Economía 13News-Economía 17 de mayo de 2024

Prácticas de gestión inusuales de los grandes CEO de la industria tecnológica

Los titanes de la tecnología, como Elon Musk, Tim Cook, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg y otros, no solo son conocidos por dirigir algunas de las empresas más grandes del mundo, sino también por emplear prácticas de gestión poco convencionales

Los titanes de la tecnología, como Elon Musk, Tim Cook, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg y otros, no solo son conocidos por dirigir algunas de las empresas más grandes del mundo, sino también por emplear prácticas de gestión poco convencionales. Estas peculiaridades en su liderazgo han llamado la atención tanto dentro como fuera de sus compañías.

Jeff Bezos, el cofundador de Amazon, es famoso por su "regla de las dos pizzas", que limita el tamaño de los equipos a la cantidad de personas que pueden alimentarse con dos pizzas. Además, Bezos prohibió el uso de PowerPoint en las reuniones, optando en su lugar por documentos escritos de seis páginas que los asistentes deben leer en silencio al comienzo de cada encuentro.

Millennium Management invierte 1.900 millones de dólares en ETF de Bitcoin: Señal de creciente confianza institucional

Por su parte, Elon Musk, CEO de Tesla y propietario de X (antes Twitter), se describe a sí mismo como un "nanomanager". Coherente con este estilo, Musk prefiere no delegar y ha llegado a afirmar que desea aprobar personalmente todas las nuevas contrataciones. También anima a los empleados a abandonar las reuniones cuando no estén aportando valor y les permite saltarse la cadena de mando para agilizar la resolución de problemas.

Mark Zuckerberg, CEO de Meta, comparte con Musk la preferencia por no delegar, afirmando que los líderes deben involucrarse en tantas decisiones y asuntos como sea posible. Durante su "año de la eficiencia", Zuckerberg ha intentado reducir el aumento de la plantilla y ha hecho que la empresa sea más plana, ya que no le agrada una estructura con "gerentes gestionando a otros gerentes".

Suiza adopta normas globales para la declaración de impuestos de criptoactivos

Jensen Huang, CEO de Nvidia, tiene un enfoque diferente en cuanto a la estructura organizativa. Huang cree que los CEO deberían tener más subordinados directos que nadie, y él mismo tiene 50 personas que reportan directamente a él. Además, en medio del auge de Nvidia impulsado por la era de la IA, Huang recompensó a los empleados con una "subvención especial" que aumentó sus beneficios en acciones en un 25% este año.

Tim Cook, CEO de Apple, es conocido por su estilo inquisitivo en las reuniones. Según un ex empleado, Cook somete a los asistentes a una serie de preguntas cada vez más numerosas para asegurarse de que dominan su área de trabajo.

¿Sabés que es la tokenización de activos?: Una revolución en el mercado financiero

Finalmente, los cofundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, implementaron la política del "20% de tiempo", que animaba a los empleados a dedicar una quinta parte de su jornada laboral a proyectos paralelos que consideraran beneficiosos para la empresa. Atribuyen a esta norma la creación de productos como AdSense y Google News.

Estas prácticas de gestión inusuales demuestran que no existe una fórmula única para liderar una empresa exitosa en el sector tecnológico. Cada uno de estos reconocidos CEO ha encontrado su propio estilo, adaptándolo a la cultura y las necesidades de sus respectivas compañías. Si bien algunas de estas peculiaridades pueden resultar controvertidas o poco ortodoxas, no se puede negar el impacto que estos líderes han tenido en la industria y en el mundo en general.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva