Deuda pública: Portugal, Grecia y Chipre la reducen 4 veces más rápido que España e Italia
España e Italia están perdiendo una oportunidad única para reducir su deuda pública de forma significativa sin dañar la economía
España e Italia están perdiendo una oportunidad única para reducir su deuda pública de forma significativa sin dañar la economía. Mientras que Portugal, Grecia y Chipre están aprovechando el fuerte crecimiento económico y una inflación relativamente elevada, junto a cierta disciplina fiscal, para rebajar su deuda de manera notable, España e Italia están quedándose atrás en este aspecto.
Desde 2019, la diferencia en la reducción de la deuda entre los países conocidos como PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España) se ha acentuado. La principal razón parece ser la cronificación del incremento en el gasto público que se produjo durante la pandemia del covid en España e Italia.
En España, el gasto público sobre PIB pasó del 41% al 51% durante la pandemia, y actualmente ronda el 47%. En Italia, este ratio subió del 48,5% al 56% del PIB. Desde entonces, el gasto en ambos países se ha ido reduciendo a un ritmo muy moderado, mucho más lento que en Portugal, Chipre y Grecia, que han vuelto prácticamente a los mismos niveles de gasto público sobre PIB previos a la pandemia.
Este desequilibrio está dejando en España un déficit estructural excepcionalmente alto. Según Daniel Kral, economista de Oxford Economics, "España entró en la pandemia en una posición fiscal mucho peor que otras economías del sur de Europa, con un déficit primario considerable y un déficit general superior al 3% del PIB".
Desde los máximos del covid, Portugal ha rebajado su deuda en 40 puntos sobre PIB, mientras que Grecia lo ha hecho casi en 50 puntos. Por el contrario, en España la deuda ha caído en 18 puntos sobre PIB y en Italia en 21 puntos, lo que deja a España como el país de los PIGS que menos ha reducido su endeudamiento público desde el inicio de la pandemia.
Si se analiza la deuda desde antes de la pandemia, España e Italia son las únicas economías que no han logrado devolver su endeudamiento a los niveles previos al covid. Kral comenta que "desde finales de 2019, la relación deuda pública/PIB de España ha sido que más aumentado entre los países PIGS".
Italia tiene el mayor déficit de la Unión Europea, con un desequilibrio del 7,4%, mientras que España ha conseguido reducir su déficit hasta el 3,6% del PIB en 2023. Sin embargo, estas cifras siguen muy lejos del superávit del 1,2% sobre PIB de Portugal, del 3% de superávit de Chipre e incluso del déficit del 1,6% de Grecia.
Kral cree que estos países deberían redirigir sus políticas de gasto e implementar reformas estructurales que incrementen el crecimiento potencial para poder reducir la deuda a través de un mayor incremento del PIB. Esto permitiría mejorar la sostenibilidad del endeudamiento público sin generar sufrimiento en la economía.
España ha mantenido durante un prolongado periodo de tiempo muchas de las políticas fiscales dirigidas a amortiguar el golpe del covid y la subida de la inflación, lo que está incrementando la parte del gasto corriente del sector público y dificultando la reducción futura de la deuda.
A pesar de todo, Kral ofrece una visión positiva de cara al futuro, señalando que si el crecimiento y la inflación se estabilizan en torno al 1,5% y el 2% respectivamente, España podrá mantener un pequeño déficit primario con la deuda todavía en una trayectoria descendente en los próximos años.
En resumen, España e Italia deben aprovechar el actual ciclo expansivo de la economía para reducir su deuda pública de forma más acusada, siguiendo el ejemplo de Portugal, Grecia y Chipre. Esto les permitirá afrontar futuros shocks y recesiones con mayores garantías, mejorando la sostenibilidad de sus finanzas públicas a largo plazo.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente