Economía 13News-Economía 22/04/2024

La industria metalúrgica se desploma en marzo: actividad cae 17,7% y uso de capacidad instalada en mínimos desde la pandemia

La industria metalúrgica argentina atraviesa un momento crítico. Según datos del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la actividad del sector se contrajo un 17,7% en marzo de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. En términos mensuales, la caída fue del 2,8%, acumulando un retroceso del 6,6% en lo que va del año

La industria metalúrgica argentina atraviesa un momento crítico. Según datos del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la actividad del sector se contrajo un 17,7% en marzo de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. En términos mensuales, la caída fue del 2,8%, acumulando un retroceso del 6,6% en lo que va del año.

El panorama es preocupante en todos los rubros que componen el entramado metalúrgico. Los sectores de Bienes de Capital (-18,3%), Fundición (-20,4%) y Equipos Eléctricos (-19,7%) fueron los más afectados, con contracciones que superan el promedio general. La Maquinaria Agrícola (-13,3%) fue uno de los menos perjudicados, gracias a la recuperación de algunas empresas en la provincia de Buenos Aires.

Carlos Rodríguez, exasesor de Javier Milei, critica duramente la gestión económica del Presidente

El derrumbe de la actividad ha llevado al uso de la capacidad instalada a niveles mínimos, solo superados por los peores meses de la cuarentena de 2020. Las empresas vinculadas a las cadenas de la construcción y el consumo final son las que más sufren, mientras que aquellas relacionadas con el petróleo, gas y minería registran menores contracciones.

Elio Del Re, presidente de ADIMRA, advirtió que la producción seguirá disminuyendo en línea con la demanda interna y el uso de la capacidad instalada. Hizo hincapié en la necesidad de promover la inversión con una visión de impulsar el desarrollo de la industria nacional y evitar que las urgencias y presiones sectoriales promuevan la importación de equipos, como estipula el "Régimen de Grandes Inversiones" presentado en el proyecto de Ley Bases.

Semana Clave para Milei: anuncios económicos, ley bases y marcha universitaria

A nivel provincial, Santa Fe continúa siendo la más afectada por la influencia del sector de maquinaria agrícola, donde aún no se observa una recuperación. En contraste, Buenos Aires, Mendoza y Entre Ríos registraron caídas menos pronunciadas.

El comercio exterior también muestra señales de alarma. En marzo, las exportaciones cayeron un 5,4% interanual, totalizando 380 millones de dólares. Por su parte, las importaciones se desplomaron un 39,5%, alcanzando los 1.610 millones de dólares.

A pesar de la crítica situación, el nivel de empleo en el sector no ha sufrido una reducción comparable a la caída de la actividad. Según ADIMRA, se observa una relativa estabilidad desde mediados de 2022, con una contracción del 0,5% respecto al mes previo.

La era de la IA: ¿Por qué los ingenieros de Wall Street necesitan formación en humanidades?

La industria metalúrgica argentina enfrenta un escenario desafiante, con una fuerte contracción de la actividad y el uso de la capacidad instalada en niveles mínimos. Ante este panorama, resulta crucial implementar medidas que promuevan la inversión y el desarrollo de la industria nacional para evitar un mayor deterioro del sector.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991