
Paolo Rocca alerta por invasión china mientras cae 10% la producción
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional
El consumo masivo volvió a registrar una caída significativa durante marzo, según los datos de la consultora Scentia, que indican una variación negativa del 7,3% interanual en supermercados. Este fenómeno se ha extendido a todos los canales, afectando también a mayoristas, autoservicios e incluso farmacias
Economía01/05/2024 13News-EconomíaEl consumo masivo volvió a registrar una caída significativa durante marzo, según los datos de la consultora Scentia, que indican una variación negativa del 7,3% interanual en supermercados. Este fenómeno se ha extendido a todos los canales, afectando también a mayoristas, autoservicios e incluso farmacias. La pérdida de poder adquisitivo de los consumidores está llevando a un desplome en las ventas, lo que a su vez impacta en un pilar clave para el plan económico del Gobierno: la imagen del presidente Javier Milei.
Los representantes de las grandes cadenas minoristas están preocupados, ya que ninguna oferta, promoción o congelamiento de precios logra atraer a los clientes. La falta de dinero en los bolsillos de los consumidores se ha trasladado incluso a productos que, en teoría, deberían tener una demanda relativamente inelástica, como alimentos, bebidas, artículos de higiene y limpieza.
El último relevamiento de Scentia describe un escenario dramático para el sector del retail. Las ventas en supermercados cayeron un 7,3% interanual, mientras que en las bocas mayoristas la caída fue del 10% y en las cadenas de farmacias, un alarmante 20,2%. Los autoservicios independientes tampoco escapan a esta tendencia, registrando una baja del 7,6% en el mismo período.
Todas las categorías del consumo masivo muestran bajas, incluyendo alimentación (-2,2%), bebidas con alcohol (-13,1%), higiene y cosmética (-11,2%), limpieza y ropa del hogar (-6,1%). La caída en un producto básico como la leche, que alcanzó el 20% en el primer trimestre, es un claro indicador de la pérdida de poder adquisitivo que se ha agravado desde diciembre.
En este contexto, la confianza en el Gobierno de Milei comienza a ceder. Según el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato di Tella, se registró una caída del 4,4% en abril. La confianza actual es 9,9% menor a la registrada al comienzo del mandato de Mauricio Macri en abril de 2016 y está 25,4% por debajo de la medición de abril de 2020, durante la gestión de Alberto Fernández.
El informe de la Escuela de Gobierno de la Universidad di Tella muestra que la variación del ICG fue negativa en cuatro de sus cinco componentes: evaluación general del gobierno, preocupación por el interés general, eficiencia en la administración del gasto público y capacidad para resolver problemas. Solo se observó un repunte en la consideración de la "honestidad de los funcionarios".
La luna de miel entre el Gobierno y la sociedad parece estar agotándose al ritmo de la caída del ingreso y el empleo. El mismo relevamiento revela que las perspectivas económicas empeoraron entre los encuestados, con un aumento del 5% en la porción de pesimistas que creen que la situación económica empeorará dentro de un año.
En conclusión, la caída del consumo masivo y la pérdida de poder adquisitivo están erosionando la confianza en el Gobierno de Javier Milei. A medida que las ventas se desploman en todos los canales y rubros, incluyendo productos esenciales, la imagen del Presidente se ve afectada. Si bien el apoyo social ha sido considerado un pilar central para la sostenibilidad del plan económico, la luna de miel parece estar llegando a su fin. El Gobierno deberá tomar medidas efectivas para revertir esta tendencia y evitar que el deterioro del consumo y la confianza se conviertan en un obstáculo insalvable para su gestión.
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional
La política monetaria estadounidense podría experimentar un cambio significativo durante las próximas semanas, según indicaron las declaraciones del presidente del banco central norteamericano durante el simposio económico anual celebrado en Wyoming
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
La administración económica argentina ratificó su estrategia fiscal mientras el titular del Palacio de Hacienda minimizaba el impacto del tropiezo parlamentario que sufrió el oficialismo cuando los legisladores opositores consiguieron aprobar incrementos en las asignaciones destinadas a personas con discapacidad
La administración nacional logró un respiro crucial al sostener el veto presidencial sobre la reforma jubilatoria, cortando una serie de derrotas parlamentarias que amenazaban desestabilizar el programa económico oficial
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
La jornada del 22 de agosto de 2025 marcó un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso argentino
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
Una compleja red de presunta corrupción en el sector de la salud pública quedó al descubierto tras una serie de operativos policiales que sacudieron la capital argentina durante las últimas horas
La rivalidad geopolítica entre las dos principales economías mundiales encuentra en territorio sudamericano un escenario renovado de confrontación diplomática