos.

En este contexto, se prevé que los efectos del plan económico inicial del gobierno libertario podrían tener un impacto aún mayor en los indicadores sociales en los próximos meses. El próximo dato oficial, que reflejará la situación hasta mitad de año, se conocerá en septiembre.

Te puede interesar

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año