Alarmante caída del consumo en Argentina: ventas en supermercados se derrumban un 11,4% en febrero
La crisis económica en Argentina continúa dejando su huella en el consumo, y los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirman esta preocupante tendencia. En febrero de 2024, las ventas en supermercados se desplomaron un impactante 11,4% en comparación con el mismo mes del año anterior
La crisis económica en Argentina continúa dejando su huella en el consumo, y los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirman esta preocupante tendencia. En febrero de 2024, las ventas en supermercados se desplomaron un impactante 11,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este descenso se suma a la caída acumulada del 12,7% en el primer bimestre del año, lo que pone de manifiesto la difícil situación que enfrentan los consumidores argentinos.
El ticket promedio en los supermercados del país para febrero fue de $15.797, una cifra que refleja el impacto de la inflación y la pérdida del poder adquisitivo de la población. Federico Zirulnik, economista del CESO, señala que el índice de ventas totales en supermercados a precios constantes ha alcanzado su punto más bajo desde que se inició la serie en enero de 2017. Esto evidencia la magnitud de la crisis y la necesidad de medidas urgentes para reactivar la economía.
La variación porcentual interanual a precios constantes ha mostrado una retracción por cuarto mes consecutivo, desde noviembre de 2023 hasta febrero de 2024. Sin embargo, un pequeño destello de esperanza se vislumbra en el índice de la serie desestacionalizada, que mostró una variación positiva del 0,5% respecto al mes anterior. Camilo Tiscornia, director de C&T Económicos, destaca la importancia de analizar si se ha tocado fondo y si la economía comienza a mostrar signos de recuperación.
La crisis del consumo no se limita a los supermercados, ya que otros sectores también se han visto fuertemente afectados. Las ventas en los shoppings experimentaron un marcado descenso del 18,4% interanual en febrero de 2024, tanto en la región Gran Buenos Aires como en el resto del país. Los rubros más afectados fueron "Indumentaria, calzado y marroquinería", "Patio de comidas, alimentos y kioscos", "Ropa y accesorios deportivos" y "Electrónicos, electrodomésticos y computación".
En el sector mayorista, las ventas disminuyeron un 6,2% interanual en febrero y un 1,7% respecto a enero. En el acumulado enero-febrero de 2024, las ventas mayoristas se desplomaron un alarmante 7,2% en comparación con el mismo período del año anterior. El ticket promedio en este sector fue de $27.887, lo que demuestra que la crisis del consumo afecta a todos los niveles de la cadena de suministro.
Ante este panorama desalentador, es fundamental que el gobierno y las autoridades económicas tomen medidas contundentes para controlar la inflación, estimular el crecimiento económico y mejorar el poder adquisitivo de la población. Solo así se podrá revertir la tendencia negativa en el consumo y evitar un mayor deterioro en la calidad de vida de los argentinos.
Las empresas del sector minorista y mayorista también deben adaptarse a este entorno desafiante y buscar estrategias innovadoras para mantener sus ventas y atraer a los clientes. La creatividad, la eficiencia y la capacidad de ofrecer valor agregado serán claves para sobrevivir en este contexto adverso.
En conclusión, la alarmante caída del consumo en Argentina, reflejada en el desplome de las ventas en supermercados y otros sectores, es un llamado de atención para la sociedad y las autoridades. Es imperativo actuar con determinación y rapidez para revertir esta situación y evitar una profundización de la crisis. Solo con un enfoque integral y políticas acertadas se podrá recuperar la confianza de los consumidores y sentar las bases para un crecimiento económico sostenible.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991