Carlos Melconian alerta sobre la caída de la actividad económica y critica la "discusión berreta" sobre la inflación
El reconocido economista Carlos Melconian ha expresado su preocupación por dos aspectos clave de la economía argentina a cinco meses de la llegada de Javier Milei a la presidencia: la caída de un gran porcentaje de la actividad y la "discusión berreta" sobre el descenso de la inflación
El reconocido economista Carlos Melconian ha expresado su preocupación por dos aspectos clave de la economía argentina a cinco meses de la llegada de Javier Milei a la presidencia: la caída de un gran porcentaje de la actividad y la "discusión berreta" sobre el descenso de la inflación.
La incertidumbre sobre el piso de la recesión y el rebote económico
Melconian, expresidente del Banco Nación, considera crucial determinar cuál será el piso de la recesión actual y cómo se producirá el rebote. "El rebote siempre viene. Después veremos si es una V, que lo dudo, una L, una U o una J", sostuvo en una entrevista televisiva.
El economista aclaró que sus comentarios no son una crítica, sino que cree que "hay que tener un programa que tenga pasos sucesivos". En su opinión, el Gobierno debe empezar a mostrar resultados, ya que al inicio de la gestión había tanta incertidumbre como esperanza sobre lo que iba a pasar, y hoy el escenario es similar.
Definiciones pendientes del Gobierno
Melconian señaló varias definiciones que el Ejecutivo debería dar para consolidar la estabilidad económica y la reforma de mediano plazo, así como para mostrar hacia dónde quiere ir el país. Entre ellas, mencionó la necesidad de conocer el sistema financiero que viene en la Argentina, qué quiere el Gobierno con la moneda, el régimen cambiario futuro y la inflación de mediano plazo.
"Si vos querés vender papa, banana o manzana, las tenés que tener", enfatizó Melconian, resaltando la importancia de tener claridad en estos aspectos.
La caída de la actividad económica: una preocupación central
El economista incluyó la caída de la actividad como una preocupación central, destacando que la industria cayó un 21,2% en marzo y la construcción retrocedió un 42,2%. "Es difícil mirar para adelante. Esto que tenemos acá es una recesión profunda. Eso no se discute. Lo que sí se puede discutir es cuánto va a durar", advirtió.
Melconian comparó la situación actual con la crisis de 2002, considerándola incluso peor que lo sucedido en 2018. "Hablamos de un 85% de la economía que está mucho peor. Y el 15% restante, que son el campo y las extractivas, están creciendo", apuntó.
La "discusión berreta" sobre la inflación
En cuanto a la inflación, Melconian opinó que hay que decirle a la sociedad que, hasta que los precios no estén acomodados, siempre habrá sensación y expectativa de inflación. Esto es válido para los servicios de salud, salarios, transporte, luz, gas, jubilaciones, entre otros.
El economista lamentó que el oficialismo ponga el foco en la reducción de la inflación a un dígito, calificando esta discusión como "berreta". "La discusión central no es si la inflación es de un 5% mensual. Arreglar la inflación significa que cuando vos ves el detalle, los sueldos, jubilaciones, el valor de la papa, y demás, están parejos", explicó.
Para Melconian, la intención detrás de este enfoque no es más que "crear una ilusión", en lugar de abordar los problemas de fondo de la economía.
En conclusión, Carlos Melconian ha alzado la voz para alertar sobre la delicada situación económica que atraviesa la Argentina, haciendo hincapié en la caída de la actividad y la discusión superficial sobre la inflación. El economista urge al Gobierno a mostrar resultados y brindar definiciones claras sobre el rumbo económico del país, para así consolidar la estabilidad y la reforma de mediano plazo. Solo abordando los problemas de fondo y evitando la creación de ilusiones, considera Melconian, se podrá encaminar la economía hacia una senda de crecimiento sostenible.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991