Economía 13News-Economía 27/04/2024

El FMI proyecta una recuperación económica en "L" para el PBI per cápita en Argentina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha sumado a los pronósticos locales sobre la esperada recuperación de la economía argentina tras la brutal caída de la actividad agregada en el primer trimestre de 2024. En su último informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO), el organismo proyectó una caída del PBI del 2,8% para 2024, seguida de un rebote del 5% en 2025. Sin embargo, en términos de PBI por habitante expresado en dólares, el FMI prevé una disminución a USD 12.812 en 2024 y a USD 11.734 en 2025, describiendo una figura en "L"

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha sumado a los pronósticos locales sobre la esperada recuperación de la economía argentina tras la brutal caída de la actividad agregada en el primer trimestre de 2024. En su último informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO), el organismo proyectó una caída del PBI del 2,8% para 2024, seguida de un rebote del 5% en 2025. Sin embargo, en términos de PBI por habitante expresado en dólares, el FMI prevé una disminución a USD 12.812 en 2024 y a USD 11.734 en 2025, describiendo una figura en "L".

El economista jefe del FMI, Pierre Olivier Gourinchas, destacó los fundamentos del esperado punto de giro en la economía argentina, afirmando que el plan de estabilización implementado por las autoridades ya está mostrando sus efectos, con una fuerte caída de la inflación mes a mes y el primer superávit fiscal en más de una década. Por su parte, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, Rodrigo Valdés, ratificó esta visión, señalando que el plan de estabilización ha dado mejores resultados de los esperados.

La emisión de dinero fiat y su impacto en la economía: inflación, deflación y el precio de Bitcoin

A pesar de los buenos resultados macroeconómicos, los técnicos del FMI se muestran cautelosos a la hora de proyectar la recuperación del ingreso promedio de la población. Según sus estimaciones, habrá que esperar hasta 2029 para recuperar el nivel de PBI per cápita heredado del gobierno de Alberto Fernández, que a su vez había sido similar al registrado diez años antes. Este camino lento de recuperación contrasta con el dinamismo y crecimiento continuo que caracteriza a la economía mundial.

La Argentina ha acumulado varias décadas perdidas en su historial económico. En 1980, se encontraba entre el 30% de los países con más alto PBI por habitante en dólares comparables, pero desde entonces ha experimentado un retroceso significativo. Actualmente, se ubica en el puesto 74 sobre 188 países, según las proyecciones del FMI para 2024.

La guerra por el talento en IA: CEOs tecnológicos reclutan personalmente a especialistas en inteligencia artificial

Frente a esta realidad, el presidente Javier Milei ha expresado su ambición de llevar a la economía argentina al rango de los países con mayor ingreso medio por habitante. En un encuentro con empresarios, Milei fue más allá y manifestó su deseo de que el PBI per cápita nacional sea un 50% más grande que el de Estados Unidos, tomando como referencia a Irlanda.

Sin embargo, alcanzar este objetivo no será tarea fácil. La serie de PBI mundial del FMI muestra que, en los últimos 44 años, el PBI per cápita de Argentina creció en apenas 25 años y solo se observaron tres períodos con aumento consecutivo por más de dos años. Además, el ingreso medio por habitante estimado para 2024 en USD 29.390 a un tipo de cambio de paridad comparable con el del resto del mundo representa solo el 34,4% del previsto para Estados Unidos, el 43,7% del de Alemania y el 22% del de Irlanda.

El CEO de Nvidia predice la llegada de la Inteligencia Artificial General en 5 años: ¿Un salto evolutivo o un riesgo para la humanidad?

Para igualar el ingreso medio por habitante de estos países, la Argentina deberá crecer en las próximas décadas a tasas varias veces por arriba de las que ellos registren. La brecha es significativa, y el presidente Milei es consciente de ello. A menudo destaca en las redes sociales que dos tercios de los resultados buscados comenzarán a verse en 15 años si se sostienen las nuevas políticas de déficit fiscal cero, emisión cero para Tesoro, desregulaciones generalizadas y bajas con eliminación de impuestos distorsivos que posibiliten elevar la reinserción de la Argentina en el mundo comercial y de las finanzas para emprendimientos privados.

El camino hacia la recuperación económica y el crecimiento sostenido no estará exento de desafíos. Si bien el FMI proyecta una figura en "V" para la variación porcentual del PBI respecto del año previo, el PBI por habitante expresado en dólares describe una "L", lo que refleja la lentitud del proceso de recuperación del ingreso promedio de la población.

El misterio del aprendizaje en las redes neuronales artificiales: ¿Qué esconde la caja negra de la IA?

La Argentina deberá implementar políticas económicas sólidas y consistentes a largo plazo para revertir décadas de deterioro en su posición relativa en el ranking mundial de PBI per cápita. Esto requerirá un compromiso sostenido con la estabilidad macroeconómica, la promoción de la inversión privada, la apertura comercial y la generación de empleo de calidad.

El gobierno de Javier Milei enfrenta el desafío de sentar las bases para un crecimiento económico inclusivo y duradero, que permita a la Argentina recuperar el terreno perdido y mejorar el bienestar de su población. Para lograrlo, será fundamental mantener la disciplina fiscal, controlar la inflación, fomentar la competitividad y promover un entorno favorable para los negocios.

Ley Bases: Gobierno espera aprobación con 135-140 votos en Diputados y confía en apoyo de gobernadores en Senado

La recuperación económica proyectada por el FMI es un primer paso alentador, pero el camino por recorrer es largo y complejo. La Argentina necesita un plan económico integral y de largo plazo, que trascienda los ciclos políticos y se enfoque en el desarrollo sostenible y equitativo del país.

Solo con políticas económicas sólidas, consensos amplios y una visión de futuro compartida, la Argentina podrá superar los desafíos estructurales que han limitado su crecimiento en las últimas décadas y alcanzar el anhelado objetivo de convertirse en un país con altos niveles de ingreso y bienestar para su población. El tiempo dirá si el gobierno de Javier Milei está a la altura de este desafío histórico.

Te puede interesar

Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos

BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones

La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas

Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI

Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%

China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias

La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado

Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria

El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos

El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?

El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump