10 acciones para invertir en robótica y automatización: oportunidades en un mercado en auge
La robótica y la automatización están experimentando un rápido crecimiento, y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años
La robótica y la automatización están experimentando un rápido crecimiento, y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años. Según la Federación Internacional de Robótica, se prevé que la instalación anual de robots industriales crezca alrededor de un 30%, pasando de 553.000 instalaciones en 2022 a 718.000 en 2026. Este aumento de la demanda presenta oportunidades interesantes para los inversores que buscan apostar por el futuro de la tecnología.
Taylor Krystkowiak, vicepresidente y estratega de inversiones de Themes ETFs, destaca que sectores como la medicina y la sanidad, la hostelería, el transporte, la logística y la agricultura tienen un gran potencial para la aplicación de la robótica. Sin embargo, advierte que muchos puestos de trabajo podrían verse amenazados y varias industrias se verán alteradas por esta tendencia.
A pesar de estas preocupaciones, los inversores siguen buscando formas de apostar por el crecimiento de la robótica. Estados Unidos se encuentra en una posición privilegiada para atender la creciente demanda mundial, ya que alberga el mayor número de proveedores que fabrican robots de servicio.
Krystkowiak señala tres grandes áreas de oportunidades de inversión en el sector de la robótica: equipos de automatización de fábricas, chips semiconductores y piezas de maquinaria industrial. Cada una de estas áreas desempeña un papel crucial en el desarrollo y la producción de robots.
Sin embargo, invertir en nuevas tecnologías conlleva riesgos, ya que hay mucha especulación en el proceso de selección de valores. Para evitar conjeturas, Krystkowiak recomienda buscar empresas que ya hayan demostrado su éxito en el sector y aplicar una estricta metodología basada en normas.
El Themes Robotics and Automation ETF (BOTT), lanzado recientemente por Themes ETF, tiene como objetivo ofrecer a los inversores exposición al sector de la robótica. Para seleccionar las empresas que forman parte del ETF, se analiza todo el universo invertible en las categorías de semiconductores, automatización de fábricas y equipos, piezas industriales y equipos de apoyo. Luego, se eligen aquellas empresas que han tenido una rentabilidad total positiva en los últimos 12 meses y que cuentan con la mayor capitalización bursátil en relación con sus competidoras.
Entre las 10 principales participaciones del ETF BOTT se encuentran Lincoln Electric Holdings (LECO), Toyota Industries (6201 JP), Esab Corp (ESAB), Nordson Corp (NDSN), Fortive Corp (FTV), Intel Corp (INTC), Konecranes Oyj (KCR FH), Microchip Technology (MCHP) y Silicon Motion Technology (SIMO).
En resumen, el sector de la robótica y la automatización presenta oportunidades atractivas para los inversores, impulsadas por la creciente demanda y las aplicaciones en diversos sectores. Sin embargo, es fundamental aplicar una metodología rigurosa en la selección de empresas y tener en cuenta los riesgos asociados a la inversión en nuevas tecnologías. El ETF BOTT ofrece una opción para aquellos que deseen obtener exposición a este mercado en auge, centrándose en empresas que ya han demostrado su éxito y potencial en el sector.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva