Alarmante caída del consumo en Argentina: ventas en supermercados se derrumban un 11,4% en febrero
La crisis económica en Argentina continúa dejando su huella en el consumo, y los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirman esta preocupante tendencia. En febrero de 2024, las ventas en supermercados se desplomaron un impactante 11,4% en comparación con el mismo mes del año anterior
La crisis económica en Argentina continúa dejando su huella en el consumo, y los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirman esta preocupante tendencia. En febrero de 2024, las ventas en supermercados se desplomaron un impactante 11,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este descenso se suma a la caída acumulada del 12,7% en el primer bimestre del año, lo que pone de manifiesto la difícil situación que enfrentan los consumidores argentinos.
El ticket promedio en los supermercados del país para febrero fue de $15.797, una cifra que refleja el impacto de la inflación y la pérdida del poder adquisitivo de la población. Federico Zirulnik, economista del CESO, señala que el índice de ventas totales en supermercados a precios constantes ha alcanzado su punto más bajo desde que se inició la serie en enero de 2017. Esto evidencia la magnitud de la crisis y la necesidad de medidas urgentes para reactivar la economía.
La variación porcentual interanual a precios constantes ha mostrado una retracción por cuarto mes consecutivo, desde noviembre de 2023 hasta febrero de 2024. Sin embargo, un pequeño destello de esperanza se vislumbra en el índice de la serie desestacionalizada, que mostró una variación positiva del 0,5% respecto al mes anterior. Camilo Tiscornia, director de C&T Económicos, destaca la importancia de analizar si se ha tocado fondo y si la economía comienza a mostrar signos de recuperación.
La crisis del consumo no se limita a los supermercados, ya que otros sectores también se han visto fuertemente afectados. Las ventas en los shoppings experimentaron un marcado descenso del 18,4% interanual en febrero de 2024, tanto en la región Gran Buenos Aires como en el resto del país. Los rubros más afectados fueron "Indumentaria, calzado y marroquinería", "Patio de comidas, alimentos y kioscos", "Ropa y accesorios deportivos" y "Electrónicos, electrodomésticos y computación".
En el sector mayorista, las ventas disminuyeron un 6,2% interanual en febrero y un 1,7% respecto a enero. En el acumulado enero-febrero de 2024, las ventas mayoristas se desplomaron un alarmante 7,2% en comparación con el mismo período del año anterior. El ticket promedio en este sector fue de $27.887, lo que demuestra que la crisis del consumo afecta a todos los niveles de la cadena de suministro.
Ante este panorama desalentador, es fundamental que el gobierno y las autoridades económicas tomen medidas contundentes para controlar la inflación, estimular el crecimiento económico y mejorar el poder adquisitivo de la población. Solo así se podrá revertir la tendencia negativa en el consumo y evitar un mayor deterioro en la calidad de vida de los argentinos.
Las empresas del sector minorista y mayorista también deben adaptarse a este entorno desafiante y buscar estrategias innovadoras para mantener sus ventas y atraer a los clientes. La creatividad, la eficiencia y la capacidad de ofrecer valor agregado serán claves para sobrevivir en este contexto adverso.
En conclusión, la alarmante caída del consumo en Argentina, reflejada en el desplome de las ventas en supermercados y otros sectores, es un llamado de atención para la sociedad y las autoridades. Es imperativo actuar con determinación y rapidez para revertir esta situación y evitar una profundización de la crisis. Solo con un enfoque integral y políticas acertadas se podrá recuperar la confianza de los consumidores y sentar las bases para un crecimiento económico sostenible.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva