La inteligencia artificial impulsa el crecimiento empresarial en América Latina: Estudio revela alto nivel de adopción y entusiasmo
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un motor de crecimiento y transformación para las empresas en América Latina, según el estudio "AI for Business Study: Latin America" elaborado por la consultora TCS (Tata Consultancy Services)
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un motor de crecimiento y transformación para las empresas en América Latina, según el estudio "AI for Business Study: Latin America" elaborado por la consultora TCS (Tata Consultancy Services). El informe revela que el 95% de las compañías en la región tiene implementaciones de IA planificadas, en curso o completadas, lo que posiciona al sector empresarial latinoamericano como el más entusiasta a nivel mundial sobre los beneficios que ofrece esta tecnología.
Aunque la adopción de herramientas como ChatGPT en el entorno corporativo latinoamericano avanza a un ritmo constante, aún es lento en comparación con otros mercados a nivel global. Más del 59% de las compañías está en proceso de activar recursos de esta naturaleza, mientras que cerca del 72% está reestructurando sus operaciones, estrategias y productos para incorporar soluciones relacionadas.
Harrick Vin, director de tecnología en TCS, destaca que el año 2023 fue un período de gran euforia, en el que todas las empresas experimentaron con casos de uso de IA o inteligencia artificial generativa (GenAI). Según Vin, estamos entrando en una era de adopción generalizada y profunda de esta tecnología en las empresas.
El estudio señala que el 58% de los ejecutivos en Latinoamérica cree que el impacto de la IA en sus planes de crecimiento será mayor al provocado por la llegada de internet. Además, el 80% de las empresas que utilizan estos recursos espera aumentar sus ingresos. Sin embargo, solo el 7% afirma que esta tecnología ya es un diferenciador para su oferta comercial.
Para obtener resultados satisfactorios, los expertos enfatizan que las inversiones en tecnologías como la IA deben estar respaldadas por una estrategia sólida que considere la posición actual de la organización tanto a nivel interno como en la industria. Es fundamental contar con una comprensión holística de la transformación digital y sus implicaciones en los procesos, la cultura y el modelo de negocio de cada corporación.
Uno de los desafíos que enfrentan las empresas en América Latina es la necesidad de capacitar a su fuerza laboral en IA. Los líderes empresariales sostienen que la creatividad y el pensamiento estratégico de sus empleados seguirán siendo la principal ventaja competitiva de sus compañías, y solo el 36% planea reducir personal debido a la irrupción de la IA. El 41% augura que en los próximos tres años más de la mitad de sus colaboradores deberán desarrollar habilidades en el manejo de IA para cumplir satisfactoriamente sus tareas.
Entre los principales obstáculos para la adaptación de las compañías latinoamericanas a la nueva economía desarrollada alrededor de la IA se encuentran las regulaciones de la industria, el costo de implementación y las condiciones actuales de los contratos. Además, los empresarios de la región expresan preocupación por los riesgos éticos, de seguridad y privacidad asociados. El 40% asegura que establecer marcos regulatorios globales y regionales es vital para garantizar la correcta evolución de la naciente industria, mientras que el 30% considera que la creación de normativas específicas para casos de uso y resultados concretos es el mejor camino.
Marcelo Wurmann, CEO de TCS Latinoamérica, concluye que la IA tiene la capacidad de transformar los negocios más allá de lo que hoy podemos imaginar. En particular, la GenAI se perfila como una fuerza capaz de generar cambios sin precedentes en el entorno empresarial y crear un nuevo paradigma para el mercado moderno. Las empresas que adopten pronto esta tecnología podrán ofrecer a sus clientes un valor exponencial.
En resumen, el estudio "AI for Business Study: Latin America" de TCS pone de manifiesto el alto nivel de adopción y entusiasmo por la inteligencia artificial en el sector empresarial latinoamericano. A pesar de los desafíos relacionados con la capacitación de la fuerza laboral y las regulaciones, las compañías de la región están decididas a aprovechar el potencial de la IA para impulsar el crecimiento y la transformación de sus negocios. La inteligencia artificial generativa, en particular, se presenta como una herramienta clave para crear un nuevo paradigma en el mercado moderno y ofrecer un valor exponencial a los clientes.
Te puede interesar
Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU
El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China
Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora
El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos
Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones
El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual