Economía 13News-Economía 09/05/2024

Paro Nacional: Acciones argentinas se desploman hasta un 8,6% en Wall Street y el riesgo país alcanza máximos de tres semanas

Las acciones argentinas experimentan fuertes caídas en la bolsa de Nueva York este jueves 9 de mayo, mientras que los bonos en dólares también retroceden, provocando que el riesgo país se dispare a máximos de tres semanas

Las acciones argentinas experimentan fuertes caídas en la bolsa de Nueva York este jueves 9 de mayo, mientras que los bonos en dólares también retroceden, provocando que el riesgo país se dispare a máximos de tres semanas. Esta toma de ganancias y reducción de negocios se produce en un contexto marcado por la masiva huelga nacional convocada contra el gobierno del presidente Javier Milei y su implacable ajuste económico.

Entre las acciones más afectadas en Wall Street se encuentran Globant (-8,6%), Central Puerto (-3,9%) e IRSA (-3,7%). Por su parte, en la bolsa local, el índice S&P Merval cae un 2,5%, después de haber cedido un 3,45% en las dos sesiones anteriores y de haber alcanzado un máximo histórico intradiario de 1.505.718,34 puntos el martes.

Ley Bases: El oficialismo no logra dictaminar y pospone el debate en el Senado hasta la próxima semana

La protesta nacional ha paralizado parcialmente al país, con escaso transporte público y el cierre de bancos y supermercados, entre otros rubros. A pesar de que los negocios financieros se desarrollan con normalidad gracias a la modalidad electrónica, se registra ausentismo entre los trabajadores del sector y algunas inversiones se han pospuesto para el viernes.

La economía argentina atraviesa una etapa recesiva, con alta inflación y aumento de la pobreza, en medio de un fuerte ajuste fiscal. El Índice de Producción Industrial manufacturero (IPIm) se desplomó un significativo 21,2% interanual en marzo, el peor dato mensual desde mayo de 2020, cuando se derrumbó un 26,2% en plena pandemia.

Recesión en Argentina: Caídas históricas en construcción e industria generan incertidumbre sobre el empleo

El presidente Javier Milei, economista libertario, busca generar una amplia desregulación de la economía y, para ello, pretende que el Congreso apruebe un ambicioso proyecto denominado ley Bases. Esta iniciativa ya cuenta con media sanción de Diputados, pero enfrenta dificultades en el Senado debido a la minoría legislativa que posee el gobierno.

En cuanto a la deuda soberana, los bonos caen hasta un 3,3%, lo que ha provocado que el riesgo país, medido por el JP.Morgan, aumente un 1,4% y se sitúe en 1.251 puntos básicos, su nivel más alto desde mediados de abril.

Según un operador de mesa de un banco privado, la disminución de los negocios se debe principalmente a un contagio de la baja de los mercados externos y a una esperada toma de ganancias frente a las recientes firmezas de precios en bonos y acciones. El impacto de la huelga en sí se considera menor.

Crisis económica en Argentina: Fuerte caída en la producción industrial y la construcción en marzo de 2024

La combinación de la inestabilidad política, el ajuste económico y la incertidumbre en torno a la aprobación de la ley Bases ha generado un clima de nerviosismo en los mercados financieros argentinos. Los inversores parecen estar optando por la cautela y la realización de ganancias ante un panorama económico complejo y un futuro incierto.

Será crucial seguir de cerca la evolución de la situación política y económica en Argentina, así como el desenlace de la discusión sobre la ley Bases en el Congreso, para comprender mejor el comportamiento de los mercados y las perspectivas del país a corto y mediano plazo.

Te puede interesar

Paolo Rocca alerta por invasión china mientras cae 10% la producción

El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional

La FED prepara giro monetario mientras Trump presiona por recortes de tasas. Mercados reaccionan positivamente

La política monetaria estadounidense podría experimentar un cambio significativo durante las próximas semanas, según indicaron las declaraciones del presidente del banco central norteamericano durante el simposio económico anual celebrado en Wyoming

Gobierno apuesta a elección de octubre tras derrotas legislativas

La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa

Suba de tasas genera costo extra de $1,3 billones al Tesoro

La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario

Caputo desafía al Congreso y promete mantener rumbo económico

La administración económica argentina ratificó su estrategia fiscal mientras el titular del Palacio de Hacienda minimizaba el impacto del tropiezo parlamentario que sufrió el oficialismo cuando los legisladores opositores consiguieron aprobar incrementos en las asignaciones destinadas a personas con discapacidad

Ratificación de veto a jubilaciones fortalece el equilibrio fiscal de Milei

La administración nacional logró un respiro crucial al sostener el veto presidencial sobre la reforma jubilatoria, cortando una serie de derrotas parlamentarias que amenazaban desestabilizar el programa económico oficial

¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora

La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional

El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas

Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas

Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal

La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo