Milei defiende su plan económico y cuestiona a opositores en la cena anual de la Fundación Libertad
En un discurso desafiante y cargado de críticas hacia sus detractores, el presidente Javier Milei ratificó el rumbo de su programa económico durante la cena anual ofrecida por la Fundación Libertad. Ante una audiencia de más de 1.000 personas
En un discurso desafiante y cargado de críticas hacia sus detractores, el presidente Javier Milei ratificó el rumbo de su programa económico durante la cena anual ofrecida por la Fundación Libertad. Ante una audiencia de más de 1.000 personas, entre las que se encontraban destacados exfuncionarios del gobierno de Mauricio Macri y reconocidos empresarios, Milei defendió el ajuste fiscal y la política monetaria implementados por su equipo.
El mandatario comenzó su exposición haciendo referencia al origen del dinero y cuestionando el conocimiento de los economistas locales sobre este tema. Aprovechó la ocasión para resaltar los logros de su gestión, como la caída real del 35% del gasto público y la devolución de libertad a los ciudadanos. Además, destacó la labor de su equipo económico, encabezado por el ministro Luis Caputo y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, a quienes comparó con Lionel Messi por su excelente desempeño.
Milei no escatimó críticas hacia los economistas que cuestionan su programa. Argumentó que la base monetaria se ha mantenido constante desde que asumió el cargo en diciembre, a pesar de la compra de u$s15.000 millones y otros factores adversos. Esto, según el presidente, ha permitido una reducción en la tasa de inflación. También rechazó las acusaciones de atraso cambiario, señalando que el tipo de cambio se fijó en un nivel equivalente a 1000 pesos y que la inflación es menor a la esperada por sus críticos.
En cuanto a la política fiscal, Milei defendió el rápido ajuste realizado por su gobierno, que logró alcanzar el déficit cero en marzo. Afirmó que la mayor parte del ajuste se realizó mediante recortes significativos en áreas como obra pública, transferencias discrecionales y empleo público. Además, respondió a quienes lo acusan de no ser liberal por haber subido los impuestos, argumentando que la verdadera estafa es la emisión monetaria y no la inflación.
El presidente también apuntó contra la gestión anterior, a la que calificó de "gobierno delincuente" por haber emitido 28 puntos del PBI durante sus cuatro años de mandato. Según Milei, esta emisión monetaria, sumada a un Banco Central quebrado y un sobrante monetario, habría llevado a una inflación del 15.000% si no se hubieran tomado medidas correctivas.
Milei no se limitó a criticar a la oposición, sino que también arremetió contra el economista Carlos Melconian, quien había cuestionado la posibilidad de dolarizar la economía. El presidente ironizó sobre los argumentos de Melconian y afirmó que es más fácil "tirar volquetes de estiércol antes que reconocer el error".
De cara al futuro, Milei anticipó una recuperación de la economía y advirtió que esto generará nerviosismo en la oposición, que, según él, utiliza "causas nobles para tratar de desestabilizar un gobierno porque saben que van a perder y no vuelven más". El mandatario destacó la mejora en indicadores como el riesgo país y el ahorro devuelto al sector privado, y pronosticó un fuerte crecimiento económico.
Ante las críticas por la falta de un programa económico integral, Milei se defendió afirmando que, como liberal, cree en la libertad y en que las decisiones deben ser tomadas por los empresarios y no por burócratas. También reiteró su intención de cerrar el Banco Central, al que considera una fuente de problemas.
En suma, el discurso de Javier Milei en la cena anual de la Fundación Libertad fue una firme defensa de su programa económico y un ataque directo a sus detractores. El presidente ratificó el rumbo del ajuste fiscal y la política monetaria, y se mostró confiado en que los resultados de su gestión llevarán a una recuperación económica y a un futuro político favorable para su espacio. Sin embargo, sus críticas y su estilo confrontativo también dejaron en evidencia las tensiones y la polarización que caracterizan el actual escenario político y económico del país.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991