Economía 13News-Economía 27/04/2024

El FMI proyecta una recuperación económica en "L" para el PBI per cápita en Argentina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha sumado a los pronósticos locales sobre la esperada recuperación de la economía argentina tras la brutal caída de la actividad agregada en el primer trimestre de 2024. En su último informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO), el organismo proyectó una caída del PBI del 2,8% para 2024, seguida de un rebote del 5% en 2025. Sin embargo, en términos de PBI por habitante expresado en dólares, el FMI prevé una disminución a USD 12.812 en 2024 y a USD 11.734 en 2025, describiendo una figura en "L"

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha sumado a los pronósticos locales sobre la esperada recuperación de la economía argentina tras la brutal caída de la actividad agregada en el primer trimestre de 2024. En su último informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO), el organismo proyectó una caída del PBI del 2,8% para 2024, seguida de un rebote del 5% en 2025. Sin embargo, en términos de PBI por habitante expresado en dólares, el FMI prevé una disminución a USD 12.812 en 2024 y a USD 11.734 en 2025, describiendo una figura en "L".

El economista jefe del FMI, Pierre Olivier Gourinchas, destacó los fundamentos del esperado punto de giro en la economía argentina, afirmando que el plan de estabilización implementado por las autoridades ya está mostrando sus efectos, con una fuerte caída de la inflación mes a mes y el primer superávit fiscal en más de una década. Por su parte, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, Rodrigo Valdés, ratificó esta visión, señalando que el plan de estabilización ha dado mejores resultados de los esperados.

La emisión de dinero fiat y su impacto en la economía: inflación, deflación y el precio de Bitcoin

A pesar de los buenos resultados macroeconómicos, los técnicos del FMI se muestran cautelosos a la hora de proyectar la recuperación del ingreso promedio de la población. Según sus estimaciones, habrá que esperar hasta 2029 para recuperar el nivel de PBI per cápita heredado del gobierno de Alberto Fernández, que a su vez había sido similar al registrado diez años antes. Este camino lento de recuperación contrasta con el dinamismo y crecimiento continuo que caracteriza a la economía mundial.

La Argentina ha acumulado varias décadas perdidas en su historial económico. En 1980, se encontraba entre el 30% de los países con más alto PBI por habitante en dólares comparables, pero desde entonces ha experimentado un retroceso significativo. Actualmente, se ubica en el puesto 74 sobre 188 países, según las proyecciones del FMI para 2024.

La guerra por el talento en IA: CEOs tecnológicos reclutan personalmente a especialistas en inteligencia artificial

Frente a esta realidad, el presidente Javier Milei ha expresado su ambición de llevar a la economía argentina al rango de los países con mayor ingreso medio por habitante. En un encuentro con empresarios, Milei fue más allá y manifestó su deseo de que el PBI per cápita nacional sea un 50% más grande que el de Estados Unidos, tomando como referencia a Irlanda.

Sin embargo, alcanzar este objetivo no será tarea fácil. La serie de PBI mundial del FMI muestra que, en los últimos 44 años, el PBI per cápita de Argentina creció en apenas 25 años y solo se observaron tres períodos con aumento consecutivo por más de dos años. Además, el ingreso medio por habitante estimado para 2024 en USD 29.390 a un tipo de cambio de paridad comparable con el del resto del mundo representa solo el 34,4% del previsto para Estados Unidos, el 43,7% del de Alemania y el 22% del de Irlanda.

El CEO de Nvidia predice la llegada de la Inteligencia Artificial General en 5 años: ¿Un salto evolutivo o un riesgo para la humanidad?

Para igualar el ingreso medio por habitante de estos países, la Argentina deberá crecer en las próximas décadas a tasas varias veces por arriba de las que ellos registren. La brecha es significativa, y el presidente Milei es consciente de ello. A menudo destaca en las redes sociales que dos tercios de los resultados buscados comenzarán a verse en 15 años si se sostienen las nuevas políticas de déficit fiscal cero, emisión cero para Tesoro, desregulaciones generalizadas y bajas con eliminación de impuestos distorsivos que posibiliten elevar la reinserción de la Argentina en el mundo comercial y de las finanzas para emprendimientos privados.

El camino hacia la recuperación económica y el crecimiento sostenido no estará exento de desafíos. Si bien el FMI proyecta una figura en "V" para la variación porcentual del PBI respecto del año previo, el PBI por habitante expresado en dólares describe una "L", lo que refleja la lentitud del proceso de recuperación del ingreso promedio de la población.

El misterio del aprendizaje en las redes neuronales artificiales: ¿Qué esconde la caja negra de la IA?

La Argentina deberá implementar políticas económicas sólidas y consistentes a largo plazo para revertir décadas de deterioro en su posición relativa en el ranking mundial de PBI per cápita. Esto requerirá un compromiso sostenido con la estabilidad macroeconómica, la promoción de la inversión privada, la apertura comercial y la generación de empleo de calidad.

El gobierno de Javier Milei enfrenta el desafío de sentar las bases para un crecimiento económico inclusivo y duradero, que permita a la Argentina recuperar el terreno perdido y mejorar el bienestar de su población. Para lograrlo, será fundamental mantener la disciplina fiscal, controlar la inflación, fomentar la competitividad y promover un entorno favorable para los negocios.

Ley Bases: Gobierno espera aprobación con 135-140 votos en Diputados y confía en apoyo de gobernadores en Senado

La recuperación económica proyectada por el FMI es un primer paso alentador, pero el camino por recorrer es largo y complejo. La Argentina necesita un plan económico integral y de largo plazo, que trascienda los ciclos políticos y se enfoque en el desarrollo sostenible y equitativo del país.

Solo con políticas económicas sólidas, consensos amplios y una visión de futuro compartida, la Argentina podrá superar los desafíos estructurales que han limitado su crecimiento en las últimas décadas y alcanzar el anhelado objetivo de convertirse en un país con altos niveles de ingreso y bienestar para su población. El tiempo dirá si el gobierno de Javier Milei está a la altura de este desafío histórico.

Te puede interesar

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural