Economía 13News-Economía 18/04/2024

El FMI advierte: El gran año electoral de 2024 puede disparar el gasto público y la deuda mundial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha lanzado una clara advertencia en su último Fiscal Monitor: el gran año electoral de 2024, en el que más de la mitad de la población mundial acudirá a las urnas, puede convertirse en una amenaza para la economía global si los países no manejan adecuadamente sus finanzas públicas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha lanzado una clara advertencia en su último Fiscal Monitor: el gran año electoral de 2024, en el que más de la mitad de la población mundial acudirá a las urnas, puede convertirse en una amenaza para la economía global si los países no manejan adecuadamente sus finanzas públicas.

Según el organismo, los riesgos de desviaciones fiscales son particularmente agudos en un contexto de mayor demanda de gasto público y en medio de un año electoral sin precedentes. El informe señala que en años electorales el déficit suele estar 0,3 puntos por encima de otros años sin elecciones, y advierte que retrasar la consolidación fiscal podría aumentar las vulnerabilidades y limitar el espacio fiscal para hacer frente a futuras crisis.

El desafío del Gobierno: Aprobar el blanqueo de capitales sin objeciones del GAFI

La deuda pública mundial cerró el año pasado en el 93,2% del PIB, mientras que el déficit lo hizo en un 5,5%. Aunque el FMI espera que el déficit se reduzca al 4,9% este año, la deuda seguirá subiendo hasta alcanzar el 93,8% en 2024 y el 95,1% en 2025. Estas cifras son especialmente preocupantes si se tiene en cuenta que la deuda y el déficit ya se encuentran en niveles elevados, y que el panorama geopolítico y económico está marcado por la incertidumbre y las amenazas, como la inflación, las guerras y la política monetaria restrictiva.

El FMI advierte que los desvíos fiscales podrían aumentar las presiones inflacionistas, especialmente en economías recalentadas, y que muchos países podrían verse incapaces de hacer frente a un potencial incendio económico mundial. Para evitar este escenario, el organismo recomienda eliminar inmediatamente los legados de la política fiscal de la era de la pandemia, incluyendo las medidas para compensar los altos precios de la energía, y proseguir con las reformas para frenar el aumento del gasto.

El halving de Bitcoin se acerca: ¿Cómo afectará al precio de la cripto?

Además, el FMI sugiere reorientar los recursos hacia programas de protección social específicos para colectivos vulnerables, contener la presión del gasto en sanidad y pensiones a través de reformas, y aumentar los ingresos para hacer frente al incremento del gasto. En este sentido, destaca la posibilidad de utilizar el impuesto mínimo del 15% para grandes empresas acordado por la OCDE (la tasa Google), que podría aumentar la recaudación mundial del impuesto de sociedades en más de un 6%.

En un año en el que se celebrarán elecciones en 88 economías que representan más de la mitad de la población y del PIB mundiales, incluyendo citas clave como las elecciones presidenciales en Estados Unidos, las elecciones europeas o los comicios en México y Reino Unido, el riesgo de que los gobiernos cedan a la tentación de aumentar el gasto público para ganar votos es más elevado que nunca. Sin embargo, el FMI insiste en que es crucial que los países realicen esfuerzos decisivos de consolidación fiscal para salvaguardar la sostenibilidad de las finanzas públicas y reconstruir las reservas fiscales en un contexto de elevada deuda pública.

Irán amenaza a Israel con una nueva arma secreta y exhibe su poderío militar

En definitiva, el gran año electoral de 2024 supone un desafío adicional para una economía mundial que aún no ha terminado de recuperarse de la crisis del COVID-19 y que se enfrenta a un escenario de elevada incertidumbre. Si los países no son capaces de contener el gasto público y de llevar a cabo las reformas necesarias para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, el riesgo de una nueva crisis económica global podría materializarse. El FMI ha lanzado la voz de alarma, ahora depende de los gobiernos actuar con responsabilidad y visión de futuro.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991