La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
El FMI advierte: El gran año electoral de 2024 puede disparar el gasto público y la deuda mundial
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha lanzado una clara advertencia en su último Fiscal Monitor: el gran año electoral de 2024, en el que más de la mitad de la población mundial acudirá a las urnas, puede convertirse en una amenaza para la economía global si los países no manejan adecuadamente sus finanzas públicas
Economía18/04/2024 13News-Economía

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha lanzado una clara advertencia en su último Fiscal Monitor: el gran año electoral de 2024, en el que más de la mitad de la población mundial acudirá a las urnas, puede convertirse en una amenaza para la economía global si los países no manejan adecuadamente sus finanzas públicas.


Según el organismo, los riesgos de desviaciones fiscales son particularmente agudos en un contexto de mayor demanda de gasto público y en medio de un año electoral sin precedentes. El informe señala que en años electorales el déficit suele estar 0,3 puntos por encima de otros años sin elecciones, y advierte que retrasar la consolidación fiscal podría aumentar las vulnerabilidades y limitar el espacio fiscal para hacer frente a futuras crisis.
La deuda pública mundial cerró el año pasado en el 93,2% del PIB, mientras que el déficit lo hizo en un 5,5%. Aunque el FMI espera que el déficit se reduzca al 4,9% este año, la deuda seguirá subiendo hasta alcanzar el 93,8% en 2024 y el 95,1% en 2025. Estas cifras son especialmente preocupantes si se tiene en cuenta que la deuda y el déficit ya se encuentran en niveles elevados, y que el panorama geopolítico y económico está marcado por la incertidumbre y las amenazas, como la inflación, las guerras y la política monetaria restrictiva.
El FMI advierte que los desvíos fiscales podrían aumentar las presiones inflacionistas, especialmente en economías recalentadas, y que muchos países podrían verse incapaces de hacer frente a un potencial incendio económico mundial. Para evitar este escenario, el organismo recomienda eliminar inmediatamente los legados de la política fiscal de la era de la pandemia, incluyendo las medidas para compensar los altos precios de la energía, y proseguir con las reformas para frenar el aumento del gasto.
Además, el FMI sugiere reorientar los recursos hacia programas de protección social específicos para colectivos vulnerables, contener la presión del gasto en sanidad y pensiones a través de reformas, y aumentar los ingresos para hacer frente al incremento del gasto. En este sentido, destaca la posibilidad de utilizar el impuesto mínimo del 15% para grandes empresas acordado por la OCDE (la tasa Google), que podría aumentar la recaudación mundial del impuesto de sociedades en más de un 6%.
En un año en el que se celebrarán elecciones en 88 economías que representan más de la mitad de la población y del PIB mundiales, incluyendo citas clave como las elecciones presidenciales en Estados Unidos, las elecciones europeas o los comicios en México y Reino Unido, el riesgo de que los gobiernos cedan a la tentación de aumentar el gasto público para ganar votos es más elevado que nunca. Sin embargo, el FMI insiste en que es crucial que los países realicen esfuerzos decisivos de consolidación fiscal para salvaguardar la sostenibilidad de las finanzas públicas y reconstruir las reservas fiscales en un contexto de elevada deuda pública.
En definitiva, el gran año electoral de 2024 supone un desafío adicional para una economía mundial que aún no ha terminado de recuperarse de la crisis del COVID-19 y que se enfrenta a un escenario de elevada incertidumbre. Si los países no son capaces de contener el gasto público y de llevar a cabo las reformas necesarias para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, el riesgo de una nueva crisis económica global podría materializarse. El FMI ha lanzado la voz de alarma, ahora depende de los gobiernos actuar con responsabilidad y visión de futuro.

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2017/03/440319.jpg)
LLegan los primeros usd 12.000 millones del FMI y Argentina fortalece reservas del BCRA
Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) alcanzaron los u$d 36.799 millones tras recibir este martes el primer desembolso de $12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo aprobado el pasado viernes

BCRA flexibiliza acceso al dólar para inversores extranjeros y lanza Bopreal por 3.000 millones
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció nuevas medidas que continúan el proceso de flexibilización del mercado de capitales iniciado con la reciente liberación parcial del cepo cambiario
China acusa a EEUU de difamación tras críticas del secretario del Tesoro al Swap con Argentina
La representación diplomática de la República Popular China en Argentina emitió un fuerte comunicado en respuesta a las declaraciones realizadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, generando un nuevo capítulo en la creciente tensión geopolítica entre las dos potencias económicas mundiales

Adorni afirma que el fin del cepo no impulsará la inflación y advierte a comerciantes sobre remarcaciones
Adorni aseguró que la eliminación de las restricciones no generará presiones inflacionarias y envió un contundente mensaje a los comerciantes que intenten remarcar precios: "No van a vender y deberán bajarlos"

Argentina más cerca de regresar a la categoría de "mercado emergente" tras fin del cepo cambiario
El reciente levantamiento parcial de las restricciones cambiarias en Argentina podría allanar el camino para que el país recupere su clasificación como "mercado emergente" según el prestigioso índice MSCI

Acciones y Bonos Argentinos: Mercados Financieros Responden con Alzas Significativas a salida del Cepo
Las acciones y bonos argentinos experimentaron aumentos sustanciales incluso antes de la apertura oficial de las bolsas de valores en Nueva York y Buenos Aires este lunes

Argentina más cerca de regresar a la categoría de "mercado emergente" tras fin del cepo cambiario
El reciente levantamiento parcial de las restricciones cambiarias en Argentina podría allanar el camino para que el país recupere su clasificación como "mercado emergente" según el prestigioso índice MSCI

BCRA flexibiliza acceso al dólar para inversores extranjeros y lanza Bopreal por 3.000 millones
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció nuevas medidas que continúan el proceso de flexibilización del mercado de capitales iniciado con la reciente liberación parcial del cepo cambiario
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2017/03/440319.jpg)
LLegan los primeros usd 12.000 millones del FMI y Argentina fortalece reservas del BCRA
Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) alcanzaron los u$d 36.799 millones tras recibir este martes el primer desembolso de $12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo aprobado el pasado viernes

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

¿Habrá alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense?
Las negociaciones para consolidar un frente electoral conjunto entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires atraviesan un momento crítico que podría derivar en la ruptura definitiva de las conversaciones
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático