La industria metalúrgica se desploma en marzo: actividad cae 17,7% y uso de capacidad instalada en mínimos desde la pandemia
La industria metalúrgica argentina atraviesa un momento crítico. Según datos del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la actividad del sector se contrajo un 17,7% en marzo de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. En términos mensuales, la caída fue del 2,8%, acumulando un retroceso del 6,6% en lo que va del año
La industria metalúrgica argentina atraviesa un momento crítico. Según datos del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la actividad del sector se contrajo un 17,7% en marzo de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. En términos mensuales, la caída fue del 2,8%, acumulando un retroceso del 6,6% en lo que va del año.
El panorama es preocupante en todos los rubros que componen el entramado metalúrgico. Los sectores de Bienes de Capital (-18,3%), Fundición (-20,4%) y Equipos Eléctricos (-19,7%) fueron los más afectados, con contracciones que superan el promedio general. La Maquinaria Agrícola (-13,3%) fue uno de los menos perjudicados, gracias a la recuperación de algunas empresas en la provincia de Buenos Aires.
El derrumbe de la actividad ha llevado al uso de la capacidad instalada a niveles mínimos, solo superados por los peores meses de la cuarentena de 2020. Las empresas vinculadas a las cadenas de la construcción y el consumo final son las que más sufren, mientras que aquellas relacionadas con el petróleo, gas y minería registran menores contracciones.
Elio Del Re, presidente de ADIMRA, advirtió que la producción seguirá disminuyendo en línea con la demanda interna y el uso de la capacidad instalada. Hizo hincapié en la necesidad de promover la inversión con una visión de impulsar el desarrollo de la industria nacional y evitar que las urgencias y presiones sectoriales promuevan la importación de equipos, como estipula el "Régimen de Grandes Inversiones" presentado en el proyecto de Ley Bases.
A nivel provincial, Santa Fe continúa siendo la más afectada por la influencia del sector de maquinaria agrícola, donde aún no se observa una recuperación. En contraste, Buenos Aires, Mendoza y Entre Ríos registraron caídas menos pronunciadas.
El comercio exterior también muestra señales de alarma. En marzo, las exportaciones cayeron un 5,4% interanual, totalizando 380 millones de dólares. Por su parte, las importaciones se desplomaron un 39,5%, alcanzando los 1.610 millones de dólares.
A pesar de la crítica situación, el nivel de empleo en el sector no ha sufrido una reducción comparable a la caída de la actividad. Según ADIMRA, se observa una relativa estabilidad desde mediados de 2022, con una contracción del 0,5% respecto al mes previo.
La industria metalúrgica argentina enfrenta un escenario desafiante, con una fuerte contracción de la actividad y el uso de la capacidad instalada en niveles mínimos. Ante este panorama, resulta crucial implementar medidas que promuevan la inversión y el desarrollo de la industria nacional para evitar un mayor deterioro del sector.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales