Economía 13News-Economía 15 de mayo de 2024

Martín Redrado afirmó que Argentina debe ser creativa en la búsqueda de sustentabilidad económica

Martín Redrado, economista y ex presidente del Banco Central de Argentina, ha compartido su visión sobre la situación económica del país, haciendo hincapié en la necesidad de consolidar la tendencia a la baja de la inflación, levantar el cepo cambiario de manera gradual y buscar alternativas de sustentabilidad más allá de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Martín Redrado, economista y ex presidente del Banco Central de Argentina, ha compartido su visión sobre la situación económica del país, haciendo hincapié en la necesidad de consolidar la tendencia a la baja de la inflación, levantar el cepo cambiario de manera gradual y buscar alternativas de sustentabilidad más allá de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En un contexto donde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril se ubicó en el 8,8%, Redrado destacó la importancia de haber dejado de utilizar el Banco Central como una caja de financiamiento del gasto público. Esta medida ha contribuido a la caída significativa de la tasa de inflación, especialmente en lo que se refiere a la inflación núcleo, que se encuentra en el 6,3% y marca la tendencia de los precios centrales de la economía.

Sin embargo, el economista advierte que el desafío hacia adelante radica en consolidar esta tendencia en un contexto de crecimiento y desarrollo económico, recuperación del salario real y una salida artesanal del cepo cambiario. Redrado enfatiza que la eliminación del cepo es fundamental para atraer inversiones productivas al país, ya que actualmente es una de las principales preocupaciones de los fondos de inversión internacionales.

Pobreza en Argentina alcanza al 49% de la población según estimaciones privadas

En cuanto a la estrategia para levantar el cepo, el ex titular del Banco Central propone un enfoque gradual y meticuloso, comparándolo con la desactivación de una bomba de tiempo. Sugiere ir eliminando las regulaciones semana tras semana, empezando por aquellas que limitan la compra de dólares por parte de las empresas en el mercado de Contado con Liquidación.

Redrado también se refirió a la reciente baja de tasas del Banco Central al 40% nominal anual, considerándola un buen camino para ir licuando la deuda del organismo. Esta medida ha permitido reducir a la mitad los pasivos monetarios, lo que se traduce en un ahorro de intereses de aproximadamente un billón y medio de pesos por mes. Sin embargo, advierte que para que esta política sea sustentable, es necesario hacerlo en un contexto sin cepo cambiario, ya que de lo contrario, los ahorristas se ven perjudicados al recibir una tasa de interés muy por debajo de la inflación.

En cuanto a la posibilidad de recibir fondos frescos del FMI, Redrado se muestra escéptico. Según sus diálogos con profesionales del organismo, no percibe la voluntad de otorgar un "cheque" tan grande como el que se ha venido hablando. En su opinión, Argentina debe demostrar la sostenibilidad del esfuerzo fiscal, marcar una política cambiaria que vaya liberándose del cepo y, recién entonces, plantear un nuevo programa a 10 años.

Daniel Artana advierte sobre el valor del dólar y atraso del nivel de salarios

Ante esta situación, el economista propone que Argentina sea más creativa en la búsqueda de acuerdos internacionales con países que actualmente no están en el foco. Menciona como ejemplos a Arabia Saudita, con quien se podría incrementar la venta de alimentos y servicios de economía del conocimiento, así como a la India y Vietnam. La clave, según Redrado, está en generar más dólares producto de la producción nacional y no a través del endeudamiento.

Además de estas medidas, el ex presidente del Banco Central destaca la importancia de una verdadera revolución impositiva para impulsar el crecimiento económico. Propone ampliar la base de sustentación, combatir la informalidad y bajar impuestos para los nuevos trabajadores que se incorporen a la vida laboral. De esta manera, se buscaría generar nuevos empleos, especialmente en los sectores más dinámicos de la economía argentina.

En resumen, Martín Redrado ofrece una mirada crítica y propositiva sobre los desafíos económicos que enfrenta Argentina. Su visión se centra en consolidar la estabilización, promover el crecimiento sostenible y buscar alternativas creativas para generar divisas más allá del endeudamiento. Sus propuestas apuntan a una salida gradual del cepo cambiario, una política monetaria sustentable, una revolución impositiva y la diversificación de las relaciones comerciales internacionales.

Las 5 dudas de Miguel Ángel Broda sobre el programa económico de Javier Milei

Sin embargo, el economista advierte que el camino no será fácil y que Argentina no debe confiarse en recibir un apoyo contundente por parte del FMI. En su lugar, insta al país a ser proactivo y explorar nuevas oportunidades de cooperación con naciones que actualmente no están en el radar, aprovechando las fortalezas productivas y el potencial de sectores clave como la agroindustria y la economía del conocimiento.

En definitiva, las reflexiones de Martín Redrado invitan a repensar la estrategia económica de Argentina, apostando por un enfoque integral que combine estabilidad, crecimiento, competitividad y diversificación. Solo así, el país podrá superar los desafíos actuales y sentar las bases para un futuro más próspero y sustentable.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva