Economía 13News-Economía 23/05/2024

Economía argentina se desploma un 8,4% en marzo: La recesión se acelera y registra la caída más fuerte en 4 años

La recesión en Argentina se profundizó en marzo de 2024, con una caída del 8,4% en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

La recesión en Argentina se profundizó en marzo de 2024, con una caída del 8,4% en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Esta es la contracción más fuerte registrada en los últimos cuatro años, lo que confirma que la economía ha entrado formalmente en recesión.

El indicador desestacionalizado disminuyó un 1,4% y el indicador tendencia-ciclo lo hizo en un 0,5%, ambos respecto al mes anterior. Nueve de los quince sectores de actividad que conforman el EMAE registraron bajas en marzo, siendo la caída mensual más generalizada desde abril de 2020.

¿Quién financia la presentación del libro y show musical de Javier Milei en el Luna Park?

Entre los sectores más afectados se encuentran la Construcción (-29,9% interanual), la Industria manufacturera (-19,6% interanual) y el Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-16,7% interanual). Estos tres sectores en conjunto aportaron 6,6 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.

Por otro lado, seis sectores registraron alzas en la comparación interanual, destacándose la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1% interanual) y la Explotación de minas y canteras (+5,9% interanual). El sector agrícola fue el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE.

Palermo Aike: El nuevo yacimiento de petróleo que podría rivalizar con Vaca Muerta en Argentina

Los expertos económicos coinciden en que la caída mensual está en línea con lo esperado, aunque se trate de una "bruta caída". Gabriel Caamaño, economista jefe de Consultora Ledesma, resaltó que los sectores de minería y agro compensaron fuertemente, de lo contrario la situación hubiera sido mucho peor.

Tobías Pejkovich Balbiani, economista de Facimex Valores, señaló que la economía acumuló siete meses consecutivos a la baja, alcanzando su menor nivel desde mayo de 2021. A pesar de algunas mejoras en el margen durante abril, las señales siguen siendo muy negativas en términos anuales.

Nvidia supera expectativas del mercado con ingresos récord en chips de IA

Alan Versalli, economista de Eco Go, destacó que los rubros que ya registraban fuertes caídas en la previa, como industria, construcción, comercio, intermediación financiera e impuestos, continuaron en deterioro. Asimismo, se verifica el efecto de la recuperación del agro, que creció un 14,1% versus marzo de 2023.

La dinámica actual muestra que los sectores mercado-internistas continúan cayendo, mientras que los sectores capaces de generar un saldo exportador están creciendo. El primer trimestre de 2024 cierra con una baja del 5,3% interanual, comparable a la caída del segundo trimestre de 2023, cuando se sintió el impacto de la sequía.

Te puede interesar

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados

Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares