Economía 13News-Economía 17/05/2024

Prácticas de gestión inusuales de los grandes CEO de la industria tecnológica

Los titanes de la tecnología, como Elon Musk, Tim Cook, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg y otros, no solo son conocidos por dirigir algunas de las empresas más grandes del mundo, sino también por emplear prácticas de gestión poco convencionales

Los titanes de la tecnología, como Elon Musk, Tim Cook, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg y otros, no solo son conocidos por dirigir algunas de las empresas más grandes del mundo, sino también por emplear prácticas de gestión poco convencionales. Estas peculiaridades en su liderazgo han llamado la atención tanto dentro como fuera de sus compañías.

Jeff Bezos, el cofundador de Amazon, es famoso por su "regla de las dos pizzas", que limita el tamaño de los equipos a la cantidad de personas que pueden alimentarse con dos pizzas. Además, Bezos prohibió el uso de PowerPoint en las reuniones, optando en su lugar por documentos escritos de seis páginas que los asistentes deben leer en silencio al comienzo de cada encuentro.

Millennium Management invierte 1.900 millones de dólares en ETF de Bitcoin: Señal de creciente confianza institucional

Por su parte, Elon Musk, CEO de Tesla y propietario de X (antes Twitter), se describe a sí mismo como un "nanomanager". Coherente con este estilo, Musk prefiere no delegar y ha llegado a afirmar que desea aprobar personalmente todas las nuevas contrataciones. También anima a los empleados a abandonar las reuniones cuando no estén aportando valor y les permite saltarse la cadena de mando para agilizar la resolución de problemas.

Mark Zuckerberg, CEO de Meta, comparte con Musk la preferencia por no delegar, afirmando que los líderes deben involucrarse en tantas decisiones y asuntos como sea posible. Durante su "año de la eficiencia", Zuckerberg ha intentado reducir el aumento de la plantilla y ha hecho que la empresa sea más plana, ya que no le agrada una estructura con "gerentes gestionando a otros gerentes".

Suiza adopta normas globales para la declaración de impuestos de criptoactivos

Jensen Huang, CEO de Nvidia, tiene un enfoque diferente en cuanto a la estructura organizativa. Huang cree que los CEO deberían tener más subordinados directos que nadie, y él mismo tiene 50 personas que reportan directamente a él. Además, en medio del auge de Nvidia impulsado por la era de la IA, Huang recompensó a los empleados con una "subvención especial" que aumentó sus beneficios en acciones en un 25% este año.

Tim Cook, CEO de Apple, es conocido por su estilo inquisitivo en las reuniones. Según un ex empleado, Cook somete a los asistentes a una serie de preguntas cada vez más numerosas para asegurarse de que dominan su área de trabajo.

¿Sabés que es la tokenización de activos?: Una revolución en el mercado financiero

Finalmente, los cofundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, implementaron la política del "20% de tiempo", que animaba a los empleados a dedicar una quinta parte de su jornada laboral a proyectos paralelos que consideraran beneficiosos para la empresa. Atribuyen a esta norma la creación de productos como AdSense y Google News.

Estas prácticas de gestión inusuales demuestran que no existe una fórmula única para liderar una empresa exitosa en el sector tecnológico. Cada uno de estos reconocidos CEO ha encontrado su propio estilo, adaptándolo a la cultura y las necesidades de sus respectivas compañías. Si bien algunas de estas peculiaridades pueden resultar controvertidas o poco ortodoxas, no se puede negar el impacto que estos líderes han tenido en la industria y en el mundo en general.

Te puede interesar

Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras

El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera

Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro

El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario