El Gobierno amplía el Impuesto PAÍS a la compra de divisas para giros de utilidades, dividendos y suscripción de BOPREAL
En un nuevo decreto publicado en el Boletín Oficial, el gobierno de Javier Milei ha decidido ampliar el alcance del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS) a la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos, así como a la suscripción de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL)
En un nuevo decreto publicado en el Boletín Oficial, el gobierno de Javier Milei ha decidido ampliar el alcance del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS) a la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos, así como a la suscripción de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL). Esta medida se produce en medio de la discusión sobre la liberación del cepo cambiario y busca profundizar los incentivos a la inversión nacional.
El decreto 385/2024, firmado por el presidente Javier Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el jefe de Gabinete Nicolás Posse, establece una alícuota del 17,5% para las operaciones alcanzadas por la ampliación del impuesto PAÍS. Estas incluyen la compra de billetes y divisas en moneda extranjera para la distribución de utilidades y dividendos, así como para la repatriación de inversiones de portafolio de no residentes generadas en cobros en el país de tales conceptos recibidos desde el 1° de septiembre de 2019.
Asimismo, la normativa incorpora la suscripción en pesos de los BOPREAL emitidos por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) o de aquellos bonos o títulos que la entidad emita en el futuro con igual finalidad. Estos bonos podrán ser adquiridos por quienes los suscriban en concepto de pago de utilidades y dividendos, o como repatriación de inversiones de portafolio de no residentes generadas en cobros en el país de utilidades y dividendos recibidos a partir del 1° de septiembre de 2019.
La ampliación del Impuesto PAÍS se enmarca en la decisión del BCRA de permitir que los importadores de bienes y servicios suscriban a los BOPREALES por hasta el monto de la deuda pendiente de pago por sus importaciones. El objetivo del Gobierno es continuar estimulando la producción y la realización de actividades económicas en el país, al tiempo que se garantiza un sendero fiscal sostenible.
Esta medida se suma a las recientes discusiones en torno a la liberación del cepo cambiario y la búsqueda de alternativas para fortalecer las reservas del Banco Central. El gobierno de Milei busca así equilibrar la necesidad de incentivar la inversión y la actividad económica con la estabilidad fiscal y monetaria.
La ampliación del Impuesto PAÍS ha generado diversas reacciones en el ámbito empresarial y financiero, con algunos sectores expresando su preocupación por el impacto que podría tener en la toma de decisiones de inversión y en la competitividad de la economía argentina. No obstante, desde el Gobierno se sostiene que esta medida es necesaria para consolidar el sendero de recuperación económica y sentar las bases para un crecimiento sostenible en el mediano y largo plazo.
En los próximos días, se espera que el Banco Central y el Ministerio de Economía brinden mayores precisiones sobre la implementación de la ampliación del Impuesto PAÍS y su articulación con otras políticas económicas y cambiarias. Mientras tanto, el debate sobre el rumbo de la economía argentina y las medidas necesarias para superar los desafíos actuales continuará ocupando un lugar central en la agenda pública.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural