El FMI advierte: El gran año electoral de 2024 puede disparar el gasto público y la deuda mundial
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha lanzado una clara advertencia en su último Fiscal Monitor: el gran año electoral de 2024, en el que más de la mitad de la población mundial acudirá a las urnas, puede convertirse en una amenaza para la economía global si los países no manejan adecuadamente sus finanzas públicas
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha lanzado una clara advertencia en su último Fiscal Monitor: el gran año electoral de 2024, en el que más de la mitad de la población mundial acudirá a las urnas, puede convertirse en una amenaza para la economía global si los países no manejan adecuadamente sus finanzas públicas.
Según el organismo, los riesgos de desviaciones fiscales son particularmente agudos en un contexto de mayor demanda de gasto público y en medio de un año electoral sin precedentes. El informe señala que en años electorales el déficit suele estar 0,3 puntos por encima de otros años sin elecciones, y advierte que retrasar la consolidación fiscal podría aumentar las vulnerabilidades y limitar el espacio fiscal para hacer frente a futuras crisis.
La deuda pública mundial cerró el año pasado en el 93,2% del PIB, mientras que el déficit lo hizo en un 5,5%. Aunque el FMI espera que el déficit se reduzca al 4,9% este año, la deuda seguirá subiendo hasta alcanzar el 93,8% en 2024 y el 95,1% en 2025. Estas cifras son especialmente preocupantes si se tiene en cuenta que la deuda y el déficit ya se encuentran en niveles elevados, y que el panorama geopolítico y económico está marcado por la incertidumbre y las amenazas, como la inflación, las guerras y la política monetaria restrictiva.
El FMI advierte que los desvíos fiscales podrían aumentar las presiones inflacionistas, especialmente en economías recalentadas, y que muchos países podrían verse incapaces de hacer frente a un potencial incendio económico mundial. Para evitar este escenario, el organismo recomienda eliminar inmediatamente los legados de la política fiscal de la era de la pandemia, incluyendo las medidas para compensar los altos precios de la energía, y proseguir con las reformas para frenar el aumento del gasto.
Además, el FMI sugiere reorientar los recursos hacia programas de protección social específicos para colectivos vulnerables, contener la presión del gasto en sanidad y pensiones a través de reformas, y aumentar los ingresos para hacer frente al incremento del gasto. En este sentido, destaca la posibilidad de utilizar el impuesto mínimo del 15% para grandes empresas acordado por la OCDE (la tasa Google), que podría aumentar la recaudación mundial del impuesto de sociedades en más de un 6%.
En un año en el que se celebrarán elecciones en 88 economías que representan más de la mitad de la población y del PIB mundiales, incluyendo citas clave como las elecciones presidenciales en Estados Unidos, las elecciones europeas o los comicios en México y Reino Unido, el riesgo de que los gobiernos cedan a la tentación de aumentar el gasto público para ganar votos es más elevado que nunca. Sin embargo, el FMI insiste en que es crucial que los países realicen esfuerzos decisivos de consolidación fiscal para salvaguardar la sostenibilidad de las finanzas públicas y reconstruir las reservas fiscales en un contexto de elevada deuda pública.
En definitiva, el gran año electoral de 2024 supone un desafío adicional para una economía mundial que aún no ha terminado de recuperarse de la crisis del COVID-19 y que se enfrenta a un escenario de elevada incertidumbre. Si los países no son capaces de contener el gasto público y de llevar a cabo las reformas necesarias para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, el riesgo de una nueva crisis económica global podría materializarse. El FMI ha lanzado la voz de alarma, ahora depende de los gobiernos actuar con responsabilidad y visión de futuro.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales