Economía 13News-Economía 15/04/2024

La pobreza alcanzó a 22,6 millones de personas en el primer trimestre

La pobreza en Argentina ha experimentado un preocupante aumento durante el primer trimestre de 2024, según el Nowcast de Pobreza elaborado por el investigador Martín González Rozada de la Universidad Torcuato Di Tella

La pobreza en Argentina ha experimentado un preocupante aumento durante el primer trimestre de 2024, según el Nowcast de Pobreza elaborado por el investigador Martín González Rozada de la Universidad Torcuato Di Tella. El informe revela que 22,6 millones de personas viven actualmente en situación de pobreza, lo que representa un incremento de 3,2 millones de nuevos pobres desde diciembre de 2023. Este deterioro se atribuye principalmente al impacto de la inflación en el poder adquisitivo de la población.

La tasa de pobreza estimada para el semestre octubre-marzo se sitúa en un alarmante 48,3%, con proyecciones del 44,9% para el cuarto trimestre de 2023 y del 51,8% para el primer trimestre de 2024. Estos datos se basan en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, junto con las variaciones de la Canasta Básica Total del organismo, la inflación y la proyección de los deciles de ingreso total familiar.

Ley Bases: entre desafíos de gobernadores y fracturas en Diputados

Si se considera la población total del país, incluyendo zonas no urbanas, rurales y de baja densidad demográfica, la pobreza afecta a aproximadamente 22,6 millones de personas de un total de 46,8 millones. Este número representa un significativo aumento en comparación con los 19,4 millones registrados al finalizar el año 2023, según los últimos datos oficiales del Indec.

El deterioro de la economía y el avance de la inflación, que alcanzó el 211,4% interanual en 2023, han erosionado el poder de compra de los salarios a lo largo del año pasado, gobernado casi en su totalidad por Alberto Fernández. Como resultado, la tasa de indigencia, que se refiere a aquellos que no tienen cubiertas sus necesidades alimentarias, ha llegado al 11,9%, lo que equivale a unas 5,5 millones de personas.

Irán vs Israel: La escalada de tensión en Oriente Medio y sus raíces históricas

El empeoramiento de los indicadores sociales se ha producido a pesar de los números favorables en los porcentajes de desempleo, lo que sugiere que el fenómeno está más relacionado con la marcada caída del poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones.

La situación es particularmente crítica para los niños y adolescentes. El 58,4% de los menores de hasta 14 años se encuentran en situación de pobreza, y casi el 19% de ellos ni siquiera tiene cubiertos los gastos alimentarios. La franja etaria más afectada es la que va de los 12 a los 17 años, con una tasa de pobreza del 59,4% y una tasa de indigencia del 19,7%.

Las distintas regiones del país presentan realidades diversas, con el Gran Resistencia (Chaco) registrando la tasa de pobreza más alta, del 65,2%, seguido de Concordia (Entre Ríos) con un 56,2% y Santiago del Estero-La Banda con un 53,2%.

Prepagas en la mira: Caputo y Sturzeneger con opiniones encontradas

El impacto de las medidas iniciales del gobierno de Javier Milei, que propició una devaluación del tipo de cambio y la liberación de precios reprimidos, ha contribuido a un declive adicional en las condiciones de vida de la población. La inflación del 25,5% en diciembre de 2023 representó una caída real del salario del 11,5% para los trabajadores del sector privado y de casi el 16% para los públicos.

En este contexto, se prevé que los efectos del plan económico inicial del gobierno libertario podrían tener un impacto aún mayor en los indicadores sociales en los próximos meses. El próximo dato oficial, que reflejará la situación hasta mitad de año, se conocerá en septiembre.

Te puede interesar

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo