Economía 13News-Economía 09/05/2024

Preocupación del FMI y EEUU por la propuesta del Gobierno argentino de pagar deuda a generadoras eléctricas con quita del 50%

La reciente propuesta del Gobierno argentino de saldar la deuda con las generadoras eléctricas mediante bonos que implican una quita del 50% ha generado una gran controversia y preocupación, no solo a nivel nacional, sino también internacional

La reciente propuesta del Gobierno argentino de saldar la deuda con las generadoras eléctricas mediante bonos que implican una quita del 50% ha generado una gran controversia y preocupación, no solo a nivel nacional, sino también internacional. El Fondo Monetario Internacional (FMI), la embajada de los Estados Unidos, el Departamento de Estado y el Departamento de Energía de ese país han expresado su inquietud por lo que consideran una "ruptura de contratos" en el sector energético argentino.

Martín Genesio, presidente de AES Argentina, reveló que recibió llamadas de estas instituciones preguntando sobre el impacto de las Resoluciones 58 y 66 en las compañías energéticas. Genesio calificó la medida como una "muy mala señal" y expresó su esperanza de que se pueda encontrar una solución sin romper acuerdos previos.

Mercados financieros argentinos en caída: El impacto de la decisión del Gobierno de pagar a las eléctricas con bonos

La propuesta del ministro de Economía, Luis Caputo, consiste en cancelar la deuda por subsidios energéticos, que a fines de abril alcanzaba $1.074.258.000.000, mediante la entrega de un bono en dólares (AE38) con una quita del 50%. Esta oferta ha sido rechazada de plano por la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA), que enumera siete puntos por los que considera inaceptable esta forma de pago.

Entre los argumentos esgrimidos por AGEERA, se destaca el impacto negativo que tendría esta medida en los compromisos financieros asumidos por los generadores con sus financistas para desarrollar las inversiones en sus respectivas centrales. Además, se alerta sobre la quita adicional que supondría en la remuneración de los generadores que venden su energía al spot en pesos, la cual ya se ha visto fuertemente desvalorizada por la elevada inflación de los últimos meses.

¿Qué es overfitting y underfitting? ¿y cómo solucionarlo?

Pero quizás el punto más preocupante sea la advertencia de que una modificación unilateral de los contratos y demás derechos adquiridos repercutiría fuertemente en el mercado eléctrico y en las señales para futuras inversiones, así como en la credibilidad financiera de las empresas, del mercado y del país. AGEERA subraya que un problema financiero del mercado energético se convertiría en un incumplimiento del Estado Nacional, lo que sería un fuerte signo de falta de seguridad jurídica.

La preocupación expresada por el FMI y el gobierno de los Estados Unidos no hace más que confirmar la gravedad de la situación y el potencial daño que esta medida podría causar a la reputación de Argentina como destino de inversiones. En un momento en que el país necesita desesperadamente atraer capitales para reactivar su economía, una decisión de este tipo podría tener consecuencias nefastas a largo plazo.

Ley Bases: El oficialismo no logra dictaminar y pospone el debate en el Senado hasta la próxima semana

Es imperativo que el Gobierno argentino reconsidere su postura y busque una solución que no implique una ruptura de los contratos ni una quita forzosa a las generadoras eléctricas. El respeto a los acuerdos y la seguridad jurídica son pilares fundamentales para el desarrollo de cualquier economía, y Argentina no puede darse el lujo de socavarlos en un momento tan delicado como el actual.

Si el Gobierno persiste en este camino, no solo se enfrentará a la oposición de las empresas del sector energético, sino que también podría ver comprometido el apoyo de organismos internacionales como el FMI y la confianza de inversores extranjeros. Es hora de que las autoridades argentinas demuestren su compromiso con el Estado de Derecho y la estabilidad de las reglas de juego, en beneficio de todos los actores involucrados y del futuro económico del país.

Te puede interesar

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos

Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump

La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales

Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales

El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump

La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"

Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios

Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI

La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional

Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios

Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo

"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI

Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"

Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI

Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche