Powell pidió paciencia y afirmó que EEUU mantendrá la tasa de interés, en su nivel actual, por un tiempo prolongado
El presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró este martes que se mantendrá la tasa de interés en su nivel actual por un período prolongado, destacando la necesidad de tener paciencia y esperar que la política monetaria restrictiva haga su efecto sobre la inflación
La política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) continúa siendo un factor determinante en la economía global. El presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró este martes que se mantendrá la tasa de interés en su nivel actual por un período prolongado, destacando la necesidad de tener paciencia y esperar que la política monetaria restrictiva haga su efecto sobre la inflación.
Esta decisión de la Fed tiene repercusiones significativas en los mercados financieros internacionales. Las autoridades monetarias de todo el mundo están ajustando sus estrategias en función de las acciones de la Fed, lo que ha llevado a una reducción en la magnitud de las bajas de tasas previstas o incluso a su postergación.
Además de las declaraciones de Powell, se informó que el índice de precios a los productores en Estados Unidos subió un 0,5% con relación al mes anterior y un 2,2% en términos interanuales, en línea con las expectativas del mercado. Sin embargo, el dato más relevante para los mercados esta semana será el índice de precios al consumidor, que se dará a conocer este miércoles.
Este indicador reavivará el debate sobre si se puede esperar una reducción de las tasas de interés por parte de la Fed en septiembre, algo cada vez menos probable, o si se retrasará hasta diciembre. Las pequeñas variaciones en el índice de precios minoristas de la mayor economía del mundo pueden tener un impacto significativo en los mercados globales.
Los analistas esperan que la inflación subyacente, que excluye los rubros más volátiles, muestre una leve desaceleración, pasando del 0,4% en marzo al 0,3% en abril. En términos interanuales, se prevé un incremento del 3,6%, por debajo del 3,8% del mes anterior. Por otro lado, el índice general no mostraría variaciones según la mayoría de los analistas, con una suba estimada del 0,4% con relación a marzo y del 3,4% en comparación con abril del año pasado.
La política monetaria de la Fed tiene un impacto directo en el mercado global de divisas, fortaleciendo la posición del dólar frente a otras monedas. Esto puede tener consecuencias para las economías emergentes, que podrían enfrentar una mayor presión sobre sus monedas y un aumento en el costo de su deuda denominada en dólares.
En conclusión, la decisión de la Fed de mantener las tasas de interés en su nivel actual por un período prolongado tiene un efecto dominó en la economía global. Los mercados financieros, las autoridades monetarias y los inversores están atentos a los indicadores económicos de Estados Unidos, especialmente al índice de precios al consumidor, para adaptar sus estrategias y tomar decisiones informadas. La política monetaria de la Fed seguirá siendo un factor clave en la evolución de la economía mundial en los próximos meses, y su impacto se sentirá en los mercados de divisas, bonos y acciones a nivel internacional.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones