Economía 13News-Economía 16/04/2024

La deuda pública bruta de Argentina aumenta a u$s403.044 millones en marzo de 2024

La deuda pública bruta total del Tesoro Nacional de Argentina experimentó un aumento significativo en marzo de 2024, alcanzando los u$s403.044 millones

La deuda pública bruta total del Tesoro Nacional de Argentina experimentó un aumento significativo en marzo de 2024, alcanzando los u$s403.044 millones, según un informe publicado por la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía. Este incremento del 4,3% respecto a febrero se debe principalmente al aumento de la deuda en moneda local, a pesar de una ligera disminución en la deuda en moneda extranjera.

Composición de la deuda
El informe detalla que el 78% de la deuda bruta en situación de pago normal corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, mientras que el 20% se debe a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales. El 1% restante se divide entre Adelantos Transitorios y otros instrumentos. Durante los últimos 12 meses, el stock de deuda bruta en situación de pago normal aumentó en el equivalente a u$s4.852 millones, impulsado por un incremento de u$s9.950 millones en la deuda en moneda local, que compensó la disminución de u$s5.098 millones en la deuda en moneda extranjera.

Alertas y advertencias sobre el ajuste en cena anual de CIPPEC

Evolución de la deuda externa y en moneda nacional
En marzo, por segundo mes consecutivo, las obligaciones bajo legislación extranjera (deuda externa) disminuyeron en u$s547 millones, sumándose al recorte de u$s1.183 millones registrado en febrero. Sin embargo, las obligaciones bajo legislación argentina se elevaron en u$s17.054 millones. Durante los primeros cuatro meses del nuevo gobierno, la deuda externa subió u$s723 millones, mientras que la deuda en moneda nacional se licuó en el equivalente a u$s22.973 millones, debido al efecto de la devaluación de diciembre de 2023.

Deuda con organismos internacionales y Club de París
El informe también revela que el saldo de deuda con organismos internacionales disminuyó por segundo mes consecutivo, con una reducción de u$s125 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y u$s234 millones con el resto de los organismos. Asimismo, se registró una disminución en la deuda con el Club de París.

El dólar alcanza su máximo en 5 meses tras datos minoristas de EE.UU., mientras el yen cae a mínimos de 1990

Aumento de la deuda cuasifiscal
La deuda cuasifiscal, por su parte, experimentó un aumento de u$s1.906 millones como consecuencia de tener una tasa de política monetaria muy superior a la devaluación. Al sumar las obligaciones de la Administración Central y las del Banco Central de la República Argentina (BCRA), y descontar los compromisos de Tesorería con la entidad (Adelantos Transitorios), se obtiene un saldo de deuda neta conjunto de u$s434 millones, lo que representa un crecimiento nominal de u$s18.497 millones.

Uso del dólar oficial mayorista como unidad de cuenta
Es importante destacar que la Secretaría de Finanzas utiliza el dólar oficial mayorista como unidad de cuenta para sus cálculos, siguiendo las recomendaciones de manuales estadísticos y definiciones internacionales. Este enfoque permite una comparación más precisa y estandarizada de la deuda pública argentina con la de otros países.

Microsoft invierte USD 1,500 millones en G42 de Abu Dhabi para impulsar la IA a nivel mundial

Conclusión
El aumento de la deuda pública bruta total del Tesoro Nacional de Argentina en marzo de 2024 es un indicador preocupante para la economía del país. A pesar de la ligera disminución en la deuda en moneda extranjera, el incremento de la deuda en moneda local ha sido el principal factor detrás de este crecimiento. El gobierno deberá implementar medidas efectivas para gestionar y controlar el endeudamiento público, buscando un equilibrio entre la inversión necesaria para el desarrollo del país y la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas. Además, será crucial monitorear de cerca la evolución de la deuda cuasifiscal y trabajar en coordinación con el BCRA para mantener la estabilidad macroeconómica. Solo mediante una gestión responsable y transparente de la deuda pública, Argentina podrá sentar las bases para un crecimiento económico sostenible y equitativo en el futuro.

Te puede interesar

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera

La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización

El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional