Deuda pública: Portugal, Grecia y Chipre la reducen 4 veces más rápido que España e Italia
España e Italia están perdiendo una oportunidad única para reducir su deuda pública de forma significativa sin dañar la economía
España e Italia están perdiendo una oportunidad única para reducir su deuda pública de forma significativa sin dañar la economía. Mientras que Portugal, Grecia y Chipre están aprovechando el fuerte crecimiento económico y una inflación relativamente elevada, junto a cierta disciplina fiscal, para rebajar su deuda de manera notable, España e Italia están quedándose atrás en este aspecto.
Desde 2019, la diferencia en la reducción de la deuda entre los países conocidos como PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España) se ha acentuado. La principal razón parece ser la cronificación del incremento en el gasto público que se produjo durante la pandemia del covid en España e Italia.
En España, el gasto público sobre PIB pasó del 41% al 51% durante la pandemia, y actualmente ronda el 47%. En Italia, este ratio subió del 48,5% al 56% del PIB. Desde entonces, el gasto en ambos países se ha ido reduciendo a un ritmo muy moderado, mucho más lento que en Portugal, Chipre y Grecia, que han vuelto prácticamente a los mismos niveles de gasto público sobre PIB previos a la pandemia.
Este desequilibrio está dejando en España un déficit estructural excepcionalmente alto. Según Daniel Kral, economista de Oxford Economics, "España entró en la pandemia en una posición fiscal mucho peor que otras economías del sur de Europa, con un déficit primario considerable y un déficit general superior al 3% del PIB".
Desde los máximos del covid, Portugal ha rebajado su deuda en 40 puntos sobre PIB, mientras que Grecia lo ha hecho casi en 50 puntos. Por el contrario, en España la deuda ha caído en 18 puntos sobre PIB y en Italia en 21 puntos, lo que deja a España como el país de los PIGS que menos ha reducido su endeudamiento público desde el inicio de la pandemia.
Si se analiza la deuda desde antes de la pandemia, España e Italia son las únicas economías que no han logrado devolver su endeudamiento a los niveles previos al covid. Kral comenta que "desde finales de 2019, la relación deuda pública/PIB de España ha sido que más aumentado entre los países PIGS".
Italia tiene el mayor déficit de la Unión Europea, con un desequilibrio del 7,4%, mientras que España ha conseguido reducir su déficit hasta el 3,6% del PIB en 2023. Sin embargo, estas cifras siguen muy lejos del superávit del 1,2% sobre PIB de Portugal, del 3% de superávit de Chipre e incluso del déficit del 1,6% de Grecia.
Kral cree que estos países deberían redirigir sus políticas de gasto e implementar reformas estructurales que incrementen el crecimiento potencial para poder reducir la deuda a través de un mayor incremento del PIB. Esto permitiría mejorar la sostenibilidad del endeudamiento público sin generar sufrimiento en la economía.
España ha mantenido durante un prolongado periodo de tiempo muchas de las políticas fiscales dirigidas a amortiguar el golpe del covid y la subida de la inflación, lo que está incrementando la parte del gasto corriente del sector público y dificultando la reducción futura de la deuda.
A pesar de todo, Kral ofrece una visión positiva de cara al futuro, señalando que si el crecimiento y la inflación se estabilizan en torno al 1,5% y el 2% respectivamente, España podrá mantener un pequeño déficit primario con la deuda todavía en una trayectoria descendente en los próximos años.
En resumen, España e Italia deben aprovechar el actual ciclo expansivo de la economía para reducir su deuda pública de forma más acusada, siguiendo el ejemplo de Portugal, Grecia y Chipre. Esto les permitirá afrontar futuros shocks y recesiones con mayores garantías, mejorando la sostenibilidad de sus finanzas públicas a largo plazo.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva