Alarmante caída del consumo en Argentina: ventas en supermercados se derrumban un 11,4% en febrero
La crisis económica en Argentina continúa dejando su huella en el consumo, y los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirman esta preocupante tendencia. En febrero de 2024, las ventas en supermercados se desplomaron un impactante 11,4% en comparación con el mismo mes del año anterior
La crisis económica en Argentina continúa dejando su huella en el consumo, y los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirman esta preocupante tendencia. En febrero de 2024, las ventas en supermercados se desplomaron un impactante 11,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este descenso se suma a la caída acumulada del 12,7% en el primer bimestre del año, lo que pone de manifiesto la difícil situación que enfrentan los consumidores argentinos.
El ticket promedio en los supermercados del país para febrero fue de $15.797, una cifra que refleja el impacto de la inflación y la pérdida del poder adquisitivo de la población. Federico Zirulnik, economista del CESO, señala que el índice de ventas totales en supermercados a precios constantes ha alcanzado su punto más bajo desde que se inició la serie en enero de 2017. Esto evidencia la magnitud de la crisis y la necesidad de medidas urgentes para reactivar la economía.
La variación porcentual interanual a precios constantes ha mostrado una retracción por cuarto mes consecutivo, desde noviembre de 2023 hasta febrero de 2024. Sin embargo, un pequeño destello de esperanza se vislumbra en el índice de la serie desestacionalizada, que mostró una variación positiva del 0,5% respecto al mes anterior. Camilo Tiscornia, director de C&T Económicos, destaca la importancia de analizar si se ha tocado fondo y si la economía comienza a mostrar signos de recuperación.
La crisis del consumo no se limita a los supermercados, ya que otros sectores también se han visto fuertemente afectados. Las ventas en los shoppings experimentaron un marcado descenso del 18,4% interanual en febrero de 2024, tanto en la región Gran Buenos Aires como en el resto del país. Los rubros más afectados fueron "Indumentaria, calzado y marroquinería", "Patio de comidas, alimentos y kioscos", "Ropa y accesorios deportivos" y "Electrónicos, electrodomésticos y computación".
En el sector mayorista, las ventas disminuyeron un 6,2% interanual en febrero y un 1,7% respecto a enero. En el acumulado enero-febrero de 2024, las ventas mayoristas se desplomaron un alarmante 7,2% en comparación con el mismo período del año anterior. El ticket promedio en este sector fue de $27.887, lo que demuestra que la crisis del consumo afecta a todos los niveles de la cadena de suministro.
Ante este panorama desalentador, es fundamental que el gobierno y las autoridades económicas tomen medidas contundentes para controlar la inflación, estimular el crecimiento económico y mejorar el poder adquisitivo de la población. Solo así se podrá revertir la tendencia negativa en el consumo y evitar un mayor deterioro en la calidad de vida de los argentinos.
Las empresas del sector minorista y mayorista también deben adaptarse a este entorno desafiante y buscar estrategias innovadoras para mantener sus ventas y atraer a los clientes. La creatividad, la eficiencia y la capacidad de ofrecer valor agregado serán claves para sobrevivir en este contexto adverso.
En conclusión, la alarmante caída del consumo en Argentina, reflejada en el desplome de las ventas en supermercados y otros sectores, es un llamado de atención para la sociedad y las autoridades. Es imperativo actuar con determinación y rapidez para revertir esta situación y evitar una profundización de la crisis. Solo con un enfoque integral y políticas acertadas se podrá recuperar la confianza de los consumidores y sentar las bases para un crecimiento económico sostenible.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares