Economía argentina se desploma un 8,4% en marzo: La recesión se acelera y registra la caída más fuerte en 4 años
La recesión en Argentina se profundizó en marzo de 2024, con una caída del 8,4% en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
La recesión en Argentina se profundizó en marzo de 2024, con una caída del 8,4% en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Esta es la contracción más fuerte registrada en los últimos cuatro años, lo que confirma que la economía ha entrado formalmente en recesión.
El indicador desestacionalizado disminuyó un 1,4% y el indicador tendencia-ciclo lo hizo en un 0,5%, ambos respecto al mes anterior. Nueve de los quince sectores de actividad que conforman el EMAE registraron bajas en marzo, siendo la caída mensual más generalizada desde abril de 2020.
Entre los sectores más afectados se encuentran la Construcción (-29,9% interanual), la Industria manufacturera (-19,6% interanual) y el Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-16,7% interanual). Estos tres sectores en conjunto aportaron 6,6 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.
Por otro lado, seis sectores registraron alzas en la comparación interanual, destacándose la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1% interanual) y la Explotación de minas y canteras (+5,9% interanual). El sector agrícola fue el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE.
Los expertos económicos coinciden en que la caída mensual está en línea con lo esperado, aunque se trate de una "bruta caída". Gabriel Caamaño, economista jefe de Consultora Ledesma, resaltó que los sectores de minería y agro compensaron fuertemente, de lo contrario la situación hubiera sido mucho peor.
Tobías Pejkovich Balbiani, economista de Facimex Valores, señaló que la economía acumuló siete meses consecutivos a la baja, alcanzando su menor nivel desde mayo de 2021. A pesar de algunas mejoras en el margen durante abril, las señales siguen siendo muy negativas en términos anuales.
Alan Versalli, economista de Eco Go, destacó que los rubros que ya registraban fuertes caídas en la previa, como industria, construcción, comercio, intermediación financiera e impuestos, continuaron en deterioro. Asimismo, se verifica el efecto de la recuperación del agro, que creció un 14,1% versus marzo de 2023.
La dinámica actual muestra que los sectores mercado-internistas continúan cayendo, mientras que los sectores capaces de generar un saldo exportador están creciendo. El primer trimestre de 2024 cierra con una baja del 5,3% interanual, comparable a la caída del segundo trimestre de 2023, cuando se sintió el impacto de la sequía.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural