Economía 13News-Economía 17/05/2024

ANSES oficializa aumento del 8,83% para jubilaciones y pensiones en junio 2024

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) ha establecido un nuevo valor de la movilidad jubilatoria y ha fijado un aumento del 8,83% para las jubilaciones, pensiones y beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) a partir de junio de 2024

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) ha establecido un nuevo valor de la movilidad jubilatoria y ha fijado un aumento del 8,83% para las jubilaciones, pensiones y beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) a partir de junio de 2024. Esta actualización forma parte de la última instancia del proceso de transición hacia la nueva fórmula jubilatoria, implementada por el Gobierno a través de un decreto en marzo.

Según la resolución 186/2024, publicada en el Boletín Oficial, el valor de la movilidad quedó establecido en 41,48%. El Gobierno destacó que esta cifra es menor que la suma de los adelantos otorgados en el trimestre de abril a junio por la nueva fórmula, que superó en 12,43 puntos porcentuales a la anterior, generando un incremento relativo del 29,97%.

Atraso cambiario en Argentina: el debate entre el Gobierno y los economistas sobre el valor real del dólar

La nueva fórmula jubilatoria, ajustable por inflación, se introdujo en marzo junto con un aumento extraordinario del 12,5% sobre los haberes previsionales correspondientes a ese mes. Este mecanismo de transición busca evitar demandas judiciales por períodos devengados y garantizar que el ajuste inmediato sea equivalente al que se aplicaría por inflación, según explicó el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo.

En mayo, se pagó un adelanto de la movilidad correspondiente a junio, y ahora el Gobierno ha señalado que el valor del incremento para el sexto mes del año será del 8,83%, correspondiente a la inflación de abril.

Según Francos, el Pacto de Mayo podría cambiar a Pacto de Junio y en lugar de Córdoba se podría firmar en Rosario

Con este aumento, los nuevos montos para junio serán los siguientes:

- PUAM: aproximadamente $165.507,24 (base mayo: $152.113,28)
- Haber mínimo: aproximadamente $206.994,05 (base mayo: $190.141,60)
- Haber máximo: aproximadamente $1.392.066 (base mayo: $1.279.472,92)
- Pensiones No Contributivas por Invalidez y Vejez: aproximadamente $144.843,88 (base mayo: $133.099,12)

Es importante mencionar que, aunque no está confirmado, el Gobierno podría aprobar el continuo pago del bono de $70.000, que se sumaría a los montos correspondientes. Esta decisión está pendiente y no fue incluida en la resolución 186/2024.

El Gobierno ha cuestionado la fórmula anterior, afirmando que "ha arrojado resultados desastrosos para los jubilados y pensionados del país, quienes han sufrido una notoria pérdida del poder adquisitivo". Con la nueva fórmula y los ajustes implementados, el Ejecutivo asegura que los adultos mayores han recuperado casi el 30% del poder adquisitivo.

Eduardo Mallea, experto en Derecho Aduanero, es el nuevo Director General de Aduanas

Este aumento forma parte de las medidas adoptadas por el Gobierno para proteger a los jubilados y pensionados de los efectos de la inflación y garantizar una mejora en su calidad de vida. La transición hacia la nueva fórmula jubilatoria busca establecer un sistema más equitativo y sostenible a largo plazo.

Te puede interesar

El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?

La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses

Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses

Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo

Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos

La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos

Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral

La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo

Mercados financieros en tensión electoral máxima

Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad

Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos

La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo

Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos