Powell pidió paciencia y afirmó que EEUU mantendrá la tasa de interés, en su nivel actual, por un tiempo prolongado
El presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró este martes que se mantendrá la tasa de interés en su nivel actual por un período prolongado, destacando la necesidad de tener paciencia y esperar que la política monetaria restrictiva haga su efecto sobre la inflación
La política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) continúa siendo un factor determinante en la economía global. El presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró este martes que se mantendrá la tasa de interés en su nivel actual por un período prolongado, destacando la necesidad de tener paciencia y esperar que la política monetaria restrictiva haga su efecto sobre la inflación.
Esta decisión de la Fed tiene repercusiones significativas en los mercados financieros internacionales. Las autoridades monetarias de todo el mundo están ajustando sus estrategias en función de las acciones de la Fed, lo que ha llevado a una reducción en la magnitud de las bajas de tasas previstas o incluso a su postergación.
Además de las declaraciones de Powell, se informó que el índice de precios a los productores en Estados Unidos subió un 0,5% con relación al mes anterior y un 2,2% en términos interanuales, en línea con las expectativas del mercado. Sin embargo, el dato más relevante para los mercados esta semana será el índice de precios al consumidor, que se dará a conocer este miércoles.
Este indicador reavivará el debate sobre si se puede esperar una reducción de las tasas de interés por parte de la Fed en septiembre, algo cada vez menos probable, o si se retrasará hasta diciembre. Las pequeñas variaciones en el índice de precios minoristas de la mayor economía del mundo pueden tener un impacto significativo en los mercados globales.
Los analistas esperan que la inflación subyacente, que excluye los rubros más volátiles, muestre una leve desaceleración, pasando del 0,4% en marzo al 0,3% en abril. En términos interanuales, se prevé un incremento del 3,6%, por debajo del 3,8% del mes anterior. Por otro lado, el índice general no mostraría variaciones según la mayoría de los analistas, con una suba estimada del 0,4% con relación a marzo y del 3,4% en comparación con abril del año pasado.
La política monetaria de la Fed tiene un impacto directo en el mercado global de divisas, fortaleciendo la posición del dólar frente a otras monedas. Esto puede tener consecuencias para las economías emergentes, que podrían enfrentar una mayor presión sobre sus monedas y un aumento en el costo de su deuda denominada en dólares.
En conclusión, la decisión de la Fed de mantener las tasas de interés en su nivel actual por un período prolongado tiene un efecto dominó en la economía global. Los mercados financieros, las autoridades monetarias y los inversores están atentos a los indicadores económicos de Estados Unidos, especialmente al índice de precios al consumidor, para adaptar sus estrategias y tomar decisiones informadas. La política monetaria de la Fed seguirá siendo un factor clave en la evolución de la economía mundial en los próximos meses, y su impacto se sentirá en los mercados de divisas, bonos y acciones a nivel internacional.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991