Paro Nacional: Acciones argentinas se desploman hasta un 8,6% en Wall Street y el riesgo país alcanza máximos de tres semanas
Las acciones argentinas experimentan fuertes caídas en la bolsa de Nueva York este jueves 9 de mayo, mientras que los bonos en dólares también retroceden, provocando que el riesgo país se dispare a máximos de tres semanas
Las acciones argentinas experimentan fuertes caídas en la bolsa de Nueva York este jueves 9 de mayo, mientras que los bonos en dólares también retroceden, provocando que el riesgo país se dispare a máximos de tres semanas. Esta toma de ganancias y reducción de negocios se produce en un contexto marcado por la masiva huelga nacional convocada contra el gobierno del presidente Javier Milei y su implacable ajuste económico.
Entre las acciones más afectadas en Wall Street se encuentran Globant (-8,6%), Central Puerto (-3,9%) e IRSA (-3,7%). Por su parte, en la bolsa local, el índice S&P Merval cae un 2,5%, después de haber cedido un 3,45% en las dos sesiones anteriores y de haber alcanzado un máximo histórico intradiario de 1.505.718,34 puntos el martes.
La protesta nacional ha paralizado parcialmente al país, con escaso transporte público y el cierre de bancos y supermercados, entre otros rubros. A pesar de que los negocios financieros se desarrollan con normalidad gracias a la modalidad electrónica, se registra ausentismo entre los trabajadores del sector y algunas inversiones se han pospuesto para el viernes.
La economía argentina atraviesa una etapa recesiva, con alta inflación y aumento de la pobreza, en medio de un fuerte ajuste fiscal. El Índice de Producción Industrial manufacturero (IPIm) se desplomó un significativo 21,2% interanual en marzo, el peor dato mensual desde mayo de 2020, cuando se derrumbó un 26,2% en plena pandemia.
El presidente Javier Milei, economista libertario, busca generar una amplia desregulación de la economía y, para ello, pretende que el Congreso apruebe un ambicioso proyecto denominado ley Bases. Esta iniciativa ya cuenta con media sanción de Diputados, pero enfrenta dificultades en el Senado debido a la minoría legislativa que posee el gobierno.
En cuanto a la deuda soberana, los bonos caen hasta un 3,3%, lo que ha provocado que el riesgo país, medido por el JP.Morgan, aumente un 1,4% y se sitúe en 1.251 puntos básicos, su nivel más alto desde mediados de abril.
Según un operador de mesa de un banco privado, la disminución de los negocios se debe principalmente a un contagio de la baja de los mercados externos y a una esperada toma de ganancias frente a las recientes firmezas de precios en bonos y acciones. El impacto de la huelga en sí se considera menor.
La combinación de la inestabilidad política, el ajuste económico y la incertidumbre en torno a la aprobación de la ley Bases ha generado un clima de nerviosismo en los mercados financieros argentinos. Los inversores parecen estar optando por la cautela y la realización de ganancias ante un panorama económico complejo y un futuro incierto.
Será crucial seguir de cerca la evolución de la situación política y económica en Argentina, así como el desenlace de la discusión sobre la ley Bases en el Congreso, para comprender mejor el comportamiento de los mercados y las perspectivas del país a corto y mediano plazo.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales