Ley Bases y Paquete Fiscal: Diputados se preparan para ratificar cambios del Senado
La Ley Bases y el Paquete Fiscal parecen estar encaminados a volver a la Cámara de Diputados tras su paso por el Senado, y los bloques dialoguistas están atentos al debate en la Cámara Alta, anticipando eventuales modificaciones en los textos
La Ley Bases y el Paquete Fiscal parecen estar encaminados a volver a la Cámara de Diputados tras su paso por el Senado, y los bloques dialoguistas están atentos al debate en la Cámara Alta, anticipando eventuales modificaciones en los textos. Si bien hay cautela entre algunos legisladores, que advierten sobre la necesidad de esperar a ver qué se termina aprobando, la mayoría reconoce que las críticas a los proyectos son las previstas y, de no surgir sorpresas, los cambios terminarán siendo ratificados.
Desde el bloque radical, señalaron que "el Gobierno no puede pensar en que vamos a insistir en la versión original porque sí", destacando que sería ridículo rechazar cambios propuestos por los propios senadores del partido centenario. Para insistir con la redacción original que ya tuvo media sanción la semana pasada, los diputados deben reunir la misma mayoría que introdujo los cambios en el Senado.
En el bloque que conduce Miguel Ángel Pichetto, aseguran que los principales cuestionamientos escuchados en boca de senadores como Martín Lousteau (UCR), Guadalupe Tagliaferri (PRO), Maximiliano Abad (UCR), Pablo Blanco (UCR) y Juan Carlos Romero (Cambio Federal), entre otros, ya habían sido planteados al Gobierno durante las negociaciones en Diputados. Incluso revelaron que hubo reuniones y contactos con los senadores de la oposición dialoguista para repasar los puntos que habían quedado pendientes debido a la firmeza de los negociadores de la Casa Rosada.
En Hacemos Coalición Federal graficaron que "el Ejecutivo ya había concedido bastantes cambios y no iba a resignar más puntos, pero sabíamos que en el Senado tenía menos margen de maniobra". Algunos miembros del bloque consideran que los eventuales cambios "mejoran" la ley y se inclinan por pensar que el texto con modificaciones será ratificado en cuanto vuelva a Diputados.
Aunque el peronismo insiste en que lo mejor es rechazar la ley por completo, reconocieron ante la consulta de Infobae que tanto los cambios para limitar el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) o el blanqueo, y eventuales modificaciones para mantener el monotributo social o elevar el mínimo de Ganancias para los trabajadores patagónicos no son negativos.
El capítulo de Ganancias es seguido con atención por el bloque radical, que enfrentó dificultades para unificar posturas durante la negociación de Diputados y finalmente acordó sacar todas las excepciones. "Sería injusto subir el mínimo a los patagónicos, pero si es algo que ayuda a reunir los consensos en el Senado para que la ley salga… A los gobernadores lo que más les interesa es que la ley salga", explicaron a Infobae.
En el Gobierno también observan con algo de resignación lo ocurrido en el Senado, donde no pudieron firmar el dictamen y el debate se extenderá durante la semana que viene. Se resignan a retomar la pelea en la Cámara baja, y no por nada la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, recibió dos veces a Cristian Ritondo, la segunda acompañada por otros legisladores del PRO y parte del bloque libertario.
Desde el PRO, reconocieron que "hay que ver qué se aprueba, no es lo mismo que vuelvan dos capítulo que media ley modificada. Pero nosotros vamos a acompañar lo que vuelva para cerrar el tema de una vez y que el Gobierno tenga lo que pidió en diciembre", aunque no tan convencidos de poner en juego su capital político para insistir con la redacción original.
En conclusión, los bloques dialoguistas en Diputados se preparan para ratificar los cambios que el Senado introduzca en la Ley Bases y el Paquete Fiscal, reconociendo que las críticas eran esperadas y que, salvo sorpresas, los eventuales ajustes terminarán siendo aprobados. Tanto el radicalismo como el PRO y Hacemos Coalición Federal parecen dispuestos a acompañar las modificaciones, priorizando la aprobación definitiva de las iniciativas, aunque sin arriesgar demasiado capital político en insistir con la redacción original. El Gobierno, por su parte, se resigna a retomar la pelea en Diputados, consciente de que en el Senado su margen de maniobra es menor.
Te puede interesar
¿A cuanto cotizará el dólar sin cepo? ¿Cúan atrasado esta el Tipo de Cambio Real Multilateral?
Con un valor actual de 79.9 puntos en abril de 2025, nos encontramos ante un indicador que refleja no meramente un desequilibrio numérico, sino un profundo mecanismo de redistribución regresiva que compromete las posibilidades de desarrollo sostenible
FMI establece rigurosa hoja de ruta para Argentina: reformas estructurales condicionan nuevo financiamiento hasta 2026
El Fondo Monetario Internacional ha publicado el detallado "staff report" que puntualiza los compromisos asumidos por Argentina en el marco del reciente acuerdo por USD 20.000 millones, estableciendo un exigente calendario de reformas estructurales que el gobierno de Javier Milei deberá implementar hasta finales de 2026
El dilema económico de Milei: impacto inflacionario tras la liberación cambiaria a meses de las elecciones
La administración de Javier Milei enfrenta un escenario económico complejo tras anunciar la eliminación total de las restricciones cambiarias justamente cuando la inflación mostró signos de aceleración
¿No será mucho? Sturzenegger compara fin del cepo con "la caída del Muro de Berlín"
La eliminación parcial del cepo cambiario y la implementación de un sistema de bandas para el dólar oficial generaron reacciones encontradas entre funcionarios del gobierno y referentes de la oposición
El espejismo financiero: Argentina se sumerge en un experimento monetario de alto riesgo pese a respaldo internacional
La implementación de un sistema de bandas cambiarias —permitiendo que el dólar fluctúe entre 1.000 y 1.400 pesos— constituye un reconocimiento tácito del fracaso de la política de crawling peg al 1% mensual
Fin del Cepo: las claves de la nueva política y las exigencias del FMI
Entre los compromisos asumidos por Argentina para acceder a este financiamiento, Georgieva mencionó la necesidad de avanzar en reformas tributarias, modificaciones al sistema de coparticipación federal de impuestos y transformaciones en el régimen jubilatorio
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%