El Tesoro obtiene financiamiento por $5,7 billones en abril, un 175% sobre los vencimientos del período
El Ministerio de Economía informó que durante abril el financiamiento del Tesoro alcanzó un total de $5.732.924 millones de pesos, lo que representa un impresionante 175% por sobre los vencimientos del período
El Ministerio de Economía informó que durante abril el financiamiento del Tesoro alcanzó un total de $5.732.924 millones de pesos, lo que representa un impresionante 175% por sobre los vencimientos del período. La adjudicación se realizó mediante la colocación de letras Lecap, bonos Boncer y dólar Linked, todos instrumentos atados a la inflación.
Entre los títulos adjudicados se destacan una Lecap (tasa fija) con vencimiento en noviembre de 2024 (S29N4) con una tasa efectiva mensual del 4,4% y un monto de $1.121.471 millones, y otra Lecap (tasa fija) con vencimiento en marzo de 2025 (S31M5) con una tasa efectiva mensual del 4,10% y un monto de $611.614 millones.
Además, se colocó un Boncer (ajuste por CER) con vencimiento en marzo de 2026 (TZXM6) con una tasa nominal anual del 2,95% y un monto de $607.583 millones. Por último, se emitió un bono Dólar Linked (ajuste por tipo de cambio) con vencimiento en junio de 2025 (TZV25) con una tasa de devaluación del -1,02% (TNA) y un monto de $393.081 millones.
Según indicó el Ministerio de Economía, las tasas de colocación siguen convalidando un escenario de desinflación y baja de tasas de mercado. La colocación de la Lecap a marzo de 2025 implica una baja de tasas de 641 puntos básicos (en tasa TNA) en comparación con la licitación anterior de la Lecap a febrero de 2025.
El Ministerio de Hacienda señaló que la pendiente invertida de la curva de tasas de Lecaps convalida el escenario de desinflación y baja de tasas. Además, destacó que el mercado convalida el escenario de apreciación real del tipo de cambio, lo que se refleja en el hecho de que el bono Dólar Linked se emitió a una tasa de devaluación mayor a la del bono CER.
Sin embargo, algunos analistas del mercado han señalado que el Tesoro no logró capturar como financiamiento neto en esta licitación todo lo que se emitió en las últimas ruedas por BID, y que esta es la primera con financiamiento neto negativo. Por esta razón, se habla del rollover mensual y no del de la licitación en sí.
El economista Salvador Vitelli, Head of Research de Romano Group, también destacó que las tasas de los títulos licitados quedaron por encima de lo que se manejaba en el mercado. En particular, señaló que en el caso del bono Dólar Linked, el mercado esperaba una tasa de aproximadamente -11,6% y finalmente cortó en -1,0%, mientras que en el caso del bono CER, se buscaba una tasa de alrededor del -8% y salió -3%.
En resumen, si bien el Tesoro logró un financiamiento significativo en abril, superando ampliamente los vencimientos del período, algunos analistas advierten sobre la dificultad para capturar financiamiento neto y sobre las tasas de colocación por encima de las expectativas del mercado. Será importante seguir de cerca la evolución de estas variables en las próximas licitaciones para evaluar la sostenibilidad del financiamiento del Tesoro en el mediano plazo.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales