Economía 13News-Economía 25/05/2024

El programa económico de Luis Caputo enfrenta cuatro desafíos

El esquema económico planteado por el ministro de Economía, Luis Caputo, está encontrando algunos límites, según advierten expertos en la materia

El esquema económico planteado por el ministro de Economía, Luis Caputo, está encontrando algunos límites, según advierten expertos en la materia. La licuación, la tasa de interés, el tipo de cambio y las liquidaciones del sector agropecuario son los temas clave que podrían poner a prueba la eficacia del programa económico actual.

 La licuación y la profundización de la recesión
La licuación ha sido una base fundamental para lograr el superávit fiscal y sanear la hoja de balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Sin embargo, este proceso ha tenido un correlato no solo con la baja de la inflación, sino también con el agravamiento de la recesión. Según el economista Amilcar Collante, "el límite de la licuación es la profundidad de la recesión". Los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) confirman esta situación, con una caída del 8,4% en marzo de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior.

Altcoins con gran potencial tras la aprobación de los ETF spot de Ethereum, según ChatGPT

 El crawling peg y las liquidaciones del agro
El tipo de cambio oficial sostenido con el crawling peg al 2% enciende las alarmas del atraso cambiario y la dificultad para que el sector agropecuario liquide en magnitud suficiente para que ingresen dólares frescos al país. Collante advierte que "la dinámica es a la apreciación del tipo de cambio. Y esto trae consecuencias sobre la estrategia de acumulación de reservas e impacta sobre la liquidación de exportaciones". La liquidación de mayo se ubicaría en niveles similares a los de abril, en torno a los 1.900 millones de dólares, un monto insuficiente para las necesidades del Gobierno.

La tasa de interés negativa y el fin del carry trade
La tasa de interés real negativa es otro de los límites que enfrenta el programa económico de Caputo. Según Collante, "aunque los pesos estén acorralados, si bajás muy fuertemente la tasa de interés, los agentes económicos están casi indiferentes entre crawling y una tasa efectiva de 2,5% mensual, y dejan de ser atractivos los instrumentos en pesos, por lo que se produce una dolarización de carteras". Esto ha llevado a la pulverización del carry trade, y "el límite de la baja de tasas de interés es el aumento en la brecha", advierte el economista.

La UE apuesta por fortalecer los sectores de telecomunicaciones, energía y finanzas para competir con China y EE.UU.

La sostenibilidad del superávit fiscal en cuestión
Otro punto de preocupación es la sostenibilidad del superávit fiscal en el tiempo. Según un informe de la consultora Romano Group, gran parte de los ajustes del gasto se debieron a la licuación o al no pago de deudas, como en el caso de CAMMESA, y a la indexación de las jubilaciones en un contexto de bajo poder adquisitivo. El Gobierno apuesta por un Pacto de Mayo y la ley Bases para sortear los desafíos en materia presupuestaria, pero la clave estará en "intercambiar licuadora por reformas integrales y consensuadas", según concluye el informe.

Aumento de impuestos a los combustibles: el Gobierno define si lo aplica en junio o lo mantiene en suspenso

El programa económico de Luis Caputo enfrenta tres límites cruciales: la profundización de la recesión debido a la licuación, el atraso cambiario y la baja liquidación del agro, y la tasa de interés negativa que ha llevado al fin del carry trade. Además, la sostenibilidad del superávit fiscal está en cuestión, y el Gobierno deberá buscar reformas integrales y consensuadas para hacer frente a los desafíos presupuestarios. Los expertos advierten que estos límites podrían poner a prueba la eficacia del esquema económico actual, y será necesario seguir de cerca la evolución de estos indicadores en los próximos meses.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991