Economía 13News-Economía 09 de mayo de 2024

Preocupación del FMI y EEUU por la propuesta del Gobierno argentino de pagar deuda a generadoras eléctricas con quita del 50%

La reciente propuesta del Gobierno argentino de saldar la deuda con las generadoras eléctricas mediante bonos que implican una quita del 50% ha generado una gran controversia y preocupación, no solo a nivel nacional, sino también internacional

La reciente propuesta del Gobierno argentino de saldar la deuda con las generadoras eléctricas mediante bonos que implican una quita del 50% ha generado una gran controversia y preocupación, no solo a nivel nacional, sino también internacional. El Fondo Monetario Internacional (FMI), la embajada de los Estados Unidos, el Departamento de Estado y el Departamento de Energía de ese país han expresado su inquietud por lo que consideran una "ruptura de contratos" en el sector energético argentino.

Martín Genesio, presidente de AES Argentina, reveló que recibió llamadas de estas instituciones preguntando sobre el impacto de las Resoluciones 58 y 66 en las compañías energéticas. Genesio calificó la medida como una "muy mala señal" y expresó su esperanza de que se pueda encontrar una solución sin romper acuerdos previos.

Mercados financieros argentinos en caída: El impacto de la decisión del Gobierno de pagar a las eléctricas con bonos

La propuesta del ministro de Economía, Luis Caputo, consiste en cancelar la deuda por subsidios energéticos, que a fines de abril alcanzaba $1.074.258.000.000, mediante la entrega de un bono en dólares (AE38) con una quita del 50%. Esta oferta ha sido rechazada de plano por la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA), que enumera siete puntos por los que considera inaceptable esta forma de pago.

Entre los argumentos esgrimidos por AGEERA, se destaca el impacto negativo que tendría esta medida en los compromisos financieros asumidos por los generadores con sus financistas para desarrollar las inversiones en sus respectivas centrales. Además, se alerta sobre la quita adicional que supondría en la remuneración de los generadores que venden su energía al spot en pesos, la cual ya se ha visto fuertemente desvalorizada por la elevada inflación de los últimos meses.

¿Qué es overfitting y underfitting? ¿y cómo solucionarlo?

Pero quizás el punto más preocupante sea la advertencia de que una modificación unilateral de los contratos y demás derechos adquiridos repercutiría fuertemente en el mercado eléctrico y en las señales para futuras inversiones, así como en la credibilidad financiera de las empresas, del mercado y del país. AGEERA subraya que un problema financiero del mercado energético se convertiría en un incumplimiento del Estado Nacional, lo que sería un fuerte signo de falta de seguridad jurídica.

La preocupación expresada por el FMI y el gobierno de los Estados Unidos no hace más que confirmar la gravedad de la situación y el potencial daño que esta medida podría causar a la reputación de Argentina como destino de inversiones. En un momento en que el país necesita desesperadamente atraer capitales para reactivar su economía, una decisión de este tipo podría tener consecuencias nefastas a largo plazo.

Ley Bases: El oficialismo no logra dictaminar y pospone el debate en el Senado hasta la próxima semana

Es imperativo que el Gobierno argentino reconsidere su postura y busque una solución que no implique una ruptura de los contratos ni una quita forzosa a las generadoras eléctricas. El respeto a los acuerdos y la seguridad jurídica son pilares fundamentales para el desarrollo de cualquier economía, y Argentina no puede darse el lujo de socavarlos en un momento tan delicado como el actual.

Si el Gobierno persiste en este camino, no solo se enfrentará a la oposición de las empresas del sector energético, sino que también podría ver comprometido el apoyo de organismos internacionales como el FMI y la confianza de inversores extranjeros. Es hora de que las autoridades argentinas demuestren su compromiso con el Estado de Derecho y la estabilidad de las reglas de juego, en beneficio de todos los actores involucrados y del futuro económico del país.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva