Economía Gustavo Reija - Economía 19/05/2024

De la Dolarización a la Competencia de Monedas: ¿sendero en línea recta o con bifurcaciones?

En una de las tantas idas y vueltas a las que nos ha acostumbrado la dirigencia argentina, el Presidente Javier Milei ha sostenido que el sendero de política económica que viene implementando en nuestro país llevará a que el peso argentino sea "una roca"

En una de las tantas idas y vueltas a las que nos ha acostumbrado la dirigencia argentina, el Presidente Javier Milei ha sostenido que el sendero de política económica que viene implementando en nuestro país llevará a que el peso argentino sea "una roca".

Durante la campaña presidencial, el actual mandatario se había referido al peso utilizando la escatológica expresión de “excremento” dejando en claro su opinión acerca del valor que el mismo representaba en su concepción ideológica.

En aquellos días, la solución propuesta era el reemplazo de todos los pesos de la economía por dólares, generando la dolarización de la Argentina.

Gestión de riesgos financieros: Bitcoin vs. Altcoins en el mercado de las criptomonedas

Al llegar al poder, la realidad impuso sus condiciones y mostró a las nuevas autoridades su verdadera cara. Un Banco Central quebrado, con reservas negativas, con un monto de pasivos remunerados que generaba importantes niveles de emisión monetaria endógena para el pago de sus intereses y un cepo imposible de levantar en ese marco, marcaron la imposibilidad de avanzar con la prometida dolarización y la necesidad de aterrizar con una política económica que, en primer lugar, solucionara los problemas monetarios y fiscales más apremiantes.

La licuación del gasto público y la destrucción de pesos con tasas de interés negativas comenzaron entonces a realizar su trabajo. La inflación, en este contexto comenzó a descender ante la creciente escasez de moneda y el avance de una gran recesión económica por caída en el consumo público y privado de dimensiones inéditas.

Llegamos así a este mes de mayo, con una inflación registrada por el INDEC para el mes de abril pasado del 8.8% y con pronósticos de un nuevo descenso para el corriente mes.

Javier Milei busca atraer inversiones de empresas españolas en Argentina

En este contexto se producen las declaraciones de Milei, quién ya ha enunciado que, a la prometida dolarización de campaña, la reemplazará una “competencia de monedas”, esto es la coexistencia ¿pacífica? entre el peso argentino y el dólar, en un mercado de cambios sin cepo.

Pero este esquema tiene la peculiaridad que los dólares deberían ser ingresados al sistema por sus tenedores privados, es decir, por los argentinos que han venido atesorando la divisa norteamericana como forma de resguardar sus ahorros de la inflación.

Con superávit fiscal y comercial y un Banco Central saneado la emisión sería 0 y la cantidad de pesos existentes en la economía argentina se mantendría constante y decreciente si la economía reenciende sus motores e inicia un proceso de crecimiento.

¿Conocés a Allie? La empresa que crea gemelos digitales de fábricas para mejorar su eficiencia con IA

Entonces, en el esquema oficial, la necesidad de financiar mayor actividad económica debiera ser abastecida por dólares que los particulares ingresen al circuito comercial.

El modelo se completaría con el envío de un proyecto de Ley que tipificara la emisión de pesos para financiar al Tesoro como un delito, lo que serviría de freno a la tentación de administraciones económicas futuras para recurrir a la expansión monetaria como motor de la economía.

En un reciente informe el Fondo Monetario Internacional (FMI), con advertencias mediante, ha dado el visto bueno a que nuestro país transite por este camino de política económica.

Tengamos en cuenta que ya se encuentran en marcha las negociaciones por un nuevo programa integral con el Fondo y que este punto deberá ser especialmente considerado ya que, de llegarse a un acuerdo, el mismo debiera venir acompañado de “fondos frescos” que permitan consolidar la posición de reservas del Banco Central y facilitar la salida del cepo, elementos indispensables para pensar un esquema de política como el que Milei viene anunciando en sus apariciones públicas.

Javier Milei anuncia un giro pragmático en su política económica: "Podemos empezar a gastar y devolver"

¿Es posible que la economía argentina llegue a la competencia de monedas sin cepo y con tasas de inflación internacionales? Y en su caso, ¿cuál sería el tiempo que demandaría llegar a esa situación?

La respuesta a la primer pregunta es “si, con condicionantes”.

 La respuesta a la segunda pregunta es: “superados los condicionantes, en algún momento del 2025”.

Entonces, el principal desafío para la gestión económica es superar los condicionamientos que impiden, al día de hoy, llegar al estado de situación pretendido. 

Uno de los principales es la eliminación del cepo cambiario. Asociado al mismo se encuentra el impuesto PAIS, que se ha venido convirtiendo en una de las principales fuentes de financiamiento del Tesoro. Este tributo, sumamente distorsivo, no es compatible con un mercado de cambio desregulado y, por lo tanto, para el momento de anunciar la eliminación del cepo el gobierno debiera tener cubierto el bache financiero que se generará en la recaudación tributaria sin impuesto PAIS.

Otro es el reemplazo de la licuación del gasto por reformas estructurales en el sector público. Licuar es sencillo, reformar es complejo.

La licuadora deberá ser reemplazada por una organización del gasto público sostenible en el tiempo y esto debiera estar previsto en el Presupuesto Nacional del año 2025.

Tengamos en cuenta que la licuación tiende a agotarse a medida que la inflación desciende en su tasa mensual y que, en un hipotético escenario de inflación muy baja la licuación del gasto tiende a 0. 

Javier Milei en España: Pedro Sánchez lo califica como líder de la "internacional ultraderechista"

Asimismo, hay que considerar que, a la obtención del superávit fiscal de estos primeros cuatro meses del año contribuyó el “patear” pagos de la administración pública, hecho que no es sostenible y que generará gastos más adelante.

A nuestro juicio, el elemento central que debe cambiar de estado para que existiera la posibilidad de avanzar con éxito en el esquema propuesto es la recuperación de la economía. 

Sin un sostenido proceso de reactivación económica no hay chances que el equilibrio fiscal sea sostenible en el tiempo y, por ende, de que la emisión sea 0, prerrequisito para encadenar el resto de los elementos del esquema.

El consumo privado representa alrededor del 70% del PBI, y es la clave para que se ponga en marcha la actividad económica. La inversión productiva, esencial para incrementar la productividad, acompañará en la medida que el motor económico comience su marcha. 

Inflación en Argentina: EcoGo proyecta 4,6% para mayo tras acertar pronóstico de abril

Para que el consumo privado reacciones se requiere una recuperación del salario real y el acceso al crédito. En el reordenamiento de precios que se viene dando desde la asunción de Milei el salario aún se encuentra del lado de los “precios atrasados”.

El segundo semestre de este año será clave ya que durante el mismo se definirá si el sendero de política deseado por el gobierno es recto o si, como en cuento de Jorge Luis Borges, se bifurca.

Te puede interesar

¿No será mucho? Sturzenegger compara fin del cepo con "la caída del Muro de Berlín"

La eliminación parcial del cepo cambiario y la implementación de un sistema de bandas para el dólar oficial generaron reacciones encontradas entre funcionarios del gobierno y referentes de la oposición

El espejismo financiero: Argentina se sumerge en un experimento monetario de alto riesgo pese a respaldo internacional

La implementación de un sistema de bandas cambiarias —permitiendo que el dólar fluctúe entre 1.000 y 1.400 pesos— constituye un reconocimiento tácito del fracaso de la política de crawling peg al 1% mensual

Fin del Cepo: las claves de la nueva política y las exigencias del FMI

Entre los compromisos asumidos por Argentina para acceder a este financiamiento, Georgieva mencionó la necesidad de avanzar en reformas tributarias, modificaciones al sistema de coparticipación federal de impuestos y transformaciones en el régimen jubilatorio

Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos

BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones

La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas

Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI

Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%

China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias

La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado

Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria

El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos

El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?

El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei