Economía 13News-Economía 01/05/2024

El precio de Bitcoin cae un 11% después del cuarto halving: ¿qué pasó con el esperado rally alcista?

El tan anticipado cuarto halving de Bitcoin, que tuvo lugar el 20 de abril de 2024, no ha traído consigo el rally alcista que muchos esperaban

El tan anticipado cuarto halving de Bitcoin, que tuvo lugar el 20 de abril de 2024, no ha traído consigo el rally alcista que muchos esperaban. De hecho, el precio de Bitcoin (BTC) ha caído aproximadamente un 11% desde el evento, pasando de cotizar alrededor de los $64,000 el día del halving a $57,362 al momento de escribir este artículo, según datos de CoinGecko.

Este descenso ha sorprendido a aquellos que esperaban que el precio de Bitcoin comenzara a subir tras el halving, en línea con los patrones observados en ciclos anteriores. Históricamente, los halvings de Bitcoin han estado asociados con fuertes rallies alcistas que suelen manifestarse unos 12-18 meses después del evento. Por ejemplo, después del halving de 2016, el precio de BTC se disparó alrededor de un 3,000% en los siguientes 17 meses, alcanzando el hito de los $20,000 en diciembre de 2017.

Cae consumo en supermercados 7.3% y golpea imagen del Gobierno de Milei: la confianza cede ante la pérdida de poder adquisitivo

Sin embargo, este ciclo ha sido diferente. Una característica única ha sido el impresionante rally alcista que Bitcoin experimentó antes del halving, alcanzando un nuevo máximo histórico justo antes del evento. Tal trayectoria de precios no se había visto en halvings anteriores.

Mati Greenspan, fundador de Quantum Economics, comentó a Cointelegraph: "Considerando la expectativa de otro cambio de rumbo de la Fed y lo que está sucediendo en el mercado de valores, la acción actual del precio de Bitcoin no es exactamente una sorpresa". 

Jensen Huang, el exigente CEO de Nvidia que lidera una empresa de 2 billones de dólares con 50 subordinados directos

Algunos analistas, como los de JPMorgan, ya habían anticipado una posible caída en el precio de Bitcoin después del cuarto halving. En marzo, pronosticaron que BTC podría retroceder hacia los $42,000. Markus Thielen de 10x Research también proyectó una baja a $52,000, atribuyendo el reciente rally principalmente al influjo de fondos en los ETFs de Bitcoin, el cual ha disminuido notablemente en el último mes.

A pesar de esta corrección, es importante notar que Bitcoin aún mantiene una ganancia de alrededor del 35% en lo que va de año. Además, analistas como Lyn Alden sostienen que hay muchos más factores, aparte del halving y los ETFs, que podrían impulsar a Bitcoin a nuevos máximos en 2024.

Amazon supera expectativas: gana 10.400 millones en el primer trimestre y acelera el crecimiento de AWS gracias a la IA

En conclusión, aunque el comportamiento del precio de Bitcoin después de su cuarto halving ha desafiado las expectativas de muchos, es crucial considerar el contexto macro más amplio. La reciente caída parece estar influenciada por las condiciones del mercado de valores y las perspectivas económicas. No obstante, con BTC aún en terreno positivo este año, queda por ver cómo se desarrollará su trayectoria en los próximos meses post-halving.

Te puede interesar

Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual

Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos

El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual

Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse

La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,

Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales

La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal

Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso

El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional

Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones

El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo

BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025

En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025

Argentina libera el "dólar del colchón": nuevo plan económico busca reactivar la economía con ahorros informales

El gobierno argentino anunciará hoy un ambicioso paquete de medidas económicas diseñadas para facilitar el uso de dólares no declarados en la economía formal, en lo que constituye un nuevo intento por impulsar la actividad económica y profundizar su política de "dolarización endógena"

FMI cuestiona estrategia del BCRA y anticipa posible waiver para Argentina en primera revisión del acuerdo

El Fondo Monetario Internacional observa con creciente preocupación la estrategia implementada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien estaría priorizando la reducción de la inflación sobre la acumulación de reservas internacionales comprometida en el acuerdo firmado en abril