Economía 13News-Economía 01/05/2024

El retorno de Ganancias a la clase media: un tiro en el pie del Gobierno que amenaza la reactivación económica

La reciente aprobación en la Cámara de Diputados del paquete fiscal, que incluye la restitución del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, podría convertirse en un verdadero dolor de cabeza para el gobierno de Javier Milei

La reciente aprobación en la Cámara de Diputados del paquete fiscal, que incluye la restitución del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, podría convertirse en un verdadero dolor de cabeza para el gobierno de Javier Milei. Si bien la medida aún debe ser ratificada por el Senado, de prosperar, casi un millón de trabajadores volverían a pagar este tributo, renombrado como "impuesto a los ingresos personales".

Desde una perspectiva económica, la decisión de gravar nuevamente a la clase media parece un tiro en el pie. En un contexto donde la reactivación económica es prioritaria, la reducción del poder adquisitivo de este segmento de la población podría tener un impacto negativo en los niveles de consumo, uno de los motores fundamentales de la economía.

Cae consumo en supermercados 7.3% y golpea imagen del Gobierno de Milei: la confianza cede ante la pérdida de poder adquisitivo

Es importante recordar que la clase media ha sido uno de los sectores más golpeados por la crisis económica derivada de la pandemia y las políticas de ajuste implementadas en los últimos años. Volver a imponer una carga tributaria sobre sus ingresos no solo atenta contra su capacidad de gasto, sino que también podría generar un clima de descontento social y una pérdida de confianza en el gobierno.

Además, la medida parece ir a contramano de las promesas de campaña de Milei, quien había abogado por una reducción de la presión fiscal y un alivio para los contribuyentes. La restitución del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría podría ser percibida como una traición a esos principios y erosionar el apoyo popular que llevó al líder libertario a la presidencia.

6 aumentos claves en mayo que impactarán en la inflación: transporte, alquileres, colegios y más

Por otro lado, es probable que el proyecto encuentre resistencia en el Senado. Los legisladores de la Cámara alta podrían introducir modificaciones al texto aprobado en Diputados, lo que obligaría a un nuevo tratamiento en la Cámara baja. Este escenario no solo demoraría la implementación de la medida, sino que también abriría la puerta a negociaciones y posibles cambios en su alcance.

Desde el punto de vista fiscal, si bien la restitución del impuesto a las Ganancias podría generar un aumento en la recaudación a corto plazo, es discutible que este beneficio compense los efectos negativos sobre el consumo y la actividad económica en general. Una clase media con menos ingresos disponibles es menos propensa a gastar, lo que a su vez impacta en las ventas de bienes y servicios, la inversión y la creación de empleo.

Marcha por el Día del Trabajador: la CGT se moviliza con críticas al Gobierno tras la votación de la reforma laboral

En conclusión, la decisión de restituir el impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría parece una medida contraproducente para el gobierno de Milei. No solo atenta contra la reactivación económica al reducir el poder adquisitivo de la clase media, sino que también podría generar un costo político significativo. El Senado tendrá ahora la tarea de evaluar cuidadosamente los pros y los contras de esta iniciativa, y es probable que introduzca modificaciones que obliguen a un nuevo debate en Diputados. En un contexto donde la economía necesita impulso y la confianza de los consumidores es clave, gravar a la clase media parece un paso en falso que el gobierno debería reconsiderar.

Te puede interesar

Moody's señala avances en el perfil crediticio argentino pero alerta sobre riesgos en la eliminación de controles cambiarios

La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"

Trump y el Liberation Day: Mercados globales en alerta ante posibles aranceles del 20% y guerra comercial

Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos

Cavallo alerta sobre riesgos en la estrategia cambiaria mientras el FMI evalúa un desembolso histórico para Argentina

Domingo Cavallo expresó severas preocupaciones sobre la actual política monetaria argentina, advirtiendo que la utilización de recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional para manipular artificialmente el valor del peso podría comprometer la sostenibilidad del proceso de estabilización económica

Georgieva respalda pedido argentino: FMI considera "razonable" desembolso inicial del 40% para nuevo programa económico

"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters

Tensión cambiaria: dólar blue supera los $1.325 mientras BCRA vende usd 143 millones y reservas caen en usd 723 millones

La presión sobre el mercado cambiario argentino se intensificó este lunes 31 de marzo, con el dólar blue alcanzando los $1.325 para la venta, lo que representa un incremento de $25 (+1,9%) respecto al cierre anterior

La pobreza cae al 38,1% en Argentina: datos del INDEC revelan significativa reducción tras máximos históricos

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló este lunes que la pobreza en Argentina descendió al 38,1% durante el segundo semestre de 2024, marcando una pronunciada caída respecto al 52,9% registrado en la primera mitad del año

¿Es viable mantener la estabilidad cambiaria como principal ancla antiinflacionaria mientras se agudiza el deterioro competitivo?

En el convulsionado panorama económico que enfrenta Argentina y el mundo, en este primer trimestre de 2025, la escalada del índice de riesgo país hasta los 867 puntos básicos representa mucho más que una métrica financiera aislada

Mercados financieros: Indicador de riesgo argentino escala a 867 unidades en medio de turbulencias globales

La confianza de los inversores internacionales hacia la deuda soberana argentina experimenta un significativo deterioro este lunes, evidenciado por el incremento de 66 unidades en el indicador elaborado por JP Morgan, que ha alcanzado los 867 puntos básicos

Abril, mes clave para acuerdo con el FMI e incertidumbre sobre el futuro del dólar

La economía argentina atraviesa un momento de alta volatilidad mientras el mercado aguarda definiciones concretas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional