La pobreza alcanzó a 22,6 millones de personas en el primer trimestre
La pobreza en Argentina ha experimentado un preocupante aumento durante el primer trimestre de 2024, según el Nowcast de Pobreza elaborado por el investigador Martín González Rozada de la Universidad Torcuato Di Tella
La pobreza en Argentina ha experimentado un preocupante aumento durante el primer trimestre de 2024, según el Nowcast de Pobreza elaborado por el investigador Martín González Rozada de la Universidad Torcuato Di Tella. El informe revela que 22,6 millones de personas viven actualmente en situación de pobreza, lo que representa un incremento de 3,2 millones de nuevos pobres desde diciembre de 2023. Este deterioro se atribuye principalmente al impacto de la inflación en el poder adquisitivo de la población.
La tasa de pobreza estimada para el semestre octubre-marzo se sitúa en un alarmante 48,3%, con proyecciones del 44,9% para el cuarto trimestre de 2023 y del 51,8% para el primer trimestre de 2024. Estos datos se basan en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, junto con las variaciones de la Canasta Básica Total del organismo, la inflación y la proyección de los deciles de ingreso total familiar.
Si se considera la población total del país, incluyendo zonas no urbanas, rurales y de baja densidad demográfica, la pobreza afecta a aproximadamente 22,6 millones de personas de un total de 46,8 millones. Este número representa un significativo aumento en comparación con los 19,4 millones registrados al finalizar el año 2023, según los últimos datos oficiales del Indec.
El deterioro de la economía y el avance de la inflación, que alcanzó el 211,4% interanual en 2023, han erosionado el poder de compra de los salarios a lo largo del año pasado, gobernado casi en su totalidad por Alberto Fernández. Como resultado, la tasa de indigencia, que se refiere a aquellos que no tienen cubiertas sus necesidades alimentarias, ha llegado al 11,9%, lo que equivale a unas 5,5 millones de personas.
El empeoramiento de los indicadores sociales se ha producido a pesar de los números favorables en los porcentajes de desempleo, lo que sugiere que el fenómeno está más relacionado con la marcada caída del poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones.
La situación es particularmente crítica para los niños y adolescentes. El 58,4% de los menores de hasta 14 años se encuentran en situación de pobreza, y casi el 19% de ellos ni siquiera tiene cubiertos los gastos alimentarios. La franja etaria más afectada es la que va de los 12 a los 17 años, con una tasa de pobreza del 59,4% y una tasa de indigencia del 19,7%.
Las distintas regiones del país presentan realidades diversas, con el Gran Resistencia (Chaco) registrando la tasa de pobreza más alta, del 65,2%, seguido de Concordia (Entre Ríos) con un 56,2% y Santiago del Estero-La Banda con un 53,2%.
El impacto de las medidas iniciales del gobierno de Javier Milei, que propició una devaluación del tipo de cambio y la liberación de precios reprimidos, ha contribuido a un declive adicional en las condiciones de vida de la población. La inflación del 25,5% en diciembre de 2023 representó una caída real del salario del 11,5% para los trabajadores del sector privado y de casi el 16% para los públicos.
En este contexto, se prevé que los efectos del plan económico inicial del gobierno libertario podrían tener un impacto aún mayor en los indicadores sociales en los próximos meses. El próximo dato oficial, que reflejará la situación hasta mitad de año, se conocerá en septiembre.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares