Economía 13News-Economía 06/05/2024

El Gobierno amplía el Impuesto PAÍS a la compra de divisas para giros de utilidades, dividendos y suscripción de BOPREAL

En un nuevo decreto publicado en el Boletín Oficial, el gobierno de Javier Milei ha decidido ampliar el alcance del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS) a la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos, así como a la suscripción de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL)

En un nuevo decreto publicado en el Boletín Oficial, el gobierno de Javier Milei ha decidido ampliar el alcance del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS) a la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos, así como a la suscripción de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL). Esta medida se produce en medio de la discusión sobre la liberación del cepo cambiario y busca profundizar los incentivos a la inversión nacional.

El decreto 385/2024, firmado por el presidente Javier Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el jefe de Gabinete Nicolás Posse, establece una alícuota del 17,5% para las operaciones alcanzadas por la ampliación del impuesto PAÍS. Estas incluyen la compra de billetes y divisas en moneda extranjera para la distribución de utilidades y dividendos, así como para la repatriación de inversiones de portafolio de no residentes generadas en cobros en el país de tales conceptos recibidos desde el 1° de septiembre de 2019.

El Gobierno de Milei enfrenta una semana de paros en medio de expectativas por la recuperación económica

Asimismo, la normativa incorpora la suscripción en pesos de los BOPREAL emitidos por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) o de aquellos bonos o títulos que la entidad emita en el futuro con igual finalidad. Estos bonos podrán ser adquiridos por quienes los suscriban en concepto de pago de utilidades y dividendos, o como repatriación de inversiones de portafolio de no residentes generadas en cobros en el país de utilidades y dividendos recibidos a partir del 1° de septiembre de 2019.

La ampliación del Impuesto PAÍS se enmarca en la decisión del BCRA de permitir que los importadores de bienes y servicios suscriban a los BOPREALES por hasta el monto de la deuda pendiente de pago por sus importaciones. El objetivo del Gobierno es continuar estimulando la producción y la realización de actividades económicas en el país, al tiempo que se garantiza un sendero fiscal sostenible.

Asambleas gremiales paralizan el transporte en rechazo a la Ley Bases y el impuesto a las Ganancias

Esta medida se suma a las recientes discusiones en torno a la liberación del cepo cambiario y la búsqueda de alternativas para fortalecer las reservas del Banco Central. El gobierno de Milei busca así equilibrar la necesidad de incentivar la inversión y la actividad económica con la estabilidad fiscal y monetaria.

La ampliación del Impuesto PAÍS ha generado diversas reacciones en el ámbito empresarial y financiero, con algunos sectores expresando su preocupación por el impacto que podría tener en la toma de decisiones de inversión y en la competitividad de la economía argentina. No obstante, desde el Gobierno se sostiene que esta medida es necesaria para consolidar el sendero de recuperación económica y sentar las bases para un crecimiento sostenible en el mediano y largo plazo.

Impuesto a las Ganancias: el Senado dividido ante la reforma fiscal de Milei

En los próximos días, se espera que el Banco Central y el Ministerio de Economía brinden mayores precisiones sobre la implementación de la ampliación del Impuesto PAÍS y su articulación con otras políticas económicas y cambiarias. Mientras tanto, el debate sobre el rumbo de la economía argentina y las medidas necesarias para superar los desafíos actuales continuará ocupando un lugar central en la agenda pública.

Te puede interesar

Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?

La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno