
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El consumo masivo volvió a registrar una caída significativa durante marzo, según los datos de la consultora Scentia, que indican una variación negativa del 7,3% interanual en supermercados. Este fenómeno se ha extendido a todos los canales, afectando también a mayoristas, autoservicios e incluso farmacias
Economía01/05/2024 13News-EconomíaEl consumo masivo volvió a registrar una caída significativa durante marzo, según los datos de la consultora Scentia, que indican una variación negativa del 7,3% interanual en supermercados. Este fenómeno se ha extendido a todos los canales, afectando también a mayoristas, autoservicios e incluso farmacias. La pérdida de poder adquisitivo de los consumidores está llevando a un desplome en las ventas, lo que a su vez impacta en un pilar clave para el plan económico del Gobierno: la imagen del presidente Javier Milei.
Los representantes de las grandes cadenas minoristas están preocupados, ya que ninguna oferta, promoción o congelamiento de precios logra atraer a los clientes. La falta de dinero en los bolsillos de los consumidores se ha trasladado incluso a productos que, en teoría, deberían tener una demanda relativamente inelástica, como alimentos, bebidas, artículos de higiene y limpieza.
El último relevamiento de Scentia describe un escenario dramático para el sector del retail. Las ventas en supermercados cayeron un 7,3% interanual, mientras que en las bocas mayoristas la caída fue del 10% y en las cadenas de farmacias, un alarmante 20,2%. Los autoservicios independientes tampoco escapan a esta tendencia, registrando una baja del 7,6% en el mismo período.
Todas las categorías del consumo masivo muestran bajas, incluyendo alimentación (-2,2%), bebidas con alcohol (-13,1%), higiene y cosmética (-11,2%), limpieza y ropa del hogar (-6,1%). La caída en un producto básico como la leche, que alcanzó el 20% en el primer trimestre, es un claro indicador de la pérdida de poder adquisitivo que se ha agravado desde diciembre.
En este contexto, la confianza en el Gobierno de Milei comienza a ceder. Según el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato di Tella, se registró una caída del 4,4% en abril. La confianza actual es 9,9% menor a la registrada al comienzo del mandato de Mauricio Macri en abril de 2016 y está 25,4% por debajo de la medición de abril de 2020, durante la gestión de Alberto Fernández.
El informe de la Escuela de Gobierno de la Universidad di Tella muestra que la variación del ICG fue negativa en cuatro de sus cinco componentes: evaluación general del gobierno, preocupación por el interés general, eficiencia en la administración del gasto público y capacidad para resolver problemas. Solo se observó un repunte en la consideración de la "honestidad de los funcionarios".
La luna de miel entre el Gobierno y la sociedad parece estar agotándose al ritmo de la caída del ingreso y el empleo. El mismo relevamiento revela que las perspectivas económicas empeoraron entre los encuestados, con un aumento del 5% en la porción de pesimistas que creen que la situación económica empeorará dentro de un año.
En conclusión, la caída del consumo masivo y la pérdida de poder adquisitivo están erosionando la confianza en el Gobierno de Javier Milei. A medida que las ventas se desploman en todos los canales y rubros, incluyendo productos esenciales, la imagen del Presidente se ve afectada. Si bien el apoyo social ha sido considerado un pilar central para la sostenibilidad del plan económico, la luna de miel parece estar llegando a su fin. El Gobierno deberá tomar medidas efectivas para revertir esta tendencia y evitar que el deterioro del consumo y la confianza se conviertan en un obstáculo insalvable para su gestión.
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los comicios municipales santafesinos han definido un escenario político de contrastes marcados, donde el oficialismo provincial consolidó su hegemonía territorial mientras el justicialismo logró una victoria estratégica en la principal ciudad de la provincia
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El magnate sudafricano Elon Musk admitió públicamente que su actuación con la Motosierra de Milei demostró carencia de sensibilidad política.
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Los datos muestran una sincronización creciente entre los movimientos del principal criptoactivo y los índices bursátiles estadounidenses, particularmente con el S&P 500, donde la correlación ha superado el umbral del 60% en períodos específicos
Ante la falta de consenso con el Gobierno nacional, los gobernadores de todo el país están evaluando estrategias alternativas para mejorar la distribución de recursos y reforzar sus ingresos propios
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales