Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
La deuda pública bruta total del Tesoro Nacional de Argentina experimentó un aumento significativo en marzo de 2024, alcanzando los u$s403.044 millones
Economía16/04/2024 13News-EconomíaLa deuda pública bruta total del Tesoro Nacional de Argentina experimentó un aumento significativo en marzo de 2024, alcanzando los u$s403.044 millones, según un informe publicado por la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía. Este incremento del 4,3% respecto a febrero se debe principalmente al aumento de la deuda en moneda local, a pesar de una ligera disminución en la deuda en moneda extranjera.
Composición de la deuda
El informe detalla que el 78% de la deuda bruta en situación de pago normal corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, mientras que el 20% se debe a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales. El 1% restante se divide entre Adelantos Transitorios y otros instrumentos. Durante los últimos 12 meses, el stock de deuda bruta en situación de pago normal aumentó en el equivalente a u$s4.852 millones, impulsado por un incremento de u$s9.950 millones en la deuda en moneda local, que compensó la disminución de u$s5.098 millones en la deuda en moneda extranjera.
Evolución de la deuda externa y en moneda nacional
En marzo, por segundo mes consecutivo, las obligaciones bajo legislación extranjera (deuda externa) disminuyeron en u$s547 millones, sumándose al recorte de u$s1.183 millones registrado en febrero. Sin embargo, las obligaciones bajo legislación argentina se elevaron en u$s17.054 millones. Durante los primeros cuatro meses del nuevo gobierno, la deuda externa subió u$s723 millones, mientras que la deuda en moneda nacional se licuó en el equivalente a u$s22.973 millones, debido al efecto de la devaluación de diciembre de 2023.
Deuda con organismos internacionales y Club de París
El informe también revela que el saldo de deuda con organismos internacionales disminuyó por segundo mes consecutivo, con una reducción de u$s125 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y u$s234 millones con el resto de los organismos. Asimismo, se registró una disminución en la deuda con el Club de París.
Aumento de la deuda cuasifiscal
La deuda cuasifiscal, por su parte, experimentó un aumento de u$s1.906 millones como consecuencia de tener una tasa de política monetaria muy superior a la devaluación. Al sumar las obligaciones de la Administración Central y las del Banco Central de la República Argentina (BCRA), y descontar los compromisos de Tesorería con la entidad (Adelantos Transitorios), se obtiene un saldo de deuda neta conjunto de u$s434 millones, lo que representa un crecimiento nominal de u$s18.497 millones.
Uso del dólar oficial mayorista como unidad de cuenta
Es importante destacar que la Secretaría de Finanzas utiliza el dólar oficial mayorista como unidad de cuenta para sus cálculos, siguiendo las recomendaciones de manuales estadísticos y definiciones internacionales. Este enfoque permite una comparación más precisa y estandarizada de la deuda pública argentina con la de otros países.
Conclusión
El aumento de la deuda pública bruta total del Tesoro Nacional de Argentina en marzo de 2024 es un indicador preocupante para la economía del país. A pesar de la ligera disminución en la deuda en moneda extranjera, el incremento de la deuda en moneda local ha sido el principal factor detrás de este crecimiento. El gobierno deberá implementar medidas efectivas para gestionar y controlar el endeudamiento público, buscando un equilibrio entre la inversión necesaria para el desarrollo del país y la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas. Además, será crucial monitorear de cerca la evolución de la deuda cuasifiscal y trabajar en coordinación con el BCRA para mantener la estabilidad macroeconómica. Solo mediante una gestión responsable y transparente de la deuda pública, Argentina podrá sentar las bases para un crecimiento económico sostenible y equitativo en el futuro.
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas